miércoles, 16 de enero de 2008

Anecdotario -Mira que pensaba -Dr Florencio Escardó

Esto es historia.... pero el debate sigue.....
entre los padres y los pediatras.
__________________________________________________
Articulo revista Nuestros Hijos febrero 1963
Su niño ¿sabe dormir? por Florencio Escardó

Estoy seguro de que muchas mamás se sorprenderan si les digo que el niño tiene que aprender a dormir, como teine que aprender a caminar o como tiene que aprender a hablar. Con frecuencia se presentan a la consulta chiquitos que tienen transtornos del sueño; hacerlos dormir, por ejemplo, puede constituir una verdadera tragedia, ya que el chiquilín pone, para hacerlo condiciones tales como que lo tenga en brazos o que lo acuesten en la cama de los papás. Lo que pocas veces se advierte( por culpa de una puericultura mecanicista y elemental) que ello suele traducir simplemente una mala o inadecuada o inoportuna educacion del sueño. Y esta educacion tiene sus tiempos precisos y bien señalados. El ser humano no tiene que aprender a dormirse y a permanecer despierto. Todo ello resulta de que, en último análisis, no dejamos que el chico duerma cuando esta cansado y organicamente lo necesita sino que introducimos culturalmente ( es decir de un modo artificial) un horario de sueño que condice con el ritmo convencional de la vida hogareña. En consecuencia, además de una necesidad vital, el sueño es una obligación social del chico y, como toda obligacion social debe aprenderse y debe aceptarse. En el primer semestre de la vida no hay mayores problemas prácticos, el bebé no duerme un tiempo largo y continuo, se despierta con frecuencia, pero permanece en estado difuso de somnolencia, letargo o semi-sueño; regulado por el ritmo ( introducido " desde afuera") de las tetadas o mamaderas.
Algunas madres suelen inquietarse porque el bebé se "le pasa la hora" de la mamadera y pretenden despertarlo para que coma: ello es un error, si el niño sano duerme es que no tiene hambre. Que este ritmo del sueño es completamente artificial y no regido por las necesidades del organismo, lo demuestra el hecho de que impone sin dificultad un reposo nocturno de 6, 8, ó 10 hs. Lo importante para la educación del sueño en esta época es no acudir bulliciosamente al chiquillo apenas abre los ojos; hay que dejarlo tranquilo hasta que sea necesario atenderlo para que coma. Nada es más necesario para un lactante que su mamá juegue con él;" se comunique con él"; pero nada más nocivo que juegue todo el tiempo e inoportunamente con él. Hacia el cuarto mes, el chiquito suele adoptar un ciclo completo o casi completo de sueño de diez o mas horas a partir de las 18; durante el día duerme por ratos más o menos prolongados; hacia los diez meses suele inciar su largo período de sueño a las 21 y su vigilia se ve interrumpida por ratos de sueño. Hacia el año, el chico cobra y acepta el ritmo del adulto de la casa y hace " su siesta" antes o después del almuerzo o luego de la merienda. Esta época marca un período difícil de la educación del sueño; el chico tiene que aprender a dormirse voluntariamente, vale decir a la hora convenida, aceptar la situación externa que condiciona el sueño; media luz, cama habitual y correspondiente, quietud y soledad. Es éste el instante en que el buen sentido y la discreción de los padres y sobre todo la conciencia de que se está efectuando un acto educativo son escenciales para el futuro dormicional del chico. Cualquier padre comprende que en llegando a los seis años, el niño tiene que ir a la escuela y dispone todo para que así sea; en cambio, casi ninguno comprende que en llegado el año, el chiquito tiene que dormirse sólo y quedarse dormido. Como frente a todo aprendizaje, el chico intentará romper la norma, lloriqueando o de cualquier otra manera, pero si la conducta paterna es tranquila, firme e inexorable y se empieza a tiempo, el nene la acata siempre y se queda tranquilo. Claro que ello implica que toda la casa esté dispuesta para ello y que el niño tenga su cama, su silencio, su calma suficientes y respetados; si el niño se despierta en la noche y se encuentra solo como cuando se durmió, volverá a dormirse como entonces si además tien la sensación de que esta sólo pero no abandonado. vale decir que en el resto de la casa cada uno está en su lugar. Y él también. Por supuesto, que todo esto tiene una pre-historia: a los seis o siete meses de su edad debe haber salido de su habitación paterna y no debe dormir nunca más sino en su propia cama y en su cuarto propio y definitivo. No ignoro que los problemas actuales de la vivienda dificultan este planteo básico de higiene, pero tampoco ignoro: 1) que toda pareja al casarse debe preveer la posibilidad de un niño y sus necesidades fundamentales 2) que muchos no cumplen estas normas aun teniendo espacio y habitaciones suficientes. Hacia la mitad del tercer año, el chico suele pasar un corto período irregular en el que tiende a acostarse tarde y levantarse tarde; hay que tenerlo en cuenta para elegir el turno del jardín de infantes y para ayudar su retardo pre-dormicional con jaranas intempestuosas o menos intempestivas concesiones a la televisión. El mantenimiento firme, tranquilo, invariable de las normas y la educación regular del sueño pondrán pronto todo en orden.
Cuando un chico tiene sueño dificil o un dormirse dificil y está sano, no hay duda que está pagando las consecuencias de una mala educacion del sueño... y de sus padres.
F:E feb 1963
____________________________
Cuando cambio no?
____________________________________
Nuestros Hijos setiembre 1962
EL HUEVO por Florencio Escardó

Unos penetrantes médicos franceses escribieron hace ya unos años, un erudito trabajo que tenía este título: Rehabilitación del huevo".
¿De qué tenia que ser rehabilitado el huevo? Sin duda, de la suma de tabús, prejuicios y prevenciones que pesan sobre su empleo; especialmente en la infancia.
Para no poca gente el huevo es algo así como un explosivo que actúa sobre el hígado, para otra, la fuente de incontables " alergias" ( alergia que nadie se cuida de definir con seriedad) y para otros, un alimento que debe introducirse tardiamente y con infinitas precauciones en el régimen del bebé. Ello es tanto más lamentable cuanto el huevo es uno de los pocos alimentos completos que proporciona la naturaleza; contiene en primer lugar, proteinas de primera calidad, luego vitamina B y vitamina D ( antirraquitica) y minerales tan importantes para el organismo como el hierro y el fósforo.
¿ De donde provienen los inconvenientes que la observación muestra en su uso? De dos fuentes fundamentales: de que no se lo usa fresco y de que se lo use crudo.
Nadie daria a un chico leche mantenida sin precauciones luego de diez o quince dias de ordeñada; sin embargo se pretende administrar huevo mantenido sin orecauciones semanas o meses de puesto.
" Si le hicieran mal los huevos - dice un refrán francés-compre gallinas" vale decir: " consúmalos frescos".
El huevo debe ser resguardado en ambiente humedo y fresco; a falta de heladera el aserrín húmedo cumple bien ese objeto; es la evaporacion de su agua interior lo que permite que el aire y sus microbios penetren a través de la cáscara. Nadie le daría a un chico leche o carne crudas; sin embargo se le suele dar huevo crudo, lo que en buen romance quiere decir, simplemente huevo infectado. La mejor manera de esterilizarlo es ponerlo diez minutos en agua hirviendo, es decir hacerlo duro.
La repetida idea de que el huevo duro es indigesto carece de todo fundamento. Para el chico puede ser peligrosa ( por séptica") la famosa yema "caída" o batida pero no el huevo duro.
La asociación con agua favorece en mucho la digestión del huevo y del faln (azúcar, leche y huevo) representa una forma óptima de ofrecerlo al pequeño.
Otro tanto puede decirse del "cabello de añgel".
Un prejuicio difundido y apoyado en ciertos textos sin seriedad pretende que hay que dar al chico primero la yema y solo algunos mese después la clara; no puede formularse necesdad mayor: la clara es albúmina, que bien cocida es digestible ( tanto como la de la carne o de la leche) y excepcionalmente alergénica ( en realidad la "alergia" al huevo no es más ni menos frecuente que a cualquier otro alimento). Clara y yema, es decir huevo entero, se han de dar juntas, según lo que enseña la dietetica, del buen sentido y la observación.
Viene ahora la pregunta fundamental ¿ Cuándo hay que comenzar a dar huevo al bebé? La respuesta se debe dar en términos de nutrición no de almanaque: cuando al serle suprimida la leche se requiera reemplazarla por otra proteína completa. Ello sucede, por lo común, cuando hacia el sexto mes se introduce la primera sopa. Esta contiene sales y harinas o cereales, pero no contiene proteínas y es entonces, por el añadido del huevo duro picado, que cumple una función escencial; es también la hora del flan.
Como sucede con todo alimento nuevo, la introdución del huevo debe hacerse paulatinamente y tanteando su aceptación y tolerancia, pero comprobadas éstas, debe administrarse sin miedo.
En resumen: el Huevo debe darse al niño: a) fresco b) completo c) bien cocido d) cuando su regimen requiera proteína completa.
F.E set 1962-
____________________________________
Nuestros Hijos febrero 1962
Mamás "Aprendices de brujo"

El gran escritor y pensador goethe escribió una balada titulada Der Zauberlehrling, que quiere decir, más o menos, el aprendiz de brujo y que, a los 164 años de escrita sigue siendo muy popular por la moraleja que encierra el gracioso argumento; el discípulo de un mago promunciando una fórmula mágica transforma una escoba en un ser humano al que emplea como sirviente, mandandole a buscar agua para llenar la bañera, pero ignorando la fórmula para hacer cesar el encantamiento, el servidor sigue impertérrito su tarea inundando la casa, con las complicaciones consiguientes. El apólogo se sigue usando con fruto para aleccionar a todos aquellos que ponen en marcha fuerzas que no saben controlar y provocan los desastres que desatan su desconocimiento y su audacia, y merece ser meditado frente a una situación que se recrea cada día en la práctica familiar. El descubrimiento de los antibióticos y bacteriostáticos puso en manos de la medicina armas poderosas que determinaron triunfos categóricos sobre las enfermedades infecciosas que parecían ya definitivos azotes de la humanidad.
La eripsipela, la neumonía, la osteomielitis, la nefritis hallaron rápido y categórico remedio y pudimos pensar que estaban derrotadas para siempre y borradas del cuadro de la nosología. Luego de algunos años de respiro vuelven hoy con nuevo aspecto mucho mas terrible y poderoso; algunas por ejemplo, se han hecho incurables, y la medicina ensaya desesperada un antibiótico tras otro, un bacteriostático tras otro, sin el menor efecto sobre los gérmenes que se han hecho resistentes a medicaciones que, en un principio, llenaron de orgullo a la ciencia, de esperanza el corazón de las madres. ¿Quién tiene la culpa de tal desastre? ¿Porqué se han desafilado las más templadas armas contra el mal?
Volvamos a la moraleja del Aprendiz de Brujo y tal vez estemos a tiempo de detener el fracaso ya en el borde de hacerse definitivo. ¿Qué sucedió?, lo que sigue sucediendo; las mamás tienen en el botiquin del baño o en el cajon de la mesa de luz antibióticos a pasto. Si el niño tenia un granito: una pomada con antibiótico, si tosia un poco: un jarabe con antibiótico; que dolia el oído: unas gotas con antibióticos, que estaba flojo de vientre unos comprimidos con antibióticos... El resultado no podia ser otro que el que fue, los gérmenes se fueron adaptando al remedio y llegaron a hacerse totalmente inmunes a él.
Y es llegado el momento en que el niño con una meningitis o una septicemia se muere porque no hay antibióticos que sirva para destruir al germen que lo infecta . En un principio el rápido y sucesivo descubrimiento de nuevos antibióticos iba proveyendo al médico un arma nueva que a muy poco de andar también desafilaba y perdía su potencia. He aqui el triste resultado del miedo, de la incultura y de la ansiedad.
Es bueno que las madres recapaciten y que los médicos les hagamos recapacitar, primero en que los antibióticos que dan a sus hijos ya no actúan, y luego que si se siguen usandose a pasto y frente a cualquier tipo de infección dentro de muy poco pasarán al triste desván de los trastos inútiles y de los sueños destruidos.
Pero la historia no termina aquí: aún en los casos en que los antibióticos bien indicados actúan por ejemplo en las diarreas de verano, destruyen al mismo tiempo que a los microbios nocivos a los microbios " amigos", que viviendo en sociedad con el niño son condición de su salud e integridad. Por eso dar antibióticos por un simple trastorno leve significa automaticamente generar otro mucho mas grave que el que comienza a designarse con el nombre de disbacteriosis. Es preciso que las mamás dejen la indicación del antibiótico en las manos del médico serio y avezado; que comprendan que cuando se resisten a usarlo de entrada y sin muy graves razones, que respeten su derecho a retardar su empleo y, por fin, que renuncien a echar mano a ellas como remedios caseros.
Nunca mejor aplicado el refrán " Pan de hoy y hambre para mañana": las anginas leves curadas ayer con antibiótico familiar, estan hoy costando vidas innumerables. No cabe frustación cultural mayor.
F:E feb 1962
__________________________________
Estas revistas tenian las direccion del Dr. Raul Lopez Biel y como secretario de redaccion al Dr. E. Brihuega
Era de compra regular de las madres ( en este caso mi suegra) ya que para ese tiempo yo no sabia leer aun.
Este sector es para que comprendamos que hay cosas que vienen debatiendose desde hace bastante y que "no hay ya nada nuevo bajo el sol."
Dra Barrios Skrok Patricia
drapatriciabarriosskrok@gmail.com