jueves, 28 de octubre de 2010

Video Desarrollo del bebe humano


El conocimiento de las caracteristicas y necesidades de los bebes es fundamental para que podamos lograr una crianza adecuada y que el pediatra sepa valorar la salud y detectar la enfermedad.Acompañar a los padres en este momento es tarea fundamental del pediatra.



Videos tu.tv

lunes, 20 de septiembre de 2010

Video de los pasos de hospital amigo de la madre y el niño IHAMN

 

Hospital amigo


 Es el paso 9 de la Iniciativa Maternidades centradas en la familia. No deje de visitar la pagina original en ingles de los Diez pasos amigos http://tensteps.org/ten-steps-successful-breastfeeding.shtml Formulario de Autoevaluación de servicios de salud para la Iniciativa Conjunta OMS-UNICEF "Hospital Amigo de la Madre y el Niño" 



Paso 1: Tener una política escrita de Lactancia Materna, que sea periódicamente comunicada a todo el personal. 
1.1. ¿Tiene la institución una política escrita de protección, promoción, y apoyo a la lactancia materna, que incluya los Diez pasos para una lactancia materna exitosa? Sí  No  
1.2. ¿Esta política escrita protege la lactancia materna, autorizando únicamente el expendio bajo receta de los productos sucedáneos de la leche materna y las fórmulas especiales? Sí  No  
1.3. ¿Esta política prohíbe toda promoción e instrucción en grupo acerca del empleo y preparación de los productos sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas? Sí  No  
1.4. ¿Esta política escrita es exhibida y está disponible al personal en todos los turnos y en todas las áreas de atención de niños, madres y bebés? Sí  No  
1.5. ¿Existe un mecanismo para evaluar la eficacia de esta política escrita? Sí  No  Esto significa reunirse en comisión con delegados enviados por los servicios quienes se reunirán rutinariamente, elaboraran un acta que comunicarán a las autoridades del Hospital cuando crea conveniente. 

También concertarán actividades académicas, de promoción e investigación para fortalecer las acciones.
 Toda política sanitaria debe ser consensuada y exhibida a todo el publico y personal nuevo.

    

Paso 2: Capacitar a todo el personal para implementar esta política. 

2.1. ¿Todo el personal de la institución que trabaja en las unidades de atención de la madre y el niño, recibe capacitación en Lactancia Materna dentro de los primeros seis meses de haber comenzado a trabajar? Sí  No  
2.2. ¿Se repite la capacitación en Lactancia Materna cada seis meses para el personal en contacto con madres y bebés? Sí  No  
2.3. ¿El contenido de la capacitación incluye los Diez pasos para una lactancia exitosa? Sí  No  

2.4. ¿La capacitación en teoría y técnicas de la Lactancia Materna, cumple un mínimo de 18 horas incluyendo 3 horas de experiencia clínica supervisada? Sí  No  

   
 Paso 3: Informar a toda mujer embarazada sobre los beneficios y el manejo de la Lactancia Materna. 

3.1. ¿Se interroga a la paciente acerca de su decisión de amamantar, y las causas de la misma, registrándose en su historia clínica? Sí  No  
3.2. ¿Se informa a las embarazadas sobre los beneficios de la Lactancia Materna y los cuidados necesarios en los consultorios externos de control prenatal propio de la institución y/o servicios periféricos que trabajen en relación a la misma? Sí  No  
3.3. ¿Se interroga a la paciente acerca de sus antecedentes respecto a la Lactancia Materna, (antecedentes personales, familiares, lactancias previas, complicaciones y su resolución), registrándose en su historia clínica? Sí  No  
3.4. ¿Se efectúa la revisación de pezones, indicando el tratamiento de corrección si fuera necesario, registrándolo en la historia clínica de la paciente? Sí  No  
3.5. ¿Se informa y capacita a las pacientes sobre el cuidado de pezones durante el embarazo y pre-parto? Sí  No  
3.6. ¿Se presta especial atención y apoyo a las madres que nunca han amamantado? Sí  No 

    

Paso 4: Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora posterior al parto. 

4.1. ¿Se tiene en cuenta la intención de la madre de amamantar, al decidir sobre el uso de un sedante, analgésico o anestésico durante el trabajo de parto y el parto? Sí  No 
 4.2. ¿El personal ofrece ayuda a la madre para el amamantamiento durante la primera hora? Sí  No  
4.3. A las madres con parto normal, ¿se les entrega su bebé inmediatamente después del parto, promoviendo el contacto piel a piel? Sí  No  
4.4. A las madres con parto por cesárea, ¿se les entrega su bebé, promoviendo el contacto precoz, en cuanto la madre sea capaz de comunicarse con su hijo? Sí  No  
4.5. ¿Se reúnen nuevamente madre y bebé, inmediatamente después de las prácticas médicas y/o de enfermería imprescindible? Sí  No 

    

Paso 5: Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la Lactancia Materna, aún si deben ser separados de sus bebés. 
5.1. ¿El personal asignado a la unidad ofrece a la madre asistencia e información dentro de las 6 horas siguientes al parto? Sí  No  
5.2. ¿Se ayuda a las madres a colocar los bebés correctamente al pecho? Sí  No  
5.3. ¿Se asesora a las madres sobre cómo extraerse leche en forma manual y se verifica la maniobra? Sí  No  
5.4. ¿Las madres con operación cesárea o con situaciones especiales también son informadas y asistidas como se detalla en los tres ítems anteriores? Sí  No  
5.5. ¿Las madres de niños en cuidados intensivos son asesoradas para establecer y mantener la lactancia, a través de atención personalizada y extracción frecuente de leche? Sí  No  
5.6. ¿Existen residencias o facilidades de alojamiento y permanencia para madres cuyos hijos están internados en unidades de cuidados intensivos o situación equivalente? Sí  No 

   
Paso 6: No dar a los recién nacidos ningún otro alimento o bebida que no sea Leche Materna. 

6.1. ¿Se requiere indicación médica escrita para la administración de algún otro alimento o bebida (suero glucosado, fórmula láctea) diferente de leche materna? Sí  No  
6.2. ¿Tiene el personal un conocimiento claro acerca de cuales son las razones médicamente aceptables para prescribir otro alimento o bebida que no sea leche materna? Sí  No  
6.3. ¿A los niños en cuidados especiales se les suministra leche de su propia madre, siempre que sea posible? Sí  No  
6.4. ¿La institución compra los productos sucedáneos de la leche materna, incluyendo las fórmulas especiales, del mismo modo que lo hace con los medicamentos? Sí  No  
6.5. ¿Se prohíbe la entrega de muestras y productos sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas, durante la estadía y al egreso de la institución? Sí  No 

  -------------------

 Paso 7: Practicar la internación conjunta, facilitando que los bebés y sus madres estén juntos las 24 horas del día. 
7.1. ¿Todos los recién nacidos normales están en internación conjunta con sus madres? Sí  No  
7.2. ¿Se realizan los controles neonatales en presencia de la madre o en caso de indicación médica, se separa al bebé de su madre por no más de media hora? Sí  No  
7.3. En caso de patología materna, ¿se indican medicamentos compatibles con la Lactancia Materna y se mantiene al niño con su madre, salvo contraindicaciones expresas? Sí  No 

   

 Paso 8: Fomentar el amamantamiento a requerimiento del bebé y de la madre. 
 8.1. ¿El personal colabora con las madres para que ellas amamanten a sus bebés según requerimiento? Sí  No 

    

Paso 9: No recomendar a los recién nacidos normales chupetes u otros objetos artificiales para succión. 

9.1. ¿Los recién nacidos normales son alimentados exclusivamente a pecho? Sí  No  
9.2. ¿Se evita el uso de chupete en los recién nacidos y se informa a las madres sobre la inconveniencia del empleo de biberón o chupete? Sí  No  
9.3. ¿Los bebés que requieren cuidados especiales son puestos al pecho siempre que sea posible? Sí  No 
   

 Paso 10: Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y derivar a ellos a las embarazadas y madres en el momento del alta. 
10.1. ¿El hospital brindará información a miembros claves de la familia para que así ésta pueda apoyar a las madres lactantes en el hogar? Sí  No  
10.2. Las madres lactantes, ¿son referidas a grupos cuando estos existen? Sí  No  
10.3. ¿Dispone el hospital de un sistema de seguimiento para apoyar a las madres luego de su salida, como controles tempranos postnatales o controles de la lactancia en una clínica, visitas domiciliarias, llamadas telefónicas u otro? Sí  No  
10.4. ¿Alienta y facilita el establecimiento la formación de grupos de apoyo de madre a madre o trabajador de salud a madre? Sí  No  
10.5. ¿Permite el establecimiento que consejeras capacitadas pertenecientes a grupos de madres den consejos sobre la lactancia materna en sus servicios de maternidad? Sí  No

 

sábado, 4 de septiembre de 2010

video conferencia etiquetado nutricional


Conocer sobre el etiquetado y las normativas del mercosur son evidentemente una de los requerimientos básicos para comprender y hacer respetar nuestros derechos como consumidores. Sobretodo cuando involucran a nuestros seres mas queridos que son nuestros hijos o los de nuestros amigos. Como debe leerse una etiqueta nutricional de cualquier producto es un derecho. Asi como lo es que sea legible, en nuestro idioma, no removible y con las alertas que la legislación ordena. Por ejemplo: alertar que la lactancia materna es superior interes del niño como dice la OMS debe constar en letra legible y no idealizar con imagenes el producto sucedaneo de la leche materna que pueda confundir en la compra. Asi como también especificar el modo de preparación cuando hablamos de las fórmulas lácteas que no deberian llamarlas maternizada como lo establece la Comision Nacional de Alimentos. Aqui enseñan cuando y como deben especificarse las porciones y los etiquetados, espero que sea útil. Gracias.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Declaración de Innocenti 20 años de Lactancia Materna


Declaración de Innocenti  1 al 7 de agosto



La declaración de Innocenti cumple ya 20 años de estar protegiendo la salud materno infantil, promoviendo la lactancia materna y el respaldo legal ante las empresas con el Código de Sucedaneos de Leche materna. Podrá tener diferentes nombres las estrategias que se desarrollen mundialmente pero esta es la base de todas.
 El presente texto esta en el archivo http://www.unicef-irc.org/presscentre/presskit/breastfeedingweek/irc_facts_poster_viewing_spa.pdf http://www.paho.org/spanish/ad/fch/nu/innocenti_spa_05.pdf Ingrese en pagina oficial de waba y vea como desde Malasya celebran para todo el mundo los 20 años de la Declaración conjunta que se realizó en el Hospedale de Innocenti Florencia, Italia. 
 Saludos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Visita Susan Siew de WABA en Argentina


Hola comparto parte de lo dicho en el evento organizado por la Liga de la leche Argentina en el congreso de la Nación Argentina este 27 de agosto de 2010. Al que agradezco me invitara a disertar.
Fue muy interesante el tema desarrollado por Cecilia Karplus donde nos introdujo como en la historia la medicalizacion de la lactancia ha socavado la lactancia materna por años y que ahora debemos retomar el camino desandado usando los pasos de las iniciativas amigas de la madre y el niño.

Visita Ilustre

Según Susan Siew ( codirectora de WABA durante 15 años) cuando charlamos de lactancia es como hablar de cuestiones que tenemos incorporadas como “las manos, la cabeza ( y agregaría los pies) que hasta que no lo pensamos actúan solas y no las sentimos”.
Es en estas circunstancias de la maternidad que nos damos cuenta de nuestra lactancia y cuando deberíamos por lo que entendí apoyar y orientar.

También nos dijo que para lograr que se” aumente la prevalencia dos generaciones deben estar comprometidas e informadas”. Y creo que tiene razón, hijos adolescentes y abuelos son el entorno que debe ser favorable a la lactancia materna para que sea exitosa.

También nos habló que cada vez en el mundo es “más frecuente la maternidad en adolescentes “ y eso es preocupante para protección de la maternidad de estas madres niñas.

Que el accionar de las madres ante la epidemia del año pasado en Argentina cuando se unieron “para recolectar leche de madre humana que se pasteurizó para que Valentino Vallone llegue hasta los 6 meses con leche de madre, es un ejemplo mundial”. Y ya lo creo que han trabajado, les cuento: Dolores Arancibia, Bárbara Cameron y todas las otras mamás que recolectaban su leche para Valentino y la maternidades Sardá y del San Martin con Odelza y Gustavo que pasteurizaron y entregaron al abuelo Fernando la leche.

Nosotros lo tomamos como algo único, natural y especialísimo pero el mundo lo ve como algo extraordinario y ha llegado hasta Malasia su fama.

Resalta que trabajar integrados es la única manera de estar fortalecidos. Un gran regalo que haya venido y podido estar cuando eran las actividades en nuestro país. Los que tienen facebook las imágenes las colocó Gustavo en la pagina banco de leche materna argentina el cual compartimos la administración, están invitados a verla y aportar sus actividades en bancos de leche o lactancia. Bancos leche facebook http://www.facebook.com/album.php?aid=239499&id=205388287245&ref=mf

No me canso de agradecer a Nora López quien gentilmente le dio alojamiento y sostén a la codirectora de WABA gesto que causó una excelente impresión en la comunidad internacional.

Agradezco también a La Liga de la Leche Argentina que cedió el espacio en su actividad para que su llegada tuviera repercusión y pudiéramos escucharla en el breve tiempo de su estadía. Aquí les comparto el texto de mi disertación que fue acompañado de tres videos ( uno de ibfan y los otros dos están en youtube lactancia http://www.youtube.com/watch?v=whuFmKORzY4 Y de la iniciativa http://il.youtube.com/watch?v=8BBZWlHIi1Y&feature=channel ) Semana Mundial de la

Lactancia Materna 2010 Cumplamos los diez pasos de la Iniciativa Hospital Amigo y mas!!!!

La Alianza Mundial pro Lactancia Materna La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) es una coalición mundial de personas, organizaciones y redes dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo, fundamentada en
• la Declaración de Innocenti
• los Diez Pasos de Hospital Amigo
• y la Estrategia Mundial de OMS/UNICEF para la Alimentación del/a Lactante y del/a Niño/a Pequeño/a
Sus principales asociadas son
• la Red Internacional pro Alimentación Infantil (IBFAN),
• La Liga La Leche Internacional (LLLI),
• Internacional Lactation Consultant Association (ILCA),
• Wellstart International y
• Academy of Breastfeeding Medicine (ABM). WABA tiene status consultivo con UNICEF,

y como ONG tiene status consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).
No acepta patrocinio de empresas de sucedáneos de la leche materna.

Cumplamos los 10 pasos de Hospitales amigos y mas!

*Que significa ser HAMN en Argentina. Los diez pasos de la de la iniciativa elaborados para mejorar las tasas de Lactancia Materna a nivel mundial son parte de las estrategias programadas para cumplir los ODM.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2 - Lograr la enseñanza primaria universal 3 - Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer 4 - Reducir la mortalidad infantil 5 - Mejorar la salud materna 6 - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 7 - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8 - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

• Trabajan Equipo de salud
• Consensuado en una política escrita .
• Con capacitación permanente en promoción y protección de LM Comunidad
• Agrupada para el apoyo continuo.
• Conociendo las interferencias.
• Los riesgos de no amamantar.

• La unión de las acciones del equipo de salud a la de la comunidad en conjunto hará que logremos una disminución en la morbimorbilidad maternoinfantil.

• 1990-2010 La estrategia en Argentina es cumplida por 60 instituciones o servicios de maternidad Los diez pasos de IHAMN son parte de la intención responsable en mejorar las prácticas que favorecen la LM. Los partos acontecidos en estos servicios son un 13% de los que suceden en nuestro país.

Video http://il.youtube.com/watch?v=8BBZWlHIi1Y&feature=channel )

• Andando se hace camino… Paso 1 + 2: La comunidad necesita conocer que los equipos de salud están trabajando con una Política sanitaria defensora de la promoción y protección de la Lactancia Materna, capacitándose en técnica y métodos de comunicación (consejería).

• Apoyando la producción… Paso 3- Buenas Prácticas e información adecuada desde el embarazo. Paso 4 – implementando al nacer con la puesta al pecho y piel con piel. Paso 5 - Con entrenamiento técnico. Paso 6 - con razones médicas establecidas que minimicen los riesgos de no amamantar.

• Fortaleciendo el cambio… Paso 7 - manteniendo a madre bebé juntos sin interferencias innecesarias. Paso 8 - ayudando a la madre a interpretar las señales y los riesgos de la AA. Paso 9 - Respetando el CISLM evitando la intromisión de la industria. Paso 10 – Integrando a la comunidad con los GALM en las acciones. •

Recomendación La lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses de edad y acompañada de alimentos complementarios oportunos hasta los dos años o más. •

Revalorizar lo hasta ahora transitado… Las ventajas que se logra con las estrategias son múltiples:
• Identifica las prácticas perjudiciales para la lactancia
• Mejora la capacitación de los trabajadores de salud para el apoyo a la lactancia.
• Monitorización de indicadores de la salud pública.

Reconociendo nuestras debilidades…
o Necesitamos más hospitales amigos, CSAMN y BLH.
o Comenzamos iniciativas nueva de apoyo – MCF y S.
o Mejorar las legislaciones vigentes para protección de la maternidad.
o Implementar estrategias integrales de Información, Educación y Comunicación (IEC) para mejorar la alimentación.
o Lograr mayor Acceso de GALM con espacios de intercambio.
o Monitoreo con autoevaluación anual dentro de sistema único de vigilancia nutricional y de crecimiento.

• Por suerte podemos sumar acciones…

• Centro de Lactancia Materna. (fotos)
• Bancos de Leche humana pasteurizada de leche donada y centros de recolección. . (fotos)
• Metodología de Mamá canguro . (fotos)
• Maternidades Centradas en la familia y seguras . (fotos)
• Jardines Maternales Amigos de la Madre y el niño. . (fotos)
• Lactarios en lugar de trabajo. . (fotos)
• Centros de Salud Amigos de la Madre y el Niño . (fotos)
• Capacitaciones . (fotos)
• Encuentros de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna. (fotos)

• Porque lo hacemos… “Una acción encaminada a lograr que los sistemas de salud y las intervenciones de las iniciativas sanitarias mundiales se refuercen mutuamente pueden generar los máximos beneficios para la salud pública. “ Fuente: sinergias positivas entre los sistemas de salud y las iniciativas sanitarias mundiales. OMS, Ginebra, 29 y 30 de mayo de 2008.
Disponible en http://www.who.int/healthsystems/GHIsynergies/en/index.html Dra

Patricia Barrios Skrok SUBPROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA Min salud Pcia Bs As – IBFAN ARG- SAP - Red Iber BLH


Folder action 2010 en Argentina
Agradezco a WABA el material enviado por OPS Nicaragua por Ninoska Cruz a través de IBFAN ALC a Marta Trejos. Los folder de accion fueron entregados en la jornada del 24 de agosto en la sociedad argentina de pediatria www.sap.org.ar organizada por el Ministerio de salud de la Nacion Argentina, Unicef argentina, OPS y SAP al cual concurrieron un hospital amigo de cada provincia argentina ( solo 16 de las 22 tienen HAMN). Y a la Sociedad Argentina de Pediatria quien a través de la Dra Maria L. Ageitos se distribuirá a los presidentes de las filiales de la sociedad científica.

viernes, 30 de julio de 2010

Video Reportaje Lactancia Materna







Muchos actores y una sola accion proteger la lactancia materna. 

Para consultas de Lactancia ubique al especialista en lactancia mas cercano sea de grupo de apoyo de la liga de la leche o de los demas grupos y/o del equipo de salud, lo importante es pedir ayuda. 

Dra Patri Barrios Skrok-

miércoles, 21 de julio de 2010

Video Legislacion Licencia maternidad


http://www.youtube.com/watch?v=MuISfUkOFZE&feature=player_embedded




En las ultimas decadas cambio mucho la dinámica familiar y las condiciones de trabajo de las mujeres que tienen o adoptan un hijo. Las legislaciones van por lo tanto siendo mas que necesarias para defender sus derechos.
Cuáles son las metas operativas de la estrategia?

Esto incluye el reafirmar la pertinencia de los cuatro objetivos operativos de la Declaración de Innocenti sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia natural.
Comparto disertacion que dimos en la XIII jornada provincial de lactancia Materna en el 2008 en la Pcia Bs As.

¿Por qué la lactancia materna es un derecho humano?
Todas las personas tienen derechos humanos.
Las mujeres y los niños y niñas son sujetos de derechos humanos, no son objetos de caridad.
La lactancia materna es parte esencial de los derechos humanos: el derecho a la alimentación y a la salud.
La leche materna es el mejor alimento para recién nacidos(as) e infantes. Ofrece una alimentación nutricionalmente balanceada y asegura la supervivencia, el crecimiento y desarrollo infantil.
El acto de amamantar es un componente esencial de la crianza infantil contribuyendo al sano crecimiento y al desarrollo psicosocial.
Amamantar contribuye al derecho a la salud de todas las mujeres al reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades.

Respaldos Legales
Convención de los Derechos de la Niñez provee:
El derecho de todo niño y niña a gozar del más alto estándar de salud
Los gobiernos deben asegurar la provisión de alimentos nutritivos
Las familias y la niñez deben estar informadas sobre la nutrición y las ventajas de la lactancia materna.
Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
garantiza el derecho a la nutrición y a la salud. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres garantiza que las mujeres
deben gozar de los servicios apropiados con relación al embarazo y a la lactación (amamantamiento).
La lactancia materna como un derecho humano
Adecuado acceso a los alimentos y nutrición desde que nacen para asegurarles un sano desarrollo.
Es decir lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y con alimentos complementarios hasta los 2 años y más.
Los gobiernos deben asegurar que las mujeres que deciden amamantar no sufran obstáculos para hacerlo.
Las mujeres no deben recibir discriminación alguna por el hecho de amamantar.
Las mujeres deben recibir adecuada información y el apoyo necesario para lograr amamantar.
Las mujeres pueden exigir el no estar expuestas a presiones indebidas por parte de la industria de alimentos infantiles a través de la propaganda o de cualquier otra forma de promoción.

Insercion sectorial de las mujeres
La participacion de las mujeres en la economia a través del empleo ha aumentado sobre todo en la rama financiera al igual que otros paises de America Latina (Rico y Marco, 2006; Espino, 2005; Quiñones Montoro, 2005).
La participación del empleo femenino en todos los ambitos aumento un 7% de 1996 al 2006
La brecha salarial entre varones y mujeres persiste con los años solo siendo en la Enseñanza donde reciben remuneraciones superiores que los hombres y mas bajo salario la de los empleos en restaurantes.
La enseñanza como servicios sociales y salud son actividades femeinizadas ( 4 ocupados 3 son mujeres)
Estos son los sectores típicos en los que se extienden fuera del espacio doméstico los roles reproductivos y de cuidado, tradicionalmente asignados a las mujeres.
Por el contrario, en ramas en las que supuestamente los requerimientos de fuerza física son centrales en la contratación, como transporte y almacenaje, la presencia femenina es mínima.
Sin embargo, en el período hubo sectores en los que la participación femenina en el empleo esta presentado avances valiosos
En términos de brechas salariales, en este sector las mujeres presentan la menor disparidad salarial frente a los empleados hombres.
Informe nov 2007
http://www.trabajo.gov.ar/left/biblioteca/files/estadisticas/toe_7.pdf.


Según la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, durante el cuarto trimestre de 2007, el nivel de empleo femenino aumentó 1,8 por ciento respecto del tercer trimestre, en tanto que los puestos de trabajo masculinos se incrementaron 1,5 en el mismo período. A pesar del crecimiento, el mercado laboral sigue dominado por los hombres en el 64 por ciento de los puestos.
- Según las estadísticas de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral (CTIO) las mujeres enfrentan no sólo segregación vertical en el mercado de trabajo - por niveles de jerarquía - sino también segregación horizontal - por sectores productivos -. La estructura ocupacional presenta un marcado sesgo de género, concentrándose las mujeres en ramos de actividad como servicio doméstico (97,6%), educación (76,6%), y servicios sociales y de salud (72,7%). La contraparte se da en las actividades empresariales e inmobiliarias donde las mujeres representan el 34%.
- Argentina se encuentra en el puesto 96 entre 115 países del ranking 2006 del World Economic Forum (WEF). El estudio que mide la brecha entre hombres y mujeres en temas como la salud, la participación política, el trabajo y la economía revela que por el mismo trabajo las argentinas perciben poco más de un tercio del salario de los hombres.

- A diferencia de otros países de América Latina, la brecha salarial entre trabajadores y trabajadoras se da en los puestos más altos y en los puestos más bajos.
- El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano (UB) analizó el nivel de educación alcanzado por mujeres y hombres y su relación con el sueldo percibido y advirtió que “a igualdad de nivel educativo, los hombres ganan entre un 30 y un 50 por ciento más que las mujeres”.
- En el Mapa Económico de las Mujeres Argentinas - 1998/2006 publicado por FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), se ha comprobado que apenas el 11 por ciento de los puestos jerárquicos están ocupados por mujeres y en el 60 por ciento de medianas y grandes empresas no hay mujeres en los cargos que suponen importantes niveles de decisión.

Ley de Contrato de Trabajo

La legislación laboral vigente desde 1974 es la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), que fue sometida a una revisión importante en 1976 con enmiendas en el 1991, 1995 , 1998 y 2000 cubriendo el marco marco jurídico a los empleo atípicos.

La LCT es una reglamentación de 300 secciones), trata de las siguientes cuestiones:
contrato de empleo,
derechos y obligaciones de los empleados y de los empleadores,
contratos de empleo especiales (tales como contratos a medio tiempo,
contratos de duración determinada,
contratos de trabajo de temporada),
remuneración y protección de salarios,
horas de trabajo,
días festivos oficiales y el permiso con sueldo,
la protección de la maternidad,
la edad mínima y la protección de los trabajadores jóvenes,
la suspensión y terminación del contrato de empleo,
la transferencia de empresas.

Ley de Contrato de Trabajo
Protección por maternidad y licencia de maternidad
Se prohíbe contratar a trabajadoras en el período de tiempo entre los 45 días antes y los 45 días después del parto. 0pcion treinta días prenatal y postparto 60 días.
Durante la licencia de maternidad, la trabajadora tiene derecho a recibir prestaciones en efectivo de los fondos de la seguridad social.
Además es ilegal que un empleador rescinda el contrato de empleo de una trabajadora durante su embarazo o ausencia por licencia de maternidad, a menos que sea por motivos no relacionados con el embarazo o el nacimiento. La prueba de que los motivos del despido no están relacionados con el embarazo o el nacimiento recae en el empleador. Como consecuencia, todo despido producido siete meses y medio antes del parto o siete meses y medio después del mismo se presume que es debido al embarazo o a la maternidad, siempre que la trabajadora haya presentado en su debido momento un certificado que demuestre que está embarazada.
Si el trabajador no puede demostrar que el motivo del despido no está relacionado con el embarazo o la maternidad, estará obligado a pagar una indemnización equivalente a un año de salario, además de una indemnización por cese y un aviso por terminación ordinaria del contrato de empleo por iniciativa del trabajador.
Toda trabajadora tiene derecho a dos pausas diarias, de treinta minutos cada una, para dar de mamar a su hijo.
Toda trabajadora goza de este derecho durante un año desde el nacimiento de su hijo pero puede extenderse a un año si se presenta un certificado médico.
CONSEJOS PARA LAS MADRES QUE TRABAJAN FUERA DE SU CASA
Si es posible, lleve el bebé al trabajo con usted.
Si su lugar de trabajo está cerca de su casa, tal vez usted pueda ir a casa a amamantarlo en los descansos, o pedirle a alguien que se lo traiga al trabajo.
Si su lugar de trabajo está lejos de su casa, usted puede proporcionarle al bebé los beneficios de la lactancia materna de las siguientes maneras:
Déle lactancia exclusiva y frecuente durante todo el período de la licencia de maternidad.
Esto le da a su bebé el beneficio de la lactancia materna y aumenta su aporte de leche. Los primeros meses son los más importantes.
No comience a darle otras comidas antes de que realmente tenga necesidad de hacerlo.
NO piense, “ya que tendré que regresar al trabajo dentro de 12 semanas, mejor le empiezo a dar biberones de una vez”. Nunca es necesario usar biberones. Aún los bebés muy pequeños pueden alimentarse con una taza pequeña. Espérese hasta cuando sea una semana antes de entrar a trabajar. Deje apenas el tiempo justo para que el bebé se acostumbre a tomar de la taza y usted pueda enseñarle cómo se hace a la persona que le va a cuidar el bebé.
Continúe amamantando por la noche, al amanecer y en cualquier otro momento que esté en casa. Esto ayuda a mantener su aporte de leche. Le da al bebé el beneficio de la leche materna, aún si usted decide darle a su bebé una o dos comidas artificiales durante el día.
Muchos bebés “se acostumbran” a succionar más de noche y obtienen la mayor parte de la leche que necesitan en esos momentos. Dichos bebés duermen más y necesitan menos leche durante el día.
Aprenda a extraerse la leche materna muy pronto después de nacer su bebé. Esto le permitirá hacerlo más fácilmente.

Extráigase la leche antes de ir al trabajo, y déjesela a la persona que cuida del bebé, para que se la dé
Deje suficiente tiempo para extraerse la leche de una manera relajada. Si está apurada, tal vez descubra que no puede extraerse suficiente leche
Extráigase tanta leche como pueda en una taza o en un frasco muy limpios. Algunas madres pueden extraerse 1 o 2 tazas (250 - 500 ml) o más, aún después de que su bebé haya mamado. Si usted no puede extraerse tanta cantidad, extráigase lo que pueda. Cualquier cantidad que pueda dejar es útil.
Cubra la taza de leche materna extraída con un trozo de tela limpio o con un plato.
Deje la leche en el lugar más frío que pueda; en un refrigerador si usted tiene uno, o en un rincón seguro, oscuro de la casa.
No hierva o recaliente al fuego directo su propia leche materna para su propio bebé. El calor destruye la mayoría de los factores anti-infecciosos.
La leche materna extraída permanece en buena condición hasta después de 8 horas, aún en un clima cálido y fuera del refrigerador. Es segura para dársela al bebé por lo menos mientras dura un día de trabajo.
Amamante a su bebé después de haberse extraído la leche.
La succión es más eficiente que la extracción, de manera que el bebé obtendrá la leche materna que usted no pueda extraer, incluyendo parte de la leche del final.

Objetivos del milenio

- “La resistencia y el machismo más recalcitrante se expresan en el mundo del trabajo . “en Suecia, donde viví hace un tiempo, cuando las empresas querían regular la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo cerraban las guarderías, casualmente porque querían pintarlas o refaccionarlas. Era imposible que las mujeres fueran a trabajar si tenían que cuidar a sus hijos”. sentencia Olga Hammar, encargada de la Coordinación de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo (CEGIOT) dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, órgano recientemente creado.
Mientras tanto, en el ámbito del Ejecutivo prosperan dos iniciativas: por un lado, el proyecto de Ley para la No Discriminación y Efectiva Igualdad de Mujeres y Varones en el Ámbito de Decisión de las Empresas, que por iniciativa del INADI se elaboró colectivamente por el Grupo de Trabajo de Mujeres para la paridad en lugares de decisión de empresas, conformado por mujeres que representan al Ministerio de Economía, Inspección General de Justicia, Consejo Nacional de la Mujer, Federación Agraria Argentina, FEDECAMARAS, UNIFEM (Fondo para el Desarrollo de la Mujer de las Naciones Unidas), entre otros actores sociales. Ahora se encuentra a la espera de la firma del ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Por otro lado, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social decidió la creación de la Coordinación de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo (CEGIOT) con el objetivo de alcanzar la equidad, igualdad y paridad entre los géneros. Sostiene que hay que avanzar más en políticas públicas con respecto a la mujer. presidirá además la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Mundo Laboral, incorporando las siguientes áreas: Área de Desarrollo de Políticas de Equidad e Igualdad de Oportunidades, Area CTIO, y Area de Formación y Comunicación.
“Todavía el Estado argentino no está definido en el tema, debe pasar del asistencialismo a la construcción de ciudadanía”
Hammar dijo que hace falta “una más clara decisión política para incorporar la mirada de género al mercado laboral y para que prospere por ejemplo una ley de violencia laboral. Sin marco legal no hay cambios – dice -; si bien hay iniciativas, falta la decisión. No hay que olvidar los intereses que hay en juego y lo que significa para muchos sectores empresarios que los trabajadores y trabajadoras se empoderen”. Y concluye: “Si aún en el campo sindical, teniendo la ley de cupo sindical, cuesta mucho meter a las mujeres a discutir paritarias, imaginate lo que es pelear donde no hay una norma. Nosotras tenemos derecho a la totalidad de las decisiones en la casa, en el trabajo y en el mundo, porque somos la mitad de la población”. Fuente : Artemisa Noticias-07-02-2008 +

El permiso de maternidad, un lujo de países ricos Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también acaba de dar a conocer sus enfoques sobre la mortalidad materna y el trabajo, con vistas a la reunión de Londres.
"La pobreza obliga a muchas mujeres de los países pobres a reintegrarse al trabajo inmediatamente después del alumbramiento, lo que implica un enorme riesgo para su salud y la del recién nacido", ha denunciado Naomi Cassiser, autora del nuevo informe de la OIT sobre 'Maternidad protegida y el Mundo del Trabajo'.
Ese informe señala que en numerosos países en desarrollo, el permiso por maternidad es un lujo que sólo puede disfrutar una minoría de mujeres asalariadas cubiertas por la seguridad social.
En los países industrializados el porcentaje de muertes de bebés en el parto es de 20 por 100.000, mientras que en África alcanza los 830, en Asia es de 330 y en Latinoamérica y el Caribe llega a los 190.
Actualmente, según la OIT, cerca del 85% de todas las muertes vinculadas a la maternidad ocurren en el África subsahariana, 920 por 100.000 nacidos vivos, mientras en el Asia meridional el ratio es de 520 por 100.000.


Licencia por maternidad
Los diputados bonaerenses votaron favorablemente anteriormente al proyecto de ley que extiende a siete meses la licencia por maternidad, dando media sanción a la iniciativa, elaborada por el diputado radical Julio César Alfonsín. El proyecto sostiene las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconsejan ese período de licencia para promover una mejor lactancia materna. “La actual legislación provincial no cubre las necesidades por falta de licencias adecuadas para la lactancia materna, cuestión que rectificamos con este proyecto en conjunto”. El texto del proyecto de ley propone llevar de 90 a 210 días corridos la licencia por maternidad, pudiendo iniciarse 30 días antes de la fecha posible del parto. El proyecto modifica al artículo 43 de la ley 10.430, que rige a la administración pública. Además, amplía de 3 a 5 días hábiles la licencia por paternidad. En caso de adopción, la licencia pasará de 90 a 150 días corridos, contándose a partir de la autorización judicial; en caso de adopción de niños con capacidades diferentes se darán 180 días corridos.
“Hemos avanzado, con esta media sanción, hacia una maternidad y paternidad acorde a un trato más humanizado de los recién nacidos, protegiendo a la familia, que debe ser pilar de la sociedad. No podemos permitir que por cuestiones laborales esos lazos corran el riesgo de romperse”.
2
Licencia por maternidad
Los diputados bonaerenses presentaron otro proyecto que tambien sostiene las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconsejan ese período de licencia para promover una mejor lactancia materna y lo fundamenta por el aumento del numero de cesareas y edades de primigestas.
El texto del proyecto de ley propone llevar de 90 a 180 días corridos la licencia por maternidad para el RNT, el RNPT, por partos multiples o por adoptado con capcidades diferentes ( 45/45) , pudiendo iniciarse 30 días antes de la fecha posible del parto.
El proyecto modifica al artículo 43 de la ley 10.430, que rige a la administración pública.
Además, amplía de 3 a 7 días hábiles la licencia por paternidad. En caso de adopción, la licencia pasará de 90 a 150 días corridos, contándose a partir de iniciado el tramite judicial.
Con sueldo remunerativo y no remunerativo al 100% segun el recibido en el ultimo trimestre. Contempla en caso de fallecimiento materno lo pueda recibir el beneficio el padre.
3
Articulo 179 de la Ley de Contrato de trabajo (Nº 20.744)
Disponer de un lugar limpio para la extracción y conservación de leche durante el día garantiza como MINIMO que toda madre trabajadora
"podrá disponer de dos(2) descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo" – Algunos convenios laborales o leyes locales amplían estos plazos.

lunes, 12 de julio de 2010

OPS - LACTANCIA MATERNA PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS

PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS QUE PROMUEVEN LA SUPERVIVENCIA, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO

   


 La UNICEF y la OMS identificaron originalmente las doce prácticas familiares y comunitarias que se consideraron de vital importancia para asegurar la supervivencia, reducir la morbilidad, y promover el sano crecimiento y desarrollo de los pequeños.

 A saber: 

1. Llevar al niño a que le administren el ciclo completo de vacunación según esté programado (BCG, difteria- tétanos-pertussis (DTP), vacuna oral de la poliomielitis (VOP) y sarampión), antes de su primer cumpleaños. 
2. Amamantar a los lactantes por seis meses de manera exclusiva. 
3. A partir de los seis meses de edad, suministrar a los niños alimentos complementarios recién preparados y ricos en energía y nutrientes, mientras se continúa la lactancia materna hasta los dos años o más. 
4. Asegurar que los niños reciban cantidades adecuadas de micronutrientes (específicamente vitamina A, hierro y zinc), ya sea en la dieta o a través de suplementos.
 5. Desechar las heces, incluso las de los niños, en un lugar seguro. Lavarse las manos después de cada defecación, antes de preparar las comidas y antes de alimentar a los niños. 
6. En las áreas endémicas de malaria, PROTEGER a los niños asegurándose de que duerman bajo mosquiteros tratados con insecticida. 
7. Continuar alimentando a los niños y ofrecerles más líquidos, incluyendo leche materna, cuando están enfermos. 
8. En el hogar, suministrar a los niños enfermos el tratamiento apropiado para las infecciones. 
9. Reconocer cuándo los niños enfermos necesitan tratamiento fuera del hogar y buscar atención por parte de proveedores de salud apropiados. 
10. Seguir el consejo de los trabajadores de salud sobre el tratamiento, seguimiento y remisión. 
11. Promover el desarrollo mental y social del niño respondiendo a sus necesidades de cuidado, y también hablándole, jugando con él y dotándolo de un ambiente estimulante. 
12. Garantizar que cada mujer embarazada tenga un cuidado prenatal adecuado. 

Esto incluye al menos cuatro visitas prenatales con un proveedor de atención médica y las dosis recomendadas de la vacuna del toxoide tetánico 

LACTANCIA MATERNA 

■ Práctica clave. Amamantar a los niños por seis meses en forma exclusiva.
 La leche materna proporciona todos los nutrientes requeridos por la mayoría de los lactantes hasta los seis meses de edad. Se digiere más fácilmente que los sustitutos, y proporciona agentes antibacterianos y antivirales que protegen al lactante contra las enfermedades. También ayuda al desarrollo del sistema inmune (Hanson, 2000). La lactancia materna exclusiva reduce al mínimo la exposición a los patógenos que colonizan el agua y los alimentos, y reduce el riesgo de que se suministre a los lactantes alimentos nutricionalmente inferiores. La lactancia materna exclusiva implica que no se dará al infante ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto la leche materna, aunque permite que reciba gotas y jarabes (vitaminas, minerales y medicinas) (OMS, 2001a). 
Un grupo de expertos de la OMS recientemente revisó la evidencia sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva (OMS, 2001a) y concluyó que los infantes deben ser alimentados solamente con leche materna por seis meses. 
La evidencia incluye un estudio de Kramer et al. (2001), el cual demostró que la lactancia materna exclusiva durante seis meses protege a los niños contra las infecciones del aparato gastrointestinal, así como otros estudios que sugieren que los lactantes que continúan siendo amamantados por seis meses no presentan déficit de crecimiento (Adair et al., 1993; Cohen et al., 1994; Simondon y Simondon, 1997; Dewey et al., 1999; Kramer et al., 2001).
 Si bien se ha demostrado que se produce una reducción en el nivel del hierro en los infantes de bajo peso al nacer alimentados exclusivamente con leche materna por seis meses versus cuatro meses (Dewey et al., 1998), esto no se debe interpretar como un efecto adverso de la lactancia materna exclusiva por seis meses en la salud y el crecimiento del niño. Los depósitos del hierro existentes en el momento del nacimiento satisfacen adecuadamente las necesidades de hierro de los lactantes alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. En los segundos seis meses, los lactantes que no reciben hierro adicional por medio de suplementos o alimentos complementarios corren el riesgo de presentar deficiencias de hierro (Butte, López-Alarcón y Garza, 2002).
 La lactancia materna exclusiva es un comportamiento complejo, pues las madres deben: — decidirse a amamantar — aprender las técnicas correctas — perseverar cuando se presenten dificultades — a veces ir en contra de las normas culturales (Green, 1999). 2.1 Prevalencia de la lactancia materna exclusiva La prevalencia de la lactancia materna exclusiva es difícil de determinar. A menudo las mediciones dan cuenta del estado actual en vez de medir el estado desde el nacimiento, e incluyen a todos los niños de 0 a 4 meses, por lo cual se tiende a sobreestimar la prevalencia (Aarts et al., 2000). La lactancia materna exclusiva por seis meses no es común; con base en datos de 94 países y la medida de su ‘estado actual’, la OMS estima que el 35% de los lactantes entre los 0 y 4 meses de edad son amamantados en forma exclusiva. También se ha demostrado que mientras el índice de lactancia materna exclusiva está aumentando en algunos países, en algunas naciones africanas apenas llega al 2% (OMS, 2001b). 2.2 Beneficios de la lactancia materna Existe una voluminosa literatura sobre los beneficios de la lactancia materna. En una bibliografía glosada de reciente publicación (León-Cava et al., 2002) se identificaron 188 estudios (sobre todo de observación), que exploran la asociación entre la lactancia materna y la mortalidad, morbilidad, desarrollo y enfermedades crónicas infantiles. La evidencia sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva comparada, por ejemplo, con la lactancia materna predominante, es menos común.
 En un meta-análisis de tres estudios de observación en países menos desarrollados (figura 2) se encontró que los lactantes menores de dos meses de edad que estaban siendo amamantados tenían 6 veces menos probabilidades de morir por una enfermedad infecciosa que los lactantes que no estaban siendo alimentados con leche materna. Las probabilidades de aquellos de 2 a 3 meses de edad eran 4,1 veces menores, mientras que para los de 4 a 5 meses de edad la reducción de probabilidades de muerte por infección era de 2,5 veces (OMS, 2000). En el análisis se estableció que la lactancia materna estaba más fuertemente asociada con las reducciones en la mortalidad por diarrea que con la de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB); los niños menores de seis meses alimentados con leche materna tenían 6,1 (IC 4,1-9,0) veces menos probabilidades de morir por diarrea y 2,4 (IC 1,6-3,1) veces menos probabilidades de morir de IRAB que los que no eran alimentados con leche materna. El riesgo de muerte sin lactancia materna fue sustancialmente más elevado donde los niveles de educación de las madres eran menores. Feachem y Koblinsky (1984) analizaron 21 estudios sobre lactancia materna (casi todos en países desarrollados) y calcularon que ésta podía reducir la mortalidad por diarrea en un 24 a 27% entre lactantes de 0 a 5 meses de edad. Más recientemente, Victora et al. (1999) estudiaron la asociación entre la lactancia materna y mortalidad por IRAB (tres estudios de observación) y calcularon que si se disminuye en 40% la proporción de lactantes no amamantados, se podría evitar el 3% de todas las muertes por neumonía (rango 0,5-7% debido a las diferencias regionales en la prevalencia de la lactancia materna). 
También existe evidencia sobre la relación entre lactancia materna y la morbilidad. 

En su reseña, León-Cava y otros (2002) encontraron estudios que demostraban un efecto protector de la lactancia materna contra la diarrea tanto en países desarrollados (Howie et al., 1990; Dewey, Heinig y Nommsen-River, 1995; Scariati, Grummer-Strawn y Fein, 1997) como en naciones en vías de desarrollo (Mondal et al., 1996; VanDerslice, Popkin y Briscoe, 1994; Ahmed et al., 1992; Ketsela, Asfaw y Kebede, 1990; Popkin et al., 1990) (Cuadro B.2.2).

 En estudios de caso controlados (en Bangladesh, Brasil, Bangladesh y Egipto) se encontró que los infantes amamantados tenían de 2 a 3 veces menos probabilidades de sufrir deshidratación por diarrea (Kirkwood y Morris, datos inéditos, 1992).

 El efecto protector de la lactancia materna es más fuerte en ambientes altamente contaminados y sobrepoblados (Van Derslice, Popkin y Briscoe, 1994). Feachem y Koblinsky (1984) estimaron que la lactancia materna podía reducir la morbilidad por diarrea en un 8 a 20% entre lactantes de 0 a 5 meses de edad; asimismo se ha registrado una dosis-respuesta de lactancia materna exclusiva a lactancia materna parcial y a no lactancia (Victora et al., 1987; Shamebo et al., 1994; Briend, Wojtyniak y Rowland, 1988).

 Por lo general, los niños amamantados durante los primeros 2 a 3 meses de vida crecen más rápido que los niños que no lo son, aunque lo hacen más lento de los 3 a 12 meses. 

Es poco probable que haya consecuencias adversas asociadas con este crecimiento más lento, el cual ha sido atribuido a la capacidad de los lactantes amamantados de regular ellos mismos el consumo de leche de acuerdo con sus necesidades (OMS, 2002; Eckhardt et al., 2001; Dewey, 1998; Adair et al., 1993). 

Es poco probable que la privación de lactancia materna se traduzca en una ventaja en el crecimiento, dado que existe un alto riesgo de morbilidad por diarrea en los niños que no son amamantados (Brown et al., 1989; Adair et al., 1993). 

La lactancia materna también puede ser cardio-protectora y protectora contra la obesidad (Wilson et al., 1998; Von Kries et al., 1999; Gillman et al., 2001). Los ácidos grasos en la leche materna ayudan al desarrollo del cerebro y la vista de los niños (Uauy y De Andraca, 1995); asimismo se cree que la lactancia materna mejora los resultados cognoscitivos en los niños (Lanting et al., 1994; Lucas et al., 1992; Horwood y Fergusson, 1998). En un meta-análisis de 20 estudios de observación se encontró que los niños amamantados tuvieron tres puntos más en su desarrollo cognoscitivo, comparados con niños alimentados con fórmula. 
El efecto fue identificado inicialmente a los seis meses y persistió hasta los 15 años de edad (Anderson, Johnston y Remley, 1999), aunque puede haber problemas con factores que confunden. 2.3 Impacto de las intervenciones para aumentar la lactancia materna exclusiva Las principales intervenciones para aumentar la lactancia materna exclusiva son: — cambios en las políticas y acciones en el hospital — orientación/educación por parte de pares o del personal de salud — educación comunitaria y a través de los medios masivos — grupos de apoyo de madres. Impacto en el cambio del comportamiento. Green (1999) revisó 35 estudios donde se explora el impacto de las intervenciones que promueven la lactancia materna exclusiva. 

En el cuadro 3 se observan las diferencias en la lactancia materna exclusiva entre el grupo intervenido y el grupo control, o los niveles pre y post-intervención para aquellos estudios localizados que investigaron la lactancia materna exclusiva de los 4 a 6 meses. 
La mayoría de las intervenciones se centraron en el cambio de prácticas en los hospitales (resultados contradictorios) y en la educación u orientación (resultados alentadores); los datos sobre el impacto de los grupos de apoyo o de los medios de comunicación masiva son escasos. 

En un meta-análisis reciente (Sikorski et al., 2002) de estudios aleatorizados o casi aleatorizados controlados en seis países desarrollados y cinco países en desarrollo en los cuales se explora el impacto de las intervenciones de orientación en la lactancia materna exclusiva se encontró lo siguiente: un riesgo relativo de 0,78 (IC 0,69-0,89) de suspensión de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses entre las mujeres que recibieron cualquier tipo de la apoyo; un riesgo relativo de 0,66 (IC 0,49-0,89) cuando el apoyo provenía de gente inexperta; y ninguna diferencia significativa entre quienes recibieron ayuda profesional y quienes no la recibieron (IC 0,81-1,01). 
No se sabe si la orientación y/o la educación sobre lactancia materna son más eficaces cuando se imparten de manera individual o en grupo. 
 Como se deduce del recuadro 4, los estudios han encontrado que cuando se trata de intervenciones de orientación, las probabilidades de que se produzcan cambios de comportamiento sostenidos son mejores si la acción es temprana, prolongada e intensiva, y si hay contacto y capacitación (Morrow et al., 1999; Green, 1999; Rea et al., 1999; Prasad y Costello, 1995; Lutter et al., 1994; Ashworth, 1998; Neyzi et al., 1991). Efecto del número y oportunidad de las visitas al hogar de orientadoras pares en la lactancia materna exclusiva en México 

El estudio controlado de Morrow et al. (1999) en México en el cual se explora el impacto de las visitas al hogar de orientadoras pares sobre lactancia materna exclusiva, encontró que a los tres meses del postparto la lactancia materna exclusiva era practicada por: 
■ el 12% de las madres del grupo de control 
■ el 50% de las madres que recibieron tres visitas al hogar de las orientadoras pares, y
 ■ el 67% de las madres que recibieron seis visitas al hogar de las orientadoras pares.

 La diferencia entre los grupos que recibieron seis y tres visitas parece haberse establecido durante las dos primeras semanas (figura 3), lo cual ilustra la importancia del contacto temprano Impacto en la mortalidad y en la morbilidad. 
El impacto de las intervenciones que promueven la lactancia materna exclusiva en la morbilidad por diarrea se demostró a través de estudios aleatorizados controlados que se apoyan en orientadoras pares en Bangladesh, Brasil y México (Haider et al., 1996; Barros et al., 1995; Morrow et al., 1999).
 En México, los lactantes cuyas madres recibieron orientación postparto tuvieron 2,1 menos probabilidades de sufrir de diarrea que el grupo de control (Morrow et al., 1999). 
En Brasil, los infantes del grupo de intervención tenían 1,9 veces menos probabilidades de tener diarrea que los del grupo de control, además de que habían aumentado su peso para la edad (Barros et al., 1995). 
En Bangladesh, las madres que recibieron orientación después de que sus lactantes fueron admitidos al hospital con diarrea tenían 2,9 veces menos probabilidades de sufrir un episodio diarreico posterior que aquellos cuyas madres no la recibían (Haider et al., 1996).
 Otro estudio realizado en Bangladesh para estudiar el impacto de la orientación por parte de pares en la lactancia materna exclusiva encontró una mejora significativa en el peso para la talla (Z-score de +0,1 comparado con -0,9) y peso para la edad (6,58 kilogramos comparado con 6,39 kilogramos) entre el grupo de intervención a los cinco meses de edad, aunque no se registraron mejoras significativas en la talla para la edad del bebé (Ashworth et al., 2001). No se encontraron estudios donde se examinara el impacto de la promoción de la lactancia materna en la mortalidad o en el desarrollo del niño. 

Factores moderadores VIH/SIDA. 


Cuando se diseñan programas de orientación sobre lactancia materna se debe tener en cuenta el problema del VIH/SIDA. En una consulta técnica, la OMS (OMS, 2000) revisó la evidencia relacionada con la alimentación de lactantes de madres positivas al VIH. 
El riesgo de transmitir el VIH a un infante a través la leche materna se estima en 20%, pero varía con la duración de la lactancia materna y otros factores de riesgo, tales como la salud de la madre, la carga viral, el estado de sus senos y la integridad de la mucosa oral e intestinal del niño (Savage y Lhotska, 2000; Nicoll et al., 2000). Actualmente se recomienda orientar a las mujeres con base en las opciones disponibles de alimentación del infante. Se recomienda que las madres con VIH suministren alimentación adecuada de reemplazo si es factible, aceptable, asequible, sostenible y segura. Si no se cree que la alimentación de reemplazo disponible sea apropiada, entonces se recomienda lo siguiente: extraer la leche materna del seno y someterla a un tratamiento con calor; utilizar una nodriza negativa al VIH; utilizar una donante de leche no infectada; o amamantar exclusivamente pero descontinuar a los seis meses (OMS, 2000b).
 Existe preocupación acerca de que la mujeres no infectadas con el VIH o cuyo estatus se desconozca (Savage y Lhotska, 2000) suministren alimentación de reemplazo. En el caso de aquellas mujeres cuyo estatus con respecto al VIH se desconoce pero que viven en comunidades de alta prevalencia, la estrategia apropiada puede ser suministrar leche materna exclusivamente durante seis meses, seguida de un destete rápido. En un estudio de cohorte conducido en Sudáfrica (Coutsoudis et al., 1999) se observó que la lactancia materna exclusiva presenta un riesgo significativamente más bajo de transmisión de VIH-1 a los tres meses (razón de riesgo 0,52) que la alimentación mixta, y un riesgo similar al detectado en ausencia de alimentación con leche materna. 2.4 

Viabilidad de los programas en gran escala 

Los programas actuales que promueven la lactancia materna exclusiva incluyen la Iniciativa Hospitalaria para Favorecer al Bebé (IHFB), orientación, grupos de apoyo a las madres y campañas a través de los medios de comunicación. Si bien estos programas parecen ser logísticamente viables, todavía no se ha hecho una evaluación completa sobre su funcionamiento. Las estrategias eficaces de intervención hospitalaria y comunitaria parecen tener un elemento clave en común: ofrecen a la madre una ayuda accesible, oportuna y acorde con sus necesidades. 

La legislación y las políticas institucionales (Código Internacional de la Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna, licencia de maternidad, permisos o pausas laborales para amamantar) promueven la lactancia materna en general, aunque también pueden mejorar los niveles de lactancia materna exclusiva (Ashworth, 1998). 
Las evaluaciones de la IHFB demuestran que es importante hacer un énfasis en las políticas institucionales y en el reentrenamiento del personal de la salud (Westphal et al., 1995), y que el impacto de la IHFB será limitado en aquellos lugares donde la mayoría de los nacimientos ocurre en los hogares. 
Las intervenciones de carácter comunitario, como por ejemplo los grupos de apoyo a las madres, han demostrado ser sostenibles pero muestran un sesgo hacia aquellas mujeres que ya están motivadas a amamantar, además de que tienen baja cobertura (Green, 1998). Los medios de comunicación masiva pueden ser una vía eficaz para la promoción de salud en lugares donde el cubrimiento es alto y se cuenta con canales y capacidades de producción adecuados. Varios países han realizado este tipo de campañas (Green, 1989). Para ser eficaces, las campañas de los medio de comunicación deben abordar las barreras a la lactancia materna y no solamente proclamar sus ventajas. Asimismo deben insertarse en un marco más amplio que involucre a los responsables por la formulación de políticas, administradores y empleadores. 

No existen programas de orientación impartida por pares en gran escala y se desconoce su viabilidad. 2.5 
Conclusiones
 ■ La lactancia materna se asocia con una reducción en la mortalidad y morbilidad infantil, y con un mejor desarrollo del niño. La evidencia incluye un meta-análisis en el que se encontró que las probabilidades de morir por una enfermedad infecciosa en infantes amamantados menores de dos meses eran seis veces menor que para aquellos que no recibían leche materna. 
En los países en vías de desarrollo se ha observado que la lactancia materna tiene un efecto protector contra la diarrea. 
■ La leche materna proporciona todos los nutrientes necesarios para la mayoría de los lactantes hasta los seis meses. La evidencia sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva incluye un estudio en el que se demuestra que protege contra las infecciones de las vías gastrointestinales. Asimismo, hay estudios que sugieren que los infantes amamantados en forma exclusiva durante seis meses no muestran déficit de crecimiento. 
■ Las intervenciones para promover la lactancia materna exclusiva (LME) se han centrado en promover el cambio en las prácticas hospitalarias (0-43% de diferencia en LME) y educación/ orientación (4-64% de diferencia en LME). En lo que se refiere a los programas de orientación, en un meta-análisis se estableció que las mujeres que recibían ayuda de personas no profesionales tenían menores probabilidades de suspender la lactancia materna exclusiva (RR 0,66) que aquellas que no recibían ninguna ayuda.
 No se detectó diferencia significativa entre aquellas que recibían ayuda profesional y las que no la recibían. 
■ Los datos sobre el impacto que tienen los grupos de ayuda o los medios de comunicación en la lactancia materna exclusiva son escasos; solo las intervenciones de orientación impartida por pares mostraron impactos en la morbilidad (los niños de los grupos de intervención tenían entre 1,9 y 2,9 veces menos probabilidades de sufrir de diarrea). 
■ Cuando se diseñan estrategias de promoción de la lactancia materna en un país, es necesario tener en cuenta la prevalencia del VIH. 
■ Las estrategias comunitarias exitosas y otras como la Iniciativa Hospitalaria para Favorecer al Bebé parecen tener un elemento clave en común: proporcionan a la madre apoyo accesible, oportuno y acorde con sus necesidades. 2.6 Preguntas por responder 
■ Si las campañas a través de los medios de comunicación o los grupos de apoyo a la madre son eficaces para mejorar los índices de lactancia materna exclusiva. 
■ Enfoques comparativos dirigidos a integrar las recomendaciones sobre lactancia materna en áreas de alta transmisión de VIH. 
■ El número de contactos con la orientadora y el momento adecuado de los mismos, de modo que se produzcan cambios favorables a la lactancia materna exclusiva.
 ■ Si la orientación de grupo es tan eficaz como la individual cuando se quieren mejorar los índices de lactancia materna exclusiva. 
■ Viabilidad y eficacia de la orientación impartida por pares cuando se implementa en gran escala.

martes, 29 de junio de 2010

2010 Cumplamos los 10 pasos amigos y mas


Semana Mundial de lactancia 2010


Hola : Se acerca la semana internacional de Lactancia Materna y estamos todos en los preparativos de los eventos. Cada provincia, cada municipio y cada localidad arma con mucha voluntad y paciencia acciones a favor de la lactancia materna. 

Este año el lema de la semana es " Cumplamos los 10 pasos de los Hospitales Amigos y más" que nos pide revitalicemos las estrategias de alimentación del lactante y niño pequeño de OMS; OPS y UNICEF.

   

 Son muchas las opciones de trabajo en los centros de salud, en los puestos de trabajo con lactarios, en las clínicas, en las unidades sanitarias o centros de salud (CAPS), en las escuelas y en los jardines maternales.

 Los diez pasos de la iniciativa promueve, apoya y protege la lactancia materna básicamente planteando objetivos, estrategias, comunicación, ejecución, monitoreo y evaluación organizándose con un coordinador de una comisión de hospital amigo. La misma desarrollará la ejecución de una política de lactancia visible y comunicada a todo el personal en forma continua e ininterrumpida.

 También capacitará con cursos de 18 o 20 hs ( 1/3 de ellos en prácticas) dos veces por año por lo menos. Esto procurará actualizar la información, la investigación, y la docencia en el tema. 

 En cuanto a las acciones a desarrollar en los diferentes sectores hospitalarios (en los períodos prenatal, en parto y posparto- internación conjunta, neonatología y seguimiento-) serán de registro en historia clínica sobre lactancia materna exclusiva o destete, evitar las interferencias para no tener oportunidades perdidas y mantener la información vigente sobre técnica, medicación, código de sucedaneos y contactos con los grupos de apoyo. Y los que saben de este tema es la perseverancia para dar continuidad, esto no solo beneficia al equipo de salud sino a toda la comunidad disminuyendo la mortalidad materno infantil parte de los Objetivos del Milenio. 

 Mucha suerte en los emprendimientos y espero que todos juntos logremos que este mes de agosto sirva para unirnos en esta campaña. Dra Patricia Barrios Skrok http://tensteps.org/

lunes, 21 de junio de 2010

Enculac 2009 prevalencia LM Pcia Bs As


Metodología
La Encuesta Provincial de Lactancia Materna (ENCULAC) es aplicada en todos los vacunatorios
de la Provincia durante los meses de Abril y Noviembre de 2009 con un mes de duración.
Dicha encuesta consta de cuatro preguntas sobre “Alimentación en el día de ayer”, a
saber:
􀂾 Pecho?
􀂾 Otro líquido?
􀂾 Otra leche?
􀂾 Otro alimento?
Siendo las posibilidades de respuesta SI y NO, pueden obtenerse las combinaciones que definen
las distintas categorías de Lactancia Materna según OMS:
Categoría Pecho Otro líquido Otra leche Otro alimento
Lactancia Materna Exclusiva SI NO NO NO
Lactancia Materna Predominante SI SI NO NO
Lactancia Materna Completa* SI SI y NO NO NO
Lactancia Materna Parcial SI SI o NO Al menos un SI
Destete NO SI o NO
* Suma de LM Exclusiva y Predominante


A partir de estas categorías se construyen las Tasas de Lactancia Materna, que se expresan
en intervalos de 1 mes.
Considerando que los niños y niñas que han concurrido a vacunarse fuera de la edad en que les hubiera correspondido por calendario constituyen una muestra sesgada con relación a sus prácticas de lactancia materna, a los fines del análisis de las tasas de lactancia se utilizan los intervalos 0-29 días (0 mes de vida, correspondiente al momento de aplicación de la vacuna BCG y anti Hepatitis B), 2, 4 y 6 meses (correspondientes al momento de aplicación de las siguientes vacunas del Calendario Oficial), 12 meses (vacuna triple viral), y 18 meses (aplicación de refuerzos).
Otro modo de analizar y mostrar las tendencias de alimentación de la población infantil es la que se consigue a través del cálculo de los Indicadores de Lactancia Natural de OMS:
Índice de Lactancia Natural Exclusiva (6 meses): Proporción de menores de 6 meses
alimentados exclusivamente al pecho.
Índice de Lactancia Natural Predominante: Proporción de menores de 6 meses alimentados predominantemente al pecho (leche materna más agua, jugo, té u otro líquido no nutritivo).
Índice de Alimentación Complementaria Iniciada Oportunamente: Proporción de lactantes
de 6 a 9 meses de edad que reciben leche materna y alimentos complementarios.
Índice de Lactancia Natural Continua al año de edad: Proporción de niños de 12-15
meses alimentados al pecho.
Índice de Lactancia Natural Continua a los dos años de edad: Proporción de niños de
20-23 meses de edad alimentados al pecho.
Para la elaboración de estos índices sí se emplea el total de niñas y niños encuestados correspondientes a cada uno de los intervalos de edad requeridos.
Por último, una forma más de producir indicadores que permitan una fácil comparación de poblaciones (y de hecho empleado en muchas publicaciones internacionales), es la presentación del Promedio de Lactancia Materna Exclusiva, y el Promedio de Duración de Cualquier Lactancia.
Promedio de Lactancia Materna Exclusiva: Es el promedio de meses que los niños y
niñas son amamantados en forma exclusiva, considerando como denominador todos los menores
de 24 meses encuestados.


PLME:
Σ meses de lactancia materna exclusiva en menores de 24 meses de edad

----------------------------------------------------------------
N° de niños y niñas menores de 24 meses de edad encuestados

Promedio de Duración de Cualquier Lactancia: Es el promedio de meses que los niños y
niñas son amamantados, sin importar qué otros líquidos o alimentos puedan recibir.

PDCL:

Σ meses de cualquier lactancia materna en menores de 60 meses de edad
--------------------------------------------------------------------------
N° de niños y niñas menores de 60 meses de edad encuestados


Nota: se debe tener presente que en el caso de nuestra Encuesta Provincial el Promedio de

Duración de Cualquier Lactancia aporta un dato limitado al análisis de los niños y niñas menores de dos años. Esto significa que el valor se supone inferior al que se obtendría si la misma se aplicara a todos los menores de 5 años de vida.
La carga y el procesamiento de los datos se realiza a nivel local utilizando un software (Enculac) íntegramente desarrollado en EpiInfo 6. Esto les permite a los equipos municipales manejar en forma inmediata sus propios indicadores y poder así planificar las acciones que consideren mas adecuadas a su contexto local,
Las bases de datos luego son enviadas por el nivel local a las 12 Regiones Sanitarias quienes las remiten finalmente al Programa Materno Infantil, donde se realiza el consolidado, depuración y análisis final utilizando para ello EpiInfo 2002, Excel y EpiMap.

http://galamargentina.blogspot.com/2008/06/buenos-aires-pmi-jornadas-provinciales.html
Porcentaje % de LME al 4° Mes
LM Exclus.36,5%
LM Predom.6,8%
LM Completa 43,3%
LM Parcial 38,4%
Destete % 18,2%
Total n 100,0%
Total 4021

Se agradece especialmente al Sr Carlos Sereno quien desde hace tantos años conforma el presente informe.









http://www.ms.gba.gov.ar/programas/maternoinfantil/Maternoinfantil.html

UNICEF semana del prematuro octubre 2010


Campaña: acerca de la Prematurez y Ser Prematuro: una semana para reflexionar. UNICEF Argentina
Definiciones
La campaña se desarrollará durante la semana del 4 al 10 de octubre de 2010 Sus dos grandes focos son: la prematurez como problemática de salud pública y el prematuro como ser social con necesidades especiales de atención en salud y educación

Una buena idea para integrarse comunidad, profesionales de la salud e instituciones.


semana del prematuro semana del prematuro Contactar con: semanadelprematuro@gmail.com

La campaña se desarrollará durante la semana del 4 al 10 de octubre de 2010
Sus dos grandes focos son: la prematurez como problemática de salud pública y el prematuro como ser social con necesidades especiales de atención en salud y educación
El mensaje que atraviesa las distintas acciones es vital y positivo, pero también implica toma de conciencia en relación a problemas no resueltos
La convocatoria es abierta a actores/equipos pertenecientes a distintos ámbitos:
1. Integrantes de Equipos de Salud
2. Integrantes del Sistema de Educación
3. Sociedad en general
4. Medios de comunicación masiva

Objetivos generales

Apuntando a ámbitos Salud donde la problemática prematurez está establecida
Priorizar grupos de mayor riesgo dentro de la población de RN prematuros
Desarrollar actividades para reconocer fortalezas y debilidades del equipo en relación a distintas etapas de prevención: asistencia de la población de mujeres con embarazo de riesgo, RN antes del término y/o niños en cualquier edad que nacieron de parto prematuro.
Difundir la problemática en la comunidad pediátrica que compete a cada institución participante
Celebrar a los niños con historia de prematurez y a sus familias

Apuntando a los ámbitos educación y comunidad
Sensibilizar a la comunidad sobre el prematuro y sus necesidades
Establecer en los medios de comunicación masiva noticias sobre la prematurez en nuestro país
Difundir estrategias de prevención de la prematurez y/o sus consecuencias en las personas con esa condición
Desarrollar acciones de fortalecimiento para actores involucrados en la educación de niños y /o adolescentes que fueron prematuros

sábado, 5 de junio de 2010

Video Alimentos

------------------------ 2 ------------------------ 3 ----------------------------------  


Alimentación del lactante y niño pequeño

UNICEF

 Apoyar a las madres a lactar mejorará las posibilidades de supervivencia de los niños y niñas, dice UNICEF 

https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos


 Abordar el derecho a la salud, la nutrición y al desarrollo infantil integral temprano se debe hacer mención a varios Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


BID politicas de desarrollo infantil 
https://cursos.iadb.org/es/indes/pol-ticas-efectivas-de-desarrollo-infantil

lunes, 24 de mayo de 2010

Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el niño Analisis de gestion

El siguiente material es de FAO para
 MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE NUTRICIÓN UN

 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS PARA LA ACCIÓN



 En este documento lo divide en tres fases. 

La primera es para prepararse en el análisis de la situación creando un equipo ( mínimo de dos o tres personas) asociados a la documentación y un informador que colaborará para que se arme un pan de trabajo) que deberá armar un calendario de reuniones y responsabilidades. 

En la segunda fase deberemos hacer el diagnostico de la situación (prevalencia LME y destete, cesáreas, interferencias institucionales o violaciones del código) con un árbol de problemas. También deberán ver que pasa en el entorno ( los apoyos políticos sanitarios, recursos accesibles, expertos técnicos), en el equipo ( si están representados todas las partes actuantes en la gestión - salud y comunidad ), se fijara la propuesta de un programa de actividades o política con metodología de seguimiento y evaluación y contactos) y por ultimo se vera si es sostenible en el tiempo pudiendo responder a las necesidades que surjan. 

 Una vez echo el diagnostico de situación con el árbol de problemas es útil armar un informe resumido ( en libro de actas) señalando las correcciones a realizar. 

Luego nos es útil analizar las FODA: fortalezas, obstáculos, debilidades y amenazas. Así armamos un plan de acción consensuando que fortalezas queremos asegurar, un listado con las debilidades debemos alertar y las oportunidades podemos aprovechar o como minimizamos las amenazas. 

Deberá consensuarse cuando efectuar la reevaluación y corrección según las metas y objetivos del plan. 

 MÉTODOS 
1) METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE FODA Un método de análisis de gestión de las fortalezas, Obstáculos, Debilidades y Amenazas. Taller : 1- formar equipos de discusión reducidos ( 5 a 7 personas) 
2- En un rotafolio anotar el cuadro de FODA a discutir.  
 3 - Discusion: a- Fortalezas - Que fortalezas del entorno ( politicas - consenso del equipo) existen? - En que puntos estan de acuerdo la mayoría? - Todos participaron? b- Debilidades, oportunidades ( cuales mejoran el impacto, sostén o rentabilidad del programa?) y amenazas 


 2) METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS

 Usamos hojas y rotuladores Primero identificamos aquel problema que es urgente y cual es importante según el equipo que analiza. Identificar si son causas o consecuencias de los problemas. ( Interferencias institucionales, porcentajes de cesáreas, recursos humanos, capacitaciones técnicas, etc) Cuando observamos la causa de un problema seria útil que cada miembro del equipo escriba en una ficha varias consecuencias las que se podrán agrupar según el problema básico así consensuar el tema desarrollado. Por ultimo elaboramos fichas cuando identificamos una causa de un problema y proponemos estrategias y acciones que aminoren el mismo. 

 Todas las causas deberán establecerse una jerarquía hasta llegar a las fundamentales y ver cuales están relacionadas. 
Establecer un plan de acción y tiempo de reevaluacion y monitoreo. 


 " El que no sabe lo que busca no valora lo que encuentra" 

 Informarse, capacitarse técnicamente y establecer conexiones es parte del proceso. Existe mucha información sobre el tema y es imprescindible consensuar y planificar las acciones. Material información: http://www.remediar.gov.ar/ACM-Remediar-Publicaciones1.nsf/PubBoleWeb/6EA1B68987A1BD400325726E006A05BB/$File/Boletin%2019.pdf http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf -------------

jueves, 20 de mayo de 2010

INICIATIVA CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO




INICIATIVA CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO
Diez Pasos para el Apoyo de la Lactancia Materna

http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/csam.pdf

DIEZ PASOS
1) Disponer de una política escrita sobre Lactancia Materna, que sea conocida por el equipo de salud y la comunidad.
2) Capacitar a todo el equipo de salud y a miembros de la comunidad.
3) Informar a embarazadas, madres de lactantes y sus grupos familiares, sobre los beneficios de la Lactancia Materna y las habilidades para su práctica.
4) Incluir sistemáticamente información sobre Lactancia Materna y el examen de mamas en la consulta obstétrica.
5) Utilizar toda oportunidad de contacto con embarazadas, madres y bebés para apoyar la Lactancia Materna.
6) Brindar especial apoyo a embarazadas y madres con riesgo de abandono precoz y/o dificultades en la Lactancia Materna.
7 ) Fomentar la Lactancia Materna exclusiva durante los primeros seis meses, incorporar alimentación complementaria oportuna a partir de esa edad y estimular la Lactancia Materna hasta los dos años o más.
8) Asesorar sobre técnicas de extracción y conservación de leche a todas las madres, especialmente a las que trabajan y/o deban separarse de su bebé. Informar sobre los derechos que las protegen.
9) Respetar el “Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna” en todos sus aspectos.
10) Estimular la formación de grupos de apoyo a la Lactancia Materna y vincular a las madres con los mismos.

Definición de Centro de Atención primaria en salud:
Por la diversidad de puestos sanitarios existentes es necesario establecer algunos requisitos básicos, no con criterio excluyente sino, por el contrario, para contribuir a facilitar la concreción de esta propuesta. Para aquellos que no reúnan las condiciones solicitadas, estas pueden convertirse en el incentivo para que en un futuro próximo puedan hacerlo.

Servicios Básicos:
Atención obstétrica: Atención programada del embarazo.
Atención pediátrica: Atención programada de controles en salud en el grupo etáreo de 0 a 5 años.
Vacunatorio: Acorde al Plan Nacional de Inmunizaciones (gratuidad de las vacunas obligatorias).

Planta física:
Consultorios: en número de dos (2) o más.
Servicio de enfermería y de inmunizaciones.
Sala de espera (o sala de reuniones), en los que sea posible realizar talleres, reuniones de capacitación, de grupo de apoyo, etc.
Recepción: atención y organización de la demanda.
Administración: archivo de historias clínicas o fichas y de recetas.
Servicios sanitarios: disponibles al personal y al público.
Mantenimiento: en condiciones que permitan el normal funcionamiento de las instalaciones y que aseguren las condiciones mínimas de confort e higiene a los usuarios.

Equipamiento: camillas (2 ó más)- lámpara de pie- balanzas (una para lactantes y una para adultos) - pediómetro y altímetro -otoscopio - tensiómetro- estetoscopio (obstétrico y pediátrico) cintas métricas: 2 ó más (perímetro abdominal y perímetro cefálico) - material descartable (guantes, jeringas, agujas) - insumos de higiene y desinfección - historias clínicas y recetarios impresos

- Equipo de Atención Profesional: Atención obstétrica - Atención pediátrica -Atención de enfermería e inmunizaciones
Datos de población: Se solicitará al Centro los siguientes datos de población que serán enviados junto a la Autoevaluación.
Mujeres embarazadas bajo programa (BP), 20 ó más.
Lactantes de 0 a 6 meses (5 meses y 29 días) BP, 25 ó más.
Lactantes de 6 a 12 meses (11meses y 29 días) BP, 25 ó más.
Lactantes de 12 y 24 meses (23 meses y 29 días) BP, 25 ó más.

Relación con la comunidad:
Los agentes de salud deberán incluirse en las acciones de promoción de Lactancia Materna, tanto en las actividades de capacitación como en las actividades de difusión y promoción en la comunidad usuaria.
Es necesario que el Centro de Salud se inserte en su comunidad a través de tareas asistenciales, preventivas, y de educación para salud.
La población que habita en el área geográfica de referencia del Centro, es la destinataria de los Programas que se implementen desde el mismo.

________________________

El CAPS que desee trabajar en la iniciativa debera contar con

. Formulario de Autoevaluación completo (con hoja de Datos del Centro).
• Política escrita de Lactancia Materna avalada por sus autoridades, conocida y consensuada por el equipo del CAPS.
• Contenidos del Programa de capacitación del equipo de salud realiza habitualmente.
• Contenidos del Programa de educación en Lactancia Materna para embarazadas y madres.
• Materiales de educación para la salud para embarazadas y madres.
• Listado del personal capacitado en cursos de Lactancia Materna.
. Información estadistica: Prevalencia del mes anterior a la acreditación.
Fuente de obtención de los datos requeridos: " Historia. Clínica " Carnet o Libreta Sanitaria " Fichero " Encuestas "

Datos:
Tipo de almentación
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna predominante
Lactancia materna parcial
Destete

Edades:
Recién nacidos %
1 mes de edad %
5 meses de edad %
Nº total de niños de cada edad
____________________________________

Pueden recibir asistencia técnica del Programa Materno Infantil o del Centro de Salud u Hospital Amigo más cercano.

Ya capacitado en Lactancia Materna procederá a la Autoevaluación.
_________________________________________________

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION
La Autoevaluación puede ser completada por los miembros del equipo de salud en forma individual o en conjunto.
Recomendamos que todos los integrantes del Centro se familiaricen con este instrumento y participen en la tarea de
autoevaluación de la institución.
La autoevaluación desglosa cada uno de los Diez pasos para el apoyo de la Lactancia Materna bajo la forma de un cuestionario con preguntas que se responden por sí o por no.
Cada paso se considerará aprobado cuando se completen afirmativamente el 80% de las preguntas que lo integran y la Autoevaluación completa se considerará aprobada cuando se cumplan por lo menos 8 de los 10 Pasos.
Si es aprobada, el Centro de Salud podrá enviarla (sólo el cuestionario con las preguntas contestadas), al organismo evaluador del cual dependa, estando así en condiciones de solicitar la Evaluación Externa.
Recuerden: es necesario adjuntar los otros informes y documentación requeridos.
En caso de que la Autoevaluación no fuera aprobada, el equipo de salud implementará la capacitación y las modificaciones necesarias para alcanzar el nivel solicitado que le permita reiniciar el proceso.

Si cumple lo solicitado por la autoevaluación pedirá la evaluación externa.
________________________________________________
SOLICITUD DE EVALUACIÓN EXTERNA
(Debe ser completada y enviada a autoridad local coordinadora de la Iniciativa Centro de Salud Amigo.)
Hoja de datos generales del Centro de Salud
Nombre de la institución: .......................
Nombre del Director: .............................................
Dirección: ...Teléfono: ..Fax: ..Localidad: ......Ciudad: .........
Municipio o Partido: .....Provincia: ..
Organismo del cual depende el Centro: ..........
Características del Centro de Salud:
" Privado " Público " Municipal " Provincial " Urbano " Suburbano " Rural " Otro
Datos de población:
Mujeres embarazadas bajo programa: ............................
Lactantes de 0 a 6 meses (5 meses y 29 días) bajo programa: .....
Lactantes de 6 a 12 meses (11 meses y 29 días) bajo programa: .....
Lactantes de 12 y 24 meses (23 meses y 29 días) bajo programa:.....
Tasa de Natalidad del Partido o Municipio: ....................
Equipo de salud: (Número de integrantes por especialidad)
Jefe de Centro: ..........
Pediatras: ... Obstetras: ... Obstétricas: ... Clínico: ... Enfermeros/as: ... Nutricionista... Trabajadores Sociales:... Psicólogos/as: ...
Personal administrativo: ... Personal de maestranza: ...
Otros (especificar): .......................
Total personas que integran el equipo de salud.
Fuente de obtención de los datos requeridos: " Historia Clínica " Carnet o Libreta Sanitaria " Fichero " Encuestas"

El proceso de Evaluación Externa permite objetivar el grado de cumplimiento de las condiciones exigidas para que el Centro de Salud pueda certificar como “Amigo de la Madre y del Niño”. Todos los Centros del país tienen la posibilidad de acceder a esta evaluación que será implementada a través de equipos capacitados a tal fin, compuestos por evaluadores externos a la institución a evaluar, a fin de asegurar la imparcialidad del proceso.
________________________
El Proceso de Evaluación Externa consta de las siguientes etapas:

Primera etapa : Envío de los siguientes documentos:
• Solicitud de Evaluación Externa al organismo acreditado a tal fin. (pcia Bs As Programa Materno Infantil de ministerio de salud de la Pcia de Bs As)
• Formulario de Autoevaluación completo (con hoja de Datos del Centro).
• Política escrita de Lactancia Materna.
• Contenidos del Programa de capacitación del equipo de salud.
• Contenidos del Programa de educación en Lactancia Materna para embarazadas y madres.
• Materiales de educación para la salud para embarazadas y madres.
• Listado del personal capacitado en cursos de Lactancia Materna.

Segunda etapa: Evaluación externa a cargo de un equipo evaluador.
El equipo evaluador concurre al Centro de Salud, previo acuerdo sobre fecha y horario con las autoridades del mismo.

Tercera etapa: Procesamiento de los datos obtenidos:
Consiste en la evaluación de las entrevistas y observaciones efectuadas y en la posterior elaboración de un consolidado
y resumen final por parte del equipo evaluador. Esta etapa se cumple fuera del Centro de Salud.

Cuarta etapa: Envío del Consolidado a la Comisión Evaluadora.
Los resultados serán remitidos por el equipo evaluador a la Comisión acreditada a tal fin, quien tomará la decisión final respecto de la acreditación y se la comunicará al Centro de Salud. Se le enviará un informe escrito junto a
recomendaciones efectuadas.
Con los instrumentos de evaluación externa, se seguirá la misma conducta que con la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño, serán entregados en la instancia de capacitación a quienes sean designados por las autoridades provinciales como evaluadores de la Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño.
----------------------

A fin de completar los registros en Historia clinica seria conveniente considerar se tomen en cuenta los siguientes datos de la Historia clinica de lactancia minima:

Historia clínica
Registro de Antecedentes
• Se pregunta a la embarazada acerca de su decisión de amamantar, antecedentes de lactancias anteriores
• Se registra su participación en actividades de promoción de lactancia.
• Evaluación de las mamas y posibles diagnósticos o tratamientos realizados

Registro Posnatal Menor de 5 meses y 29 días
• Consultas por dificultades de lactancia.
• Evaluación de la correcta colocación y puesta al pecho durante la asistencia.
• Información sobre MELA. Relactación, Extracción y conservación de la leche materna.
• Consigna factores de riesgo de destete ( Antecedentes filiatorios, dificultades anteriores, actividades laborales sector publico o privado,Guarderías, etc)
• Recibe publicidad y/o productos de empresas de sucedaneos de la leche Materna
• Derivación a Grupo de Apoyo.

Registro Posnatal Mayor de 6 meses
• Consultas por dificultades de lactancia. (mastitis, etc)
• Información sobre Alimentos complementarios. Relactación, Extracción y conservación de la leche materna.
• Consigna factores de riesgo de destete
• Derivación a Grupo de Apoyo.
• Recibe Sucedáneos de la Leche Materna

Espero sirva de orientación.
El arcivo original debe buscarse en las paginas oficiales de direccion Maternidad e Infancia - Programa materno Infantil - Publicaciones - Ministerio de salud de Nación Argentina -
Cada provincia tiene un responsable evaluador como aclara dicho documento.

Dra. Patricia Barrios Skrok