Mostrando entradas con la etiqueta WABA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WABA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2020

WABA como alimentar a bebés en emergencia

CÓMO ALIMENTAR A LOS BEBÉS EN CASOS DE EMERGENCIA extraido de http://www.waba.org.my/docs/FactsheetSp.doc 

¿Sabía Ud. que las donaciones de fórmula infantil pueden hacer más daño que bien? Ayude por favor a crear conciencia de este hecho y a suscitar una respuesta adecuada a la necesidad de alimentar a los bebés en casos de emergencia. Recalque la importancia de proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna en situaciones de emergencia. 

 En emergencias como la que ha sido causada por los tsunamis que se abatieron sobre muchas costas del Océano Indico el 26 de diciembre de 2004, hay que tener en cuenta ciertas realidades fundamentales en relación a la alimentación de los bebés afectados: No hay agua potable. No existen condiciones higiénicas. Es imposible limpiar y esterilizar los utensilios para la alimentación. Los bebés y niños pequeños están traumatizados y debilitados. Es peligroso distribuir fórmula infantil y otras leches o alimentos en polvo en tales circunstancias. 

Es probable que causen más daño en vez de ayudar. Es mucho mejor dar alimentos a las madres de lactantes (niños menores de un año) y a ayudarlas a dar el pecho a sus bebés. Dar el pecho no sólo alimenta al niño, sino que lo reconforta y le da anticuerpos que lo protegen de las infecciones. La lactancia materna además ayuda a la madre a distraerse en esas circunstancias difíciles y le da un sentimiento de estar en control, de satisfacción y de utilidad. En situaciones de urgencia a menudo se expresan las siguientes preocupaciones. 


Aquí vienen seguidas de una afirmación de lo que es la realidad. 
  “Las madres desnutridas no pueden dar el pecho.” 

Realidad: La madre, aún desnutrida, ES CAPAZ de alimentar a su bebé al pecho. Ella necesita comida y líquidos adicionales y, sobre todo, necesita apoyo y estímulo para dar el pecho al bebé muy frecuentemente. Recuerde: “Dar alimento a la madre y dejar que ella dé el pecho al bebé.” 

  “La madre cree que no produce bastante leche.” 

Realidad: Una madre siempre produce bastante leche para su bebé si le da el pecho frecuentemente y lo deja chupar cuanto tiempo quiera. Aunque sus senos puedan parecer fláccidos están produciendo leche. 

  “El estrés impide que la madre produzca leche.” 

Realidad: El estrés NO impide la producción de leche, pero puede interferir temporalmente con el flujo de leche. Para evitar esto, hay que crear condiciones para las madres que reduzcan el estrés lo más posible. Por ejemplo, crear una zona protegida para las madres, una carpa “mamás y bebés”; invitar a otras mujeres a ayudar a las que están amamantando. Y sobre todo, dejar que el bebé chupe tanto cuanto quiera, para permitir que vuelva a fluir la leche que la madre tiene. 

  “Si el bebé tiene diarrea, no hay que darle el pecho.” 

Realidad: Lo contrario. La leche materna ayuda al bebé a recuperarse de la diarrea. NO pare de dar el pecho si el bebé sufre de diarrea.

  “No se puede dar el pecho una vez que se ha interrumpido la lactancia materna.” 

Realidad: Una madre que ha cesado de dar el pecho puede, casi siempre, volver a hacerlo. Para eso necesita ayuda y estímulo, para alentar al bebé a chupar. Eso puede llevar una semana o más y se llama “relactación”. 

  “Una mujer traumatizada no es capaz de dar el pecho.” 

Realidad: El haber sufrido de trauma no echa a perder la leche materna ni tampoco impide la capacidad de dar el pecho. Pero toda madre traumatizada necesita atención y apoyo especial. Existen prácticas tradicionales que ayudan a la madre a recuperar la capacidad de dar el pecho después de un trauma.

 En situaciones de emergencia y de auxilio la lactancia materna es de gran importancia, pues salva la vida de los bebés! 

La alimentación artificial (leches en polvo, biberones) es muy difícil en esas situaciones y aumenta dramáticamente el riesgo de malnutrición, enfermedad y muerte de los bebés. Faltan en esas situaciones los recursos básicos para la alimentación artificial: agua potable, combustible, higiene. Además, el transporte y el almacenaje de los sustitutos de la leche materna (fórmulas, leches en polvo) es problemático y no es seguro. 

Esos productos a menudo llegan al mercado local y no a los bebés víctimas, pudiendo así tener consecuencias negativas para la alimentación de todos los niños. Aunque muchos organismos de ayuda no quieren distribuir leches en polvo, hay muchos casos de donaciones no solicitadas de sustitutos de la leche materna.

En esos casos, los productos no llegan a los bebés que los necesitan, la distribución no está coordinada y supervisada y los productos generalmente vienen con etiquetas en idiomas extranjeros y con marcas comerciales. 

Ese tipo de donación, no solicitada ni coordinada, causa estragos a las buenas prácticas de alimentación infantil y abre la posibilidad de publicidad y acceso a nuevos mercados para los fabricantes. 

  “En los campos de refugiados y en otros lugares afectados por crisis, aumentan dramáticamente los riesgos del uso de los biberones y los sustitutos de la leche materna, debido a la falta de higiene, de agua potable y de combustible. Son esas las condiciones que causan diarrea y, en el peor de los casos, la muerte de bebés.” BFHI News, UNICEF, Sept/Oct. 1999 

 “Los mensajes de las campañas de recaudación de fondos hacen creer que las madres en situaciones de emergencia no pueden dar el pecho. Eso induce en error al público y favorece los intentos comerciales de los fabricantes de alimentos infantiles.” Crucial Aspects of Intant Feeding in Emergency and Relief Situations, IBFAN-GIFA, 1996 En situaciones de emergencia, la lactancia materna es el método ideal y más idóneo de alimentar a los lactantes.

 La 47a Asamblea Mundial de la Salud insta a los estados miembros: “… a ejercer extrema cautela cuando planifican, ejecutan o apoyan operaciones de auxilio para emergencias, protegiendo, fomentando y apoyando la lactancia materna para los lactantes.” Resolución WHA 47.5 (1994) 

 En las situaciones de emergencia hay que proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna. Cualquier donación de fórmulas o alimentos infantiles sólo se debe distribuir bajo estas condiciones rigurosas: § Si los bebés beneficiados no tienen posibilidad de recibir leche materna (p.ej. huérfanos). § Si el suministro de los productos se asegura por todo el tiempo que los bebés lo necesitan. § Si no se usa el suministro de los productos para fomentar una marca comercial. 

 A fin de minimizar el riesgo de enfermedad, es crucial seguir estos procedimientos recomendados: Las donaciones de fórmula y otros alimentos para bebés, de biberones y tetinas, deben ser controladas. Los sustitutos de la leche materna sólo se deben dar a aquellos bebés que realmente los necesitan y se debe continuar dándolos por todo el tiempo que los necesitan (hasta máximo un año de edad o hasta el momento en que el bebé pueda de nuevo ser amamantado). 

Los sustitutos de la lecha materna NUNCA deben ser parte de una distribución general de alimentos. No se deben NUNCA distribuir biberones y tetinas. En vez de ello, se debe enseñar y estimular el uso de la TAZA. Se encontrarán más detalles y recomendaciones en: www.ennonline.net   https://www.ibfan.org/infant-feeding-in-emergencies/

  APRENDA MÁS Aunque no existe una política común de la ONU para la alimentación de los niños en casos de emergencia, hay un consenso general entre todos los organismos de que se debe proteger la lactancia materna. Se encontrará más informacion y muchas fuentes sobre el tema en: http://www.ibfan.org/english/activities/emergencies/ife04.html y en http://www.ennonline.net/ife/report/index.html

 En particular, recomendamos que consulte los materiales de consenso elaborados por la OMS, UNICEF, ENN, UNHCR, IBFAN y otras ONGs, contenidos en estos dos módulos: http://www.ennonline.net/ife/module1/index.html http://www.ennonline.net/ife/module2/index.html 


 El texto que sigue ha sido adaptado de las instrucciones de la organización de ayuda CARE USO DE LECHES Y DE SUSTITUTOS DE LA LECHE MATERNA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA [Nota: SLM o sustitutos de la leche materna significa fórmulas infantiles y otras leches y alimentos (casi siempre en polvo) que se dan a los bebés. Su preparación exige agua potable y utensilios limpios esterilizados. 

Son generalmente administrados por biberón, lo que hace que sean peligrosos en situaciones de emergencia.] 
  Supervisar el uso de SLM en situaciones de emergencia 

 La adquisición y el uso de los SLM en situaciones de emergencia deben ser rigurosamente controlados. 1. Las donaciones de grandes cantidades se deben rechazar sistemáticamente. 
2. Las donaciones no solicitadas que llegan deben ser almacenadas en un lugar central y administradas por la organización responsable de la alimentación de bebés. 
3. Sólo se debe usar fórmula sin marca (genérica). (Cuando sólo hay fórmulas con marca, hay que cubrir la marca con un marcador negro o con cinta.) 

  Distribución de los SLM NUNCA se debe distribuir los SLM a todas las mujeres o todas las familias. Hay que darlos a los trabajadores de la salud o a otras personas encargadas de ayudar a las madres que tienen bebés. 
1. Nunca hay que donar los SLM, biberones y tetinas a los centros de salud, maternidades u hospitales. Si realmente son necesarios, deben ser comprados.
 2. Si se entrega un SLM para un bebé específico (p.ej. huérfano), hay que continuar dándolo hasta que el bebé vuelva a ser alimentado al pecho (p.ej. por la madre de otro bebé, nodriza) o hasta que el bebé tenga por lo menos 6 meses. 
3. Hay que verificar que la madre o la persona que cuida del bebé tenga agua potable, combustible y utensilios necesarios y que sabe como preparar correctamente una fórmula. 
4. No se debe permitir la distribución de biberones y tetinas. Hay que distribuir tazas y explicar cómo se alimenta un bebé con taza. La taza se puede limpiar fácilmente; el biberón no. 

Decidir quienes son los bebés que necesitan un SLM

 1. Sólo hay que dar los SLM a las madres o cuidadoras de bebés de 0 a 6 meses de edad.

 2. Sólo hay que dar los SLM si la madre está gravemente enferma o temporalmente incapacitada o ausente por largo período, y si no hay nodriza ni otra fuente de leche materna, o si la madre ha muerto. 

3. Si el bebé ya está dependiente únicamente de SLM cuando comienza la emergencia. 

  Huérfanos y niños no acompañados 

 1. Establecer un lugar (una casa o carpa) donde se van a cuidar los huérfanos y los bebés cuyas madres no se han encontrado aún. 

2. Nombrar un/a trabajador/a de la salud encargado/a de ese lugar.

 3. Verificar que los SLM se consumen en ese lugar solamente y bajo supervisión. 

4. No usar biberones y tetinas. Demostrar a los cuidadores cómo se da el alimento con una taza. Qué hacer con otras leches Las otras leches (no SLM) que se hayan recibido se pueden distribuir (p.ej. a niños mayores), pero sólo si se entregan no como un alimento aparte, sino como parte de un alimento básico mixto. 

  Peligros de los SLM en una ración general 

1. Es difícil preparar y usar correctamente los SLM en situaciones donde el suministro de agua potable no está asegurado y donde la higiene es mala.

2. Existe un elevado riesgo de crecimiento de bacterias en productos lácteos que han sido mezclados con agua contaminada

3. Si se deja que una madre que está amamantando dé a su bebé un SLM que recibió como parte de una ración general, el bebé (ya satisfecho) dejará de chupar con bastante fuerza o frecuencia, lo que reducirá la producción de leche de la madre. 

4. De esa manera, el bebé pierde la protección inmunológica que le da la leche materna y estará expuesto al riesgo de desnutrición y muerte cuando cesa el suministro de SLM. 

  Apoyar la lactancia materna para la mayoría de los bebés 

1. Las madres que estaban dando el pecho antes de la emergencia serán capaces de continuar a hacerlo, si se les da el apoyo adecuado. 

2. Hay que alimentar a las madres lactantes (tanto comida como agua). 

3. Hay que dar apoyo y estímulo para la relactación tan pronto como sea posible a toda madre que haya cesado de dar el pecho durante la emergencia. 

4. Estimular y apoyar a las madres que dan a luz durante la emergencia para que den exclusivamente el pecho a sus bebés. Para más consejos, se puede consultar a la Asesora Especial de CARE: Mary Lung’aho mlungaho@aol.com.

 (Web: http://www.care.org/) El Proyecto de Rehidratación (Rehydration Project - http://rehydrate.org/) tiene mucha información útil sobre cómo tratar la diarrea y cómo rehidratar a los niños deshidratados. Estas recomendaciones sobre la Alimentación de los Bebés en Emergencias han sido condensadas de varias fuentes por IBFAN/ICDC Penang, para responder inmediatamente a la situación calamitosa provocada por los tsunamis del 26 de diciembre de 2004. 

Se aconseja al lector a referirse a las políticas y orientaciones arriba mencionadas. 11 de enero de 2005 (Contacto: ibfanpg@tm.net.my) La Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN) es una red de organizaciones que trabajan en todo el mundo en el ámbito de la alimentación de lactantes y niños pequeños.

 Tiene por meta eliminar las prácticas de comercialización irresponsables y anti-éticas que llevan al uso incorrecto de los alimentos infantiles y sus secuelas de mala salud y malnutrición. El Centro Internacional de Documentación del Código (ICDC) fue creado por la IBFAN para liderar las actividades encaminadas a la puesta en práctica del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud en 1981, para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna. Jpa, 28/01/05


jueves, 7 de junio de 2018

SMLM 2018 #WBW Texto de folder de action traduccion español

Hola ,esta publicado en ingles y Ruso el folder de action para la Semana Mundial de lactancia materna que he traducido para UDs hasta que se publique la version original en español en la pagina
http://worldbreastfeedingweek.org/actionfolder/
Por favor no deje de revisar la pagina de WABA y la worldbreastfeedingweek.org , Gracias.

@DraPatrilac

TEXTO:
LEMA WABA Lactancia Materna Fundación de la Vida.

(ARGENTINA2018: Lactancia materna, base de una vida saludable. )

La lactancia materna es una solución universal que nivela el campo de juego, dando a todos un comienzo justo en la vida. Mejora la salud, el bienestar y la supervivencia de mujeres y niños en todo el mundo.
OBJETIVOS DE # WBW2018
INFORMAR a las personas sobre los vínculos entre la buena nutrición, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la lactancia
ANCLAR  con individuos y organizaciones para un mayor impacto
GALVANIZAR la acción para promover la lactancia materna como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza La lactancia materna como base de la vida

Un mundo sostenible y más equitativo comienza con los esfuerzos para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. La malnutrición, la inseguridad alimentaria y la pobreza afectan a millones de personas y obstaculizan el desarrollo sostenible. La lactancia materna es una solución universal que brinda a todos un comienzo justo en la vida y sienta las bases para la buena salud y la supervivencia de los niños y las mujeres. La leche materna está perfectamente diseñada para las necesidades nutricionales e inmunológicas del niño. La lactancia materna es una forma natural y óptima de alimentar a los niños y promueve el vínculo entre la madre y el niño, independientemente del entorno. Aunque las tasas de iniciación global son relativamente altas, solo el 40% de todos los bebés menores de 6 meses de edad son amamantados exclusivamente y el 45% continúa amamantando hasta los 24 meses de edad. Además, existen grandes variaciones regionales y dentro del país en las tasas de lactancia materna. Ampliar la lactancia materna óptima podría evitar más de 823 000 muertes infantiles y 20 000 muertes maternas cada año. No amamantar está asociado con una menor inteligencia y da como resultado pérdidas económicas de alrededor de $ 302 mil millones anuales. Existen muchas barreras para crear un entorno propicio y de apoyo para que las mujeres amamanten. Incluyen la falta de servicios de salud habilitantes, sistemas de apoyo familiar y comunitario y políticas de empleo y empleo. La comercialización agresiva de los sucedáneos de la leche materna empeora la situación.
Es necesaria una acción concertada para alcanzar la meta de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) de al menos 50% de lactancia materna exclusiva para 2025. Si bien se han logrado avances significativos, aún queda mucho trabajo por hacer para cerrar la brecha entre las políticas y la implementación. Juntos, podemos abogar por la lactancia materna como parte esencial de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza. La Semana Mundial de Lactancia Materna 2018 se centra en:
1. Prevención de la malnutrición en todas sus formas La malnutrición se refiere tanto a la desnutrición como al sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas. Esta doble carga de malnutrición tiene importantes consecuencias en la salud a corto y largo plazo.
2. Garantizar la seguridad alimentaria incluso en tiempos de crisis La seguridad alimentaria significa el acceso a los alimentos para todas las personas en todo momento. Se ve afectado por la disponibilidad de alimentos, la asequibilidad y diferentes crisis, p. hambre, desastres naturales, conflictos y degradación ambiental.
3. Romper el ciclo de la pobreza La pobreza se ve afectada por varios factores, como el hambre y la malnutrición. El hambre empuja a las familias pobres hacia una espiral descendente y les impide salir del círculo de la pobreza.
La lactancia materna ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, garantiza la seguridad alimentaria de los lactantes y los niños pequeños y, por lo tanto, ayuda a sacar a personas y naciones del ciclo del hambre y la pobreza. Por lo tanto, es una [base de la vida. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es vital para un mundo más sostenible.
Prevenir la desnutrición en todas sus formas
Efectos positivos a lo largo de toda la vida de la lactancia materna óptima
Existe una fuerte evidencia de que la lactancia materna óptima tiene muchos efectos sobre:
• Madre: ayuda con el espaciamiento de los nacimientos, reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario y reduce el riesgo de hipertensión.
• Niño: combate las enfermedades infecciosas, disminuye la incidencia y la gravedad de la diarrea, disminuye las infecciones respiratorias y la otitis media aguda, previene la caries dental y la maloclusión, y aumenta la inteligencia.
Garantizar la seguridad alimentaria, incluso en tiempos de crisis
Prácticas óptimas para la alimentación del lactante y del niño pequeño (IYCF)
La lactancia materna óptima es vital para la buena salud y el bienestar de las mujeres y los niños durante toda la vida.
La OMS y UNICEF recomiendan:
• Inicio temprano de la lactancia materna dentro de 1 hora del nacimiento.
• Amamantamiento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida.
• Continuar amamantando hasta los 2 años de edad o más, con la introducción de alimentos complementarios (sólidos) nutricionalmente adecuados y seguros a los 6 meses.
Rompiendo el ciclo de la pobreza
Costos económicos y ambientales de no amamantar
Los costos a corto y largo plazo de no amamantar afectan a toda la sociedad de las siguientes maneras:
• Los bebés que no son amamantados tienen índices de colesterol inferiores, lo que reduce sus posibilidades de lograr una buena educación y, por lo tanto, ganan menos en el futuro.
• Las bajas tasas de lactancia materna contribuyen a un aumento de la enfermedad, lo que genera mayores costos de atención médica y tratamiento.
• La producción, el envasado, el almacenamiento, la distribución y la preparación de preparados para lactantes contribuyen al daño medioambiental.

Durante mucho tiempo se ha reconocido que la desnutrición con bajo peso y retraso en el crecimiento es común en los países de bajos ingresos. Además de este problema, el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas contribuyen en gran medida a la carga de morbilidad en los países de bajos ingresos en comparación con los de altos ingresos. La falta de lactancia puede relacionarse tanto con el bajo peso como con el sobrepeso en los niños. Esta doble carga de malnutrición tiene importantes consecuencias en la salud a corto y largo plazo.
La desnutrición infantil, especialmente la emaciación, a menudo se debe a la alimentación artificial en entornos de bajos ingresos. El desperdicio puede prevenirse indirectamente, por ejemplo, evitando la diarrea grave. Además de la lactancia materna, muchos factores afectan el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños, incluida la introducción, la cantidad y la frecuencia de la alimentación complementaria. El riesgo de la otra forma de desnutrición, sobrepeso y obesidad aumenta cuanto más se alimenta artificialmente a un niño, y esto se está volviendo más común en todos los entornos.

 La lactancia materna también tiene implicaciones para la nutrición materna. La suposición de que las madres se desnutrirán y perderán peso debido a la lactancia materna no parece ser válida. Una buena nutrición materna junto con el espaciamiento óptimo entre los nacimientos y el acceso a anticonceptivos son los principales factores para prevenir la malnutrición. La lactancia materna exclusiva también ayuda a las madres a recuperar un peso saludable antes del embarazo y posiblemente reduce el riesgo de desarrollar diabetes.
La lactancia materna óptima ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas con efectos positivos de por vida tanto en los niños como en las madres.
Las Naciones Unidas definen la seguridad alimentaria como "existente cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias de una vida productiva y saludable". Los primeros 1000 días son fundamentales esto es cuando se está construyendo la base del desarrollo humano.
La lactancia proporciona seguridad alimentaria a los bebés desde el comienzo de la vida y contribuye a la seguridad alimentaria de toda la familia. Las políticas que protegen, promueven y apoyan la alimentación óptima del lactante y el niño pequeño deben incluir la seguridad alimentaria para todas las mujeres embarazadas y lactantes. La lactancia materna es un excelente ejemplo de las profundas conexiones entre la salud humana y los ecosistemas de la naturaleza. La leche materna es un alimento natural y renovable que es ambientalmente seguro y ecológico porque se produce y se entrega al consumidor sin contaminación, envases ni desechos. Por el contrario, la alimentación artificial deja una gran huella ambiental que contribuye al agotamiento de los recursos naturales, la degradación ambiental y el cambio climático de varias maneras. La producción lechera provoca la producción de gases de efecto invernadero. Además, la producción, el envasado, el almacenamiento, la distribución y la preparación de preparados para lactantes incluyen el uso considerable de combustibles fósiles y grandes cantidades de agua. Por lo tanto, la alimentación artificial contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y la escasez de agua que agravan aún más el cambio climático.
 El cambio climático conduce a desastres naturales y crisis humanitarias. Las cadenas de suministro no confiables de leche en polvo y las condiciones antihigiénicas que comúnmente prevalecen en situaciones de emergencia hacen que la lactancia materna sea la opción más segura.
La lactancia materna es una decisión climáticamente inteligente que ayuda a garantizar la seguridad alimentaria incluso en tiempos de crisis. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es crucial para la salud de nuestro planeta y su gente.
Un mundo sostenible comienza con la erradicación de la pobreza en todas sus formas en todas partes. Según Pinstrup-Andersen, "no todas las personas pobres tienen hambre, pero casi todas las personas que padecen hambre son pobres. Millones viven con hambre y desnutrición porque simplemente no pueden permitirse comprar suficientes alimentos, no pueden pagar alimentos nutritivos o no pueden pagar los suministros agrícolas que necesitan para cultivar suficiente comida propia ". El hambre y la pobreza trabajan juntos en un círculo vicioso que mantiene personas de alcanzar su máximo potencial.
La lactancia materna es una solución universal que nivela el campo de juego para dar a cada niño un comienzo justo en la vida. Permite que millones de niños pequeños sobrevivan y prosperen, encaminándolos hacia una mejor salud y un futuro más próspero. La leche materna es el alimento nutricional e inmunológicamente más potente para bebés y niños pequeños, un alimento que puede alimentar el desarrollo cerebral como ninguna otra cosa. La lactancia materna impulsa el desarrollo cognitivo y el coeficiente de inteligencia de los niños, lo que mejora enormemente el logro educativo, la participación en la fuerza de trabajo y los ingresos de por vida. Perder esta etapa crítica del desarrollo cerebral durante la infancia puede ocasionar pérdidas cognitivas y económicas significativas.
La lactancia mejora la salud y el bienestar de las mujeres y los niños, y es la base del desarrollo y el futuro de un país. Es el gran ecualizador que puede ayudar a romper el ciclo de la pobreza.

·         A nivel mundial, hubo 155 millones de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento, 52 millones de personas malnutridos  y 41 millones con sobrepeso  (1)
·         21% En países de ingresos bajos y medianos, los bebés que fueron amamantados tenían un menor riesgo de muerte en su primer año, en comparación con los bebés que nunca fueron amamantados  (2)
·         10% Se estima que la lactancia materna reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en comparación con la alimentación con fórmula   (3)
·         Más de 1.9 mil millones de adultos (18 años y más) tenían sobrepeso. De estos, más de 650 millones eran obesos (1)
·         A nivel mundial, 815 millones de personas padecen inseguridad alimentaria crónica y malnutrición, y la gran mayoría (489 millones) viven en países afectados por conflictos  (4)
·         Se prevé que el mercado mundial de fórmulas infantiles alcanzará ventas de casi $ 70,6 mil millones para 2019 (5)
·         Se necesitan más de 4000 litros de agua para producir solo 1 kg de polvo de fórmula infantil  (6)
·         1% La cantidad y calidad de la producción de leche no se ve afectada por el estado nutricional de la mujer, excepto en las mujeres extremadamente desnutridas (solo el 1 por ciento de las mujeres)( 7)
·         60 millones En todo el mundo, hubo refugiados y poblaciones desplazadas, muchas de las cuales son niños pequeños y mujeres en riesgo de múltiples formas de desnutrición, que pueden beneficiarse de la lactancia materna (8)


·         1 de cada 5 personas en las regiones en desarrollo todavía viven con menos de $ 1.90 por día (9)
·         La lactancia materna es una de las mejores inversiones en la salud mundial. Cada $ 1 invertido en lactancia materna genera $ 35 en rendimiento económico (10)
·         Las duraciones más cortas de la lactancia para los niños se asociaron con una pérdida de 2,6 puntos en las puntuaciones de CI (10)
·         No amamantar está asociado con pérdidas económicas de alrededor de $ 302 mil millones anuales o el 0.49% del ingreso nacional bruto mundial (10)
1.Child malnutrition. (n.d.). Retrieved from http://www.who.int/gho/child-malnutrition/en/
2. Akst, J. (2015). Breast Milk and Obesity: A study links components of a mother’s milk to her infant’s growth. Retrieved from https://www.the-scientist.com/
3. Sankar, M. J. et al. (2015). Optimal breastfeeding practices and infant and child mortality: A systematic review and meta-analysis. Acta Paediatrica, 104, 3-13
4. Food and Agricuture Organization of the United Nations. (n.d.). How close are we to #ZeroHunger? Retrieved from http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/en/
5. Save the Children. (2018). Don’t push it. Why the formula milk industry must clean up its act. Retrieved from https://www.savethechildren.org.uk/content/dam/gb/reports/health/dont-push-it.pdf
6. Linnecar, A. et al. (2014). Formula for disaster. Weighing the Impact of Formula Feeding vs. Breastfeeding on Environment. Retrieved from http://ibfan.org/docs/FormulaForDisaster.pdf
7. During disasters, breastfeeding’s advantages shine. (n.d.). Retrieved from https://www.ennonline.net//breastfeedingadvantagesdisasters
8. Nutrition in emergencies. (n.d.). Retrieved from http://www.wpro.who.int/nutrition_wpr/nutrition_emergencies/en/
9. Poverty - United Nations Sustainable Development. (n.d.). Retrieved from https://www.un.org/sustainabledevelopment/poverty/
10. Nurturing the Health and Wealth of Nations: The Investment Case for Breastfeeding. http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/global-bf-collective-investmentcase.pdf

ESTUDIOS DE CASO
Los problemas planteados en la carpeta de acción requieren acción urgente. Lea acerca de cómo diferentes organizaciones trabajan para integrar la alimentación infantil óptima, que por supuesto incluye la lactancia materna, en programas de seguridad alimentaria y nutrición, apoyando a las mujeres en desastres y utilizando promotores comunitarios para mejorar los medios de vida y lograr un cambio sostenible. ¡Esperamos que se inspire en estos estudios de caso y actúe donde quiera que esté!
ESTUDIO DE CASO 1
Aprendizaje en acción: mejorar la alimentación complementaria
 http://www.thp.org/news/learning-action-improving-complementary-feeding/
 La desnutrición crónica y la desnutrición es un problema importante que enfrenta Malawi, y es causada por la inseguridad alimentaria, los estilos de vida y ambientes insalubres y las malas prácticas de cuidado. El proyecto de investigación se centra principalmente en los primeros 1000 días de vida con el objetivo de amamantar de forma exclusiva durante seis meses, seguido de una alimentación complementaria adecuada de 6 a 23 meses. Al mejorar estas prácticas, se puede evitar el retraso en el crecimiento y la desnutrición para garantizar el desarrollo adecuado de los niños. Las intervenciones nutricionales son necesarias para educar a las familias y cuidadores sobre mejores prácticas durante los primeros 1000 días de vida. Las intervenciones en el estudio incluyeron la educación de los agricultores sobre la seguridad alimentaria y la agricultura diversificada, mientras que los cuidadores recibieron capacitación sobre nutrición adecuada y mejores prácticas de alimentación.
¿Cómo podemos aplicar estas lecciones en The Hunger Project?
 1. Use alimentos disponibles localmente para complementar mejor la lactancia materna y educar sobre sustituciones cuando los alimentos comunes están fuera de temporada.
2. Educar a las comunidades sobre el tamaño de la porción y la edad de las comidas y los refrigerios, especialmente alentando las gachas enriquecidas para los niños pequeños, incluso cuando las familias piensan que los niños son demasiado mayores para la comida, los niños aún se benefician de la nutrición.
3. Considere la complejidad de la dinámica familiar; todos los miembros de la familia deben ser educados; la alimentación cruza el género y la generación (especialmente las abuelas) e incluso los hogares.
4. El apoyo agrícola y la educación nutricionalmente apropiados de acuerdo con los cultivos estacionales correspondientes a la educación en materia de salud y nutrición ayudarán a las familias a preparar alimentos nutricionales durante todo el año. Proporcionar recetas y clases de cocina también promoverá buena salud y confianza en cocinar comidas nutritivas.
ESTUDIO DE CASO 2
Después de que el tifón Haiyan azotara las Filipinas en 2013, muchas madres le dijeron al personal de World Vision que estaban demasiado estresadas para amamantar y en su lugar les dieron agua a sus bebés para llenarlas y calmarlas. Sin conocimiento nutricional vital, sus bebés estaban en riesgo de desnutrición por diarrea. Estas madres vulnerables necesitaban un lugar seguro para obtener apoyo y educación.
Un espacio seguro para que las mujeres amamanten
"Es muy importante tener espacio para mujeres y niños donde puedan tener protección y privacidad, así como también cierta normalidad", dice Weihui Wang, experta en protección infantil de World Vision.
En escenarios de desastres a largo plazo como el tifón Haiyan y Nepal después del terremoto de 2015, los programas para madres lactantes les dieron un lugar tranquilo para reunirse mientras eran desplazados.
Myrna, madre de cuatro hijos, dice que fue un gran alivio traer a Mary Rose, su hija menor, a uno de estos espacios después del tifón Haiyan.
"Cuando llegué aquí, la bebé Mary Rose y yo podemos relajarnos, y puedo olvidar mis problemas y ansiedades", dice Myrna. "También aprendí muchas cosas con otras mamás".
La ayuda bien intencionada puede causar daño
La fórmula para bebés ocupa un lugar destacado en la lista de suministros que las personas bien intencionadas quieren donar cuando ocurre una emergencia, dice Minnie Portales. Pero grandes cantidades de fórmula libre pueden tener la consecuencia involuntaria de desanimar a la lactancia materna entre las madres que podrían seguir amamantando con el apoyo adecuado.

ESTUDIO DE CASO 3 En Perú, los promotores indígenas trabajan con las comunidades para reducir con éxito la desnutrición
Los 26 Promotores Indígenas del Perú, siete de los cuales son mujeres, sirven como brillantes ejemplos de miembros de la comunidad que toman la iniciativa de ser agentes activos del cambio sostenible.
Constantemente trabajando en mejorar sus habilidades de liderazgo con un enfoque basado en el género, autoafirmación y autoestima, este grupo de voluntarios tiene la motivación necesaria para llevar el verdadero desarrollo a las comunidades indígenas Shawi, con las que The Hunger Project-Peru trabaja a través de Chirapaq ( Centro de Culturas de Pueblos Indígenas del Perú).
Quince promotores, hombres y mujeres, constantemente visitan y enseñan a las comunidades sobre las mejores prácticas agrícolas frente al cambio climático. Los promotores también enseñan a las mujeres sobre formas saludables de mejorar los hábitos alimenticios, así como la salud e higiene de sus hijos, con un enfoque específico en los niños Shawi menores de tres años. Los conceptos específicos que se introducen consisten en educación sobre grupos de alimentos y lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.
 Lecciones como estas han resultado en una reducción de la desnutrición crónica infantil en ocho comunidades Shawi en Perú.

PATROCINIO: WABA no acepta patrocinio de ningún tipo por parte de compañías que producen sustitutos de la leche materna, equipos relacionados y / o alimentos complementarios que desplazan a la lactancia materna. WABA alienta a todos los participantes de la Semana Mundial de la Lactancia Materna a respetar y seguir esta postura ética.

COMPORTAMIENTO
Estés donde estés, puedes informar, anclar, participar y galvanizar sobre la lactancia materna como la base de la vida. Aquí hay algunas acciones para que considere.
 INFORMAR
Aumentar la conciencia de los riesgos y desventajas de la alimentación artificial, especialmente en poblaciones vulnerables.
 • Informar a otros acerca de los efectos de por vida de la lactancia materna óptima.
• Promover la lactancia materna como una forma de reducir la huella de carbono.
• Tener conversaciones sobre el costo de no amamantar a los hogares y países.
ANCLA
 • Incluir la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva en programas para combatir el sobrepeso y la obesidad.
 • Abogar por los ministerios, p. Ministerio de Agricultura, la seguridad alimentaria comienza con garantizar la lactancia materna óptima.
• Integrar la lactancia materna en el currículo de pregrado y posgrado para todas las profesiones relevantes.
 • Integrar la lactancia materna en programas que aborden la salud y el desarrollo de la madre, el recién nacido, el niño y el adolescente.
 • Garantizar que la Orientación operativa de las Naciones Unidas de 2017 sobre la gestión de la alimentación infantil y de la infancia en situaciones de emergencia se aplique en todas las intervenciones de ayuda de emergencia.
CONTRATAR
• Involucrar a las organizaciones que trabajan en temas de nutrición, hambre, seguridad alimentaria, ayuda alimentaria, medio ambiente, cambio climático y reducción de la pobreza.
 • Incluir a los jóvenes en el desarrollo de enfoques innovadores para generar cambios.
• Involucrar a hombres y otras fuentes de apoyo familiar para compartir el cuidado y las responsabilidades domésticas.
• Desarrollar la capacidad de equipos multidisciplinarios de profesionales y trabajadores legos en la lactancia materna para crear una cadena cálida de apoyo para las madres.
GALVANIZAR
• Promover la implementación de la Iniciativa Hospitalaria Amigable con los Niños y los programas comunitarios que aconsejan y apoyan a las madres que amamantan.
 • Promulgar políticas de maternidad pagadas y de protección de los padres basadas en la Convención de la OIT sobre Protección de la Maternidad como un estándar mínimo.
• Implementar completamente y monitorear el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud.
 • Monitorear el impacto ambiental de la cadena de producción, distribución y consumo de modelos infantiles.
• Abogar por una mayor inversión en programas de lactancia materna en todos los niveles.

Juntos podemos trabajar para un futuro más saludable, más próspero y sostenible
El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018 es Lactancia Materna: Fundación de la Vida. La lactancia materna óptima ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas con efectos positivos de por vida tanto en los niños como en las madres. La lactancia materna es una decisión climáticamente inteligente que ayuda a garantizar la seguridad alimentaria incluso en tiempos de crisis. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es crucial para la salud de nuestro planeta y su gente. Más allá de ser la piedra angular del desarrollo saludable de un niño, la lactancia también es la base del desarrollo de un país. Es el gran ecualizador que ayudará a romper el ciclo de la pobreza.
 Se necesita un esfuerzo de equipo para hacer que la lactancia funcione. Al reunir a diferentes partes interesadas de los sectores de la salud, la comunidad y el lugar de trabajo, incluidas las autoridades locales, podemos crear una cadena cálida de apoyo para las madres que amamantan. Los mensajes consistentes y los sistemas adecuados de referencia a lo largo de la cadena cálida garantizarán que la díada madre-bebé se beneficie del apoyo continuo y la asistencia especializada. WABA coordina un proyecto en Penang, Malasia, para crear una comunidad amigable con la lactancia materna, con el objetivo final de integrar la amabilidad de la lactancia materna en iniciativas que se centren en ciudades saludables y desarrollo sostenible.

 Puede crear una cálida cadena de apoyo para amamantar donde sea que se encuentre. ¿Tiene un ejemplo de cadena cálida en su comunidad? Comparta sus historias, y juntos podemos sentar las bases para un futuro más saludable, próspero y sostenible.

---------------------------------------------
Por favor no deje de revisar la pagina de WABA y la worldbreastfeedingweek.org , Gracias.

@DraPatrilac
IBFAN ARG


sábado, 26 de diciembre de 2015

SMLM 2016 Semana Mundial de Lactancia Materna WABA

WABA Juventud yJennifer Mourin envia mensajes de
Fin de año 

Gracias, y anuncio de la SMLM 2016 Slogan y temático de Coordinadora WABA SMLM Global, Jennifer Mourin

Jennifer Mourin

Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA)
17 de diciembre de las 15:05 ·
Fin de Año GRACIAS, y anuncio de la SMLM 2016 Slogan y tema!


Semana Mundial de la Lactancia Estimado (SMLM) 2015 celebrantes y simpatizantes,
saludos de la estación de la Secretaría WABA!
A medida que nos acercamos al final del año 2015, WABA quisiera agradecer sinceramente a todos los celebrantes de la SMLM de todo el mundo que se celebra la Semana Mundial de la Lactancia tan positivamente y con entusiasmo.
Hasta la fecha hemos recibido 381 promesas para los eventos que tienen lugar en todo el mundo; estos y los informes enviados a nosotros han tabulado participación de 13,245,217 SMLM 2015 celebrantes. 

También hubo avales y celebraciones por el UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
GRACIAS a todos por su gran trabajo y la participación, y Felicitaciones a todos los involucrados para hacer SMLM 2015 sea un éxito!

WABA se complace en anunciar que el lema de la SMLM 2016 Semana Mundial de Lactancia Materna es: "Lactancia Materna: Una clave para el desarrollo sostenible"


Este SMLM 2016 el tema se centrará en la lactancia materna en relación con la sostenibilidad, y lo más importante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. WABA Co-Director Ejecutivo, Dr. Amal Omer-Salim, ha sido nombrado escritor clave para la SMLM 2016 Calendario Anuncio, Carpeta Acción etc, trabajando con un pequeño equipo de miembros del Comité Directivo de WABA, y representantes de Core socios.

Como explica el Dr. Omer-Salim: "En términos muy simples, el desarrollo sostenible significa el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. La lactancia materna es una clave para el desarrollo sostenible. Esto es particularmente a través de los vínculos entre la lactancia materna y la nutrición y la seguridad alimentaria; la salud, el desarrollo y la supervivencia; logro potencial educativo completo y la productividad económica y el hecho de que la lactancia materna es un método ambientalmente sostenible de la alimentación en comparación con las alternativas. En 2016 un nuevo conjunto de objetivos de desarrollo globales universales llegará a existir.

 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se basan en la 'asignatura pendiente' de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y guiarán los programas de desarrollo para los próximos 15 años. Hay 17 objetivos que se aplican a todos los países por igual, que abarcan cuestiones generales como el cambio climático y la reducción de la pobreza, sino también cuestiones más específicas, incluyendo 1) acabar con el hambre y mejorar tanto bajo y sobre la nutrición; 2) la garantía de una vida sana y la promoción del bienestar; 3) garantizar una educación equitativa, y 4) garantizar la producción agrícola y el consumo sostenibles. 

Sin embargo, la lactancia materna no se menciona explícitamente en ninguno de los objetivos. Por lo tanto, el movimiento de la lactancia materna tiene que posicionar la lactancia materna en tantas formas como sea posible. Esto ayudará a asegurar que la lactancia materna no se olvida en la nueva era de los ODS ".
SMLM 2016 Los objetivos son:
1. Informar a la gente sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se relacionan con la lactancia materna y del lactante y del niño pequeño Alimentación (ALNP).
2. Para anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible.
3. Para impulsar una serie de medidas a todos los niveles sobre la lactancia materna y alimentación infantil en la nueva era de la (ODS).
4. Para participar y colaborar con una gama más amplia de actores en torno a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.
El anuncio del calendario se está desarrollando y debería estar listo para su distribución en enero de 2015. Así que mantener una mirada hacia fuera para él.


WABA espera colaborar activamente con todos vosotros, para la SMLM 2016.
Le deseamos Felices Fiestas y un Feliz Año Nuevo!
Jennifer Mourin, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) Coordinador Global, WABA
18 de diciembre de 2015


http://waba.org.my/end-of-year-thank-you-and-announcement-of-wbw-2016-slogan-and-theme/

http://waba.org.my/



sábado, 2 de marzo de 2013

Semana Mundial de Lactancia 2013 - Lema WABA


Apoyo a las madres que amamantan:
¡cercano, continuo y oportuno!


Objetivos de la SMLM 2013

Crear conciencia sobre la importancia de la Consejería de Pares para apoyar a las mamás a comenzar y mantener la lactancia materna.
Informar al público sobre los altos beneficios de la Consejería de Pares y unir esfuerzos para extender estos programas.
Impulsar a quienes apoyan la lactancia materna - cualquiera sea su profesión - a dar un paso adelante y capacitarse en apoyo a las madres y sus bebés.
Identificar apoyo comunitario al que puedan acudir las mamás que amamantan.
Hacer un llamado a los gobiernos y centros de salud para que cumplan los 10 Pasos para una Lactancia Materna Exitosa, en particular el Paso 10 para mejorar la duración y las tasas de lactancia materna exclusiva.
www.worldbreastfeedingweek.org



Semana Mundial de Lactancia Materna 2013

LEMA INTERNACIONAL WABA
Apoyo a las madres que amamantan:
¡cercano, continuo y oportuno!





El lema de la Semana Mundial de Lactancia Materna de este año: Apoyo a las madres que amamantan: ¡cercano, continuo y oportuno! señala la importancia de la Consejería de Pares. Aún cuando las madres tienen un buen comienzo en su experiencia de amamantar, muchas veces, semanas o algunos meses después del parto, dejan de amamantar y bajan las tasas de lactancia materna. Cuando las madres no están frecuentando los centros de salud, es un momento clave para que funcione el sistema de apoyo comunitario. El soporte para mantener la lactancia puede brindarse de varias maneras. Tradicionalmente, la familia da un gran apoyo. Pero, conforme cambian las sociedades, en particular con la creciente urbanización, se necesita un círculo ampliado de apoyo, que puede estar integrado por personal de salud capacitado, consejer@s en lactancia, líderes de la comunidad o amistades que son madres también y por los padres o compañer@s.
La Consejería de Pares muestra un costo/beneficio positivo y es una manera productiva de llegar a muchas mujeres de manera más frecuente. Puede ser brindada por cualquier persona de la comunidad que esté capacitada en brindar apoyo a las mamás. Estas personas entrenadas y disponibles abren canales de comunicación para canalizar las preguntas y temas de lactancia que las mamás quieran plantear.

“La clave para una buena práctica de amamantamiento es tener apoyo cotidiano permanente en la casa y comunidad”.
Referencia: Saadeh RJ, editor con Miriam H. Labbok, Kristin A. Cooney, Peggy Koniz-Booher (1993), Breast-feeding: the Technical Basis and Recommendations for Action: Role of Mother Support Groups, Geneva, Organización Mundial de la Salud, 62-74. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/58728/2/
WHO_NUT_MCH_93.1_%28part2%29.pdf



Semana Mundial de Lactancia Materna 2013

Apoyo a las madres que amamantan:
¡cercano, continuo y oportuno!

CÍRCULOS DE APOYO PARA LAS MADRES, NIÑOS Y NIÑAS
Los cinco círculos de apoyo a la lactancia materna ilustran el soporte a la decisión de las mamás de amamantar y al hecho de que tengan una experiencia positiva.
En la Semana Mundial de Lactancia Materna del 2008, ya se había hablado de estos círculos de apoyo
como algo vital para las madres: la familia y la red de apoyo social, el sistema de salud, los sitios de trabajo y empleo, los gobiernos y legislación, y las respuestas a las crisis o emergencias; todos ellos rodeando a las madres.
LAS MUJERES EN EL CÍRCULO INTERIOR
Las mujeres son el centro porque la presencia o ausencia del apoyo les impacta directamente.
Las mujeres también juegan un rol central para asegurar el apoyo y para brindarlo a otras personas. La Iniciativa Mundial de Apoyo a las Madres, en su Declaración sobre Lactancia Materna del 2007, planteó: ¡Las madres son participantes activas en el apoyo dinámico, siendo tanto proveedoras como receptoras de información y apoyo”. Vea: http://www.waba.org.my/whatwedo/gims/gims+5.htm
FAMILIAS Y APOYO SOCIAL
Compañeros / padres / esposos, familia y amistades cercanas constituyen la red de apoyo más inmediata para las madres. El apoyo social incluye a la comunidad – en mercados, sitios públicos, contextos religiosos, parques vecinales, etc. El apoyo durante el embarazo reduce las tensiones. El soporte durante el parto y nacimiento empodera a las mujeres. El apoyo de la sociedad aumenta la
confianza de las mamás en sí mismas y en su capacidad de amamantar más allá de las primeras semanas o meses.
SISTEMAS DE SALUD
Estos incluyen una multitud de oportunidades para apoyar la lactancia materna: cuido prenatal amigable,
acompañamiento durante el parto y nacimiento, servicios post parto y de cuido post natal, todos ellos para apoyar el apego y la alimentación óptima. El personal de salud capacitado en habilidades de consejería apoya a las mamás antes y después del parto.
SITIOS DE TRABAJO Y EMPLEO
Las mujeres con empleo enfrentan retos particulares y necesitan apoyo para poder trabajar y amamantar a la vez. Las oportunidades de apoyo dependen de las formas de trabajo pero usualmente involucran la facilitación de contacto madre-bebé, para extraerse y almacenar la leche materna.
GOBIERNOS/LEGISLACIÓN
Las mujeres que planean amamantar o que ya lo están haciendo pueden beneficiarse de los documentos internacionales que protegen la alimentación infantil óptima, y de más y mejor financiados instrumentos como las comisiones nacionales. La legislación que protege contra el agresivo mercadeo de sucedáneos de la leche materna y las licencias pagadas por maternidad también son beneficiosas.
RESPUESTAS A CRISIS O EMERGENCIAS
Este círculo de apoyo representa la necesidad de apoyo cuando las mujeres se encuentran en una situación inesperada o muy seria que limita su control. Estos momentos requieren planificación y apoyo especial: desastres naturales, campos de refugiad@s, procedimientos de divorcio, enfermedad crítica de la madre o su bebé o cuando se vive en un área de alta prevalencia de VIH/SIDA sin apoyo a la lactancia.



WABA no acepta patrocinio ni financiación de ninguna índole de las compañías de sucedáneos de la leche materna y equipos relacionados ni
de alimentos infantiles complementarios. WABA insta a todos/as los/as participantes de la Semana Mundial de la Lactancia Materna a respetar,


apoyar y unirse a esta posición ética



La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) es una coalición mundial de personas,
organizaciones y redes, dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en
todo el mundo, fundamentada en la Declaración Innocenti, los Diez Pasos para Nutrir el Futuro
y la Estrategia Mundial de OMS/UNICEF para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño.
Sus principales asociados son: Academia de Medicina de la Lactancia Materna (ABM), Red
Internacional de Grupos de Acción Pro Alimentación Infantil (IBFAN), Asociación Internacional
de Consultores de Lactancia (ILCA), Liga de La Leche Internacional (LLLI), Wellstart Internacional
(WI). WABA tiene status consultivo con UNICEF, y como ONG tiene status consultivo especial
con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).



WABA, PO Box 1200
10850 Penang, Malaysia
Tel: 60-4-658 4816 | Fax: 60-4-657 2655
Email: waba@waba.org.my | Web: http://www.waba.org.my/
Past WBWs site: http://www.worldbreastfeedingweek.net/