sábado, 5 de noviembre de 2011

IBFAN Lacmat tips o Consejos para una buena Lactancia

Consejos para una buena Lactancia

  • Tiene derecho a pedir que su hijo permanezca con usted desde el mismo momento del nacimiento y durante toda la internación. Su bebé no pertenece a la institución de salud, y necesita imperiosamente su cercanía. Si debiera permanecer en Terapia Neonatal, ésto será más importante aún.
  • Trate de no seguir ningún horario rígido para alimentar a su pequeño. El puede comer cada vez que tenga ganas, aunque hayan pasado sólo unos minutos. Los bebés no saben la hora...
  • Un bebé que llora necesita el calor, olor, contacto, voz y leche de su madre. No se "malcría" si lo atiende; por el contrario, eso será "criarlo bien". Los bebés atendidos de inmediato desde pequeños son menos dependientes (más seguros) de grandes.
  • El chupete en general es rechazado por los niños amamantados. No insista; su bebé no usa "el pecho de chupete", ya que eso es lo natural. Otros bebés usan "el chupete de pecho", lamentablemente para ellos.
  • Si un bebé "llora de hambre" está diciendo que quiere el pecho, no el biberón. No significa que "se ha quedado con hambre" sino que "volvió a tener hambre".
  • La mejor manera de evitar las grietas del pezón es colocar al bebé en posición correcta: boca bien abierta, tomando la mayor parte de la aréola, mejillas "llenas", deglución audible. Si siente dolor cambie la posición. Busque un lugar cómodo si esto esposible.
  • Usted no necesita hacer ninguna dieta especial; debería comer siguiendo su apetito. Los alimentos que le produzcan gases a usted no se los producirán al bebé
  • No intente hacer dietas para adelgazar en los primeros seis meses. Los kilogramos "de más" que le han quedado se utilizarán para producir leche. Cuidado!! Si pierde más de ½ kilogramo por semana es probable que pueda reducir la producción de leche.
  • Sabe cuánta leche es capaz de producir usted en dos años (6 meses de pecho exclusivo)?: Alrededor de 456 litros !!!!!.
  • Hoy se considera como "ideal" amamantar con pecho exclusivo hasta los seis meses de edad, y continuar al menos hasta los dos años.
  • Si usted trabaja fuera de su casa:
    1. puede llevar su niño con usted, o dejarlo en un jardín maternal cercano a su trabajo, ó
    2. puede extraer su leche y guardarla en un envase plástico limpio; durará hasta 12 horas a menos de 26ºC; 72 horas en heladera y un año en un freezer.

18 TIPS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA   

HORMONAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCION DE LECHE MATERNA

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO

RIESGO DE LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

CUIDADO DE LAS MAMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PARTO

FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PUERPERIO INMEDIATO

TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

10º

POSICIONES PARA AMAMANTAR

11º

INDICADORES DE UNA ADECUADA PRODUCCION DE LECHE

12º

NACIMIENTO POR CESÁREA

13º

RAZONES MEDICAS ACEPTABLES PARA SUPLEMENTACIÓN

14º

FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA LUEGO DEL ALTA HOSPITALARIA

15º

PATRON DE CRECIMIENTO DE NIÑOS AMAMANTADOS

16º

MADRES QUE TRABAJAN FUERA DEL HOGAR

17º

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA

18º

RELACTACIÓN

1º HORMONAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCION DE LECHE MATERNA

REFLEJO LIBERADOR DE PROLACTINA

Durante las primeras fases de la lactancia, la cantidad de prolactina es proporcional a la estimulación del pezón. La prolactina se libera de la hipófisis anterior. El estímulo del pezón produce, por vía de un reflejo neuro-hormonal la liberación de prolactina.

La inervación del pezón y la areola es abundante, dando a esta zona una gran sensibilidad. El estímulo producido llega al hipotálamo, pasa a la hipófisis que libera prolactina la cual, vía sanguínea, alcanza las células del alvéolo mamario produciéndose la secreción de leche. La succión del pezón produce una elevación de prolactina con un pico entre los 20 y 40 minutos después de iniciado el estímulo. Alrededor de 30 minutos de lactancia pueden producir un aumento de los niveles plasmáticos de prolactina por 3 ó 4 hs. Por esta razón es necesaria la lactancia frecuente para mantener buenos niveles de prolactina en sangre.

Como durante el sueño también aumenta la producción de prolactina, se recomienda amamantar frecuentemente, durante el día y la noche.

REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE (BAJADA DE LA LECHE)

Para que la leche pase de los alveolos a los conductos y se encuentre disponible para el lactante se requiere de la contracción de las células musculares que rodean al alvéolo, proceso que es producido por la ocitocina. El reflejo producido por la succión del pezón viaja por vía neurógena al hipotálamo estimulando la liberación de ocitocina desde la hipófisis posterior. La acción de la ocitocina se manifiesta por la sensación de plenitud mamaria y por un aumento del flujo sanguíneo; clínicamente puede observarse la secreción espontánea de leche del otro pecho mientras dura la succión. La eyección de la leche es fuertemente dependiente de la estimulación, también se libera ocitocina por otros estímulos visuales, táctiles, olfativos, auditivos. Así una mujer puede liberar ocitocina al ver, tocar, oír u oler a su hijo, o tan sólo al pensar en él. Este reflejo es inhibido por la adrenalina pero se agota rápidamente y hoy se sabe que el estrés leve o crónico no afecta la secreción láctea. Debe tenerse en cuenta la influencia que sobre la secreción de ocitocina tienen otros centros superiores, de manera que una mujer con deseo y confianza de alcanzar una lactancia exitosa logra hacerlo aún en condiciones adversas.

La descarga de ocitocina también provoca contracciones del útero durante el parto, de la vagina durante el orgasmo, y de la musculatura eréctil del pezón durante la mamada. Por eso hay aspectos comunes en el orgasmo, el parto y la lactancia: contracciones uterinas al mamar, erección de los pezones durante la actividad sexual (a veces goteo de leche si está lactando), una sensación placentera al dar el pecho (que puede hace sentir culpables a algunas mujeres).

La ocitocina y la prolactina afectan el estado de ánimo y el estado físico de la madre, produciendo que la mamá se sienta somnolienta y relajada

2º COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

La leche materna es una suspensión acuosa de nutrientes, células, hormonas, factores de

crecimiento, inmunoglobulinas, enzimas, etc, que ejercen una compleja interrelación entre la madre y su bebé. esta suspensión no es uniforme sino que tiene una composición variable. La leche varía con la hora del día y con el paso de los días en una misma madre, también varía a lo largo de la lactancia y aún dentro de una misma mamada. Todas las variaciones son funcionales, la leche humana tiene el potencial de adaptarse a las necesidades individuales de cada lactante. Como ejemplo puede citarse el caso de las madres que alimentan mellizos, si estos tienen preferencia por un pecho determinado, puede encontrarse que cada pecho produce una leche diferente adaptada a cada niño.

COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA

AGUA: El agua es el componente más abundante de la leche materna. Contribuye al mecanismo de regulación de la temperatura corporal del recién nacido. En la mujer que amamanta el consumo de agua se encuentra aumentado y es regulado por la sed (no tiene trascendencia clínica insistir a la madre que tome más agua de la que necesita). Está demostrado que las necesidades de los lactantes en un clima cálido pueden ser completamente satisfechas por el agua de la leche materna

COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA:

NUTRIENTE

G %

Prot. Totales

0.90

Caseína

0.27

Prot. Suero

0.63

Lactosa

7.20

Grasa

3.0-4.0

Cenizas 0.20

1. PROTEINAS

Gran cantidad de las particulares propiedades de la leche humana son debidas a sus proteínas. Recordemos que las proteínas de la leche de vaca, son estructural y cuantitativamente diferentes de las proteínas de la leche humana y pueden generar respuestas antigénicas.

PROTEINAS LACTEAS:

El contenido de proteínas de la leche de vaca(3,1 g/100 ml) es mucho mayor que en la leche humana (0,9 g/100 ml), y este valor proteico es el necesario para un buen crecimiento sin producir una sobrecarga renal de nitrógeno.

A diferencia de la leche de vaca la leche humana se caracteriza por un predominio de las proteínas del suero (60-70 %) sobre la caseína (40-30%). Esta última en el caso de la leche humana forma un coágulo más blando y digerible. Esto se relaciona con que el vaciamiento gástrico de la leche de vaca sea aproximadamente 4 hs., mientras que el de la leche humana sea de 1 hora y media

CASEINA: La caseína constituye el 40 % de las proteínas totales pero puede llegar hasta tan sólo el 20%, y desde el punto de vista nutricional no sólo cumple funciones como proteína sino que fragmentos de la misma formarían parte del factor bífidus y otros tendrían funciones inmunomoduladoras.

PROTEÍNAS DEL SUERO:

ALFA-LACTALBÚMINA: Es una de las proteínas más abundante del suero lácteo. La alfa – lactalbúmina interviene en la síntesis de la lactosa. Recordemos que esta proteína es específica del humano, la proteína predominante en la leche de vaca es la Beta-globulina bovina, específica para las vacas (esta proteína puede aparecer en el suero de mujeres que consumen muchos productos lácteos y ha demostrado tener un potencial antigénico que puede sensibilizar al lactante).

LACTOFERRINA: Es otra de las proteínas mayoritarias del suero, constituyendo el 26 % del total. Participa en la protección del recién nacido frente a los microorganismos. Esta proteína se une al hierro y en condiciones habituales es capaz de fijar el que se encuentra en el medio, de tal forma que los gérmenes no disponen de él para su crecimiento. Esta proteína puede interactuar con la pared bacteriana lo que puede producir desestabilización y muerte del microorganismo. Actúa conjuntamente con la IgA secretoria. Recordemos que cuando se da a niño hierro suplementario, la lactoferrina se satura. El contenido en la leche de vaca es mínimo.

INMUNOGLOBULINAS: las inmunoglobulinas, también llamadas anticuerpos, son proteínas capaces de unirse y reconocer estructuras contra las que están dirigidas. Al reconocer al antígeno permiten su destrucción por el sistema inmunitario. Son muy importantes porque tienen un efecto protector. La inmunoglobulina que se presenta mayoritariamente tanto en el calostro como en la leche materna es la IgA secretoria. Esta se sintetiza en la glándula mamaria y en los linfocitos de la leche. Es importante destacar que la leche materna contiene anticuerpos contra antígenos del medio ambiente, y esta propiedad se debe al denominado “eslabón bronco-entero-mamario”. Los antígenos que penetran en la mucosa intestinal a través de las placas de Peyer se encuentran con linfocitos que son sensibilizados contra los antígenos ingeridos. Estas células viajan a la glándula mamaria y allí comienzan a formar anticuerpos. Cuando el neonato inmunológicamente inmaduro consume leche materna recibe anticuerpos contra microorganismos ambientales a los que se encuentra expuesto. En el caso de la leche de vaca fresca su valor es muy bajo, no existiendo la posibilidad de que la inmunoglobulina sea complementaria con los antígenos que rodean al recién nacido.

LISOZIMA: Es la enzima más abundante (8% del total de las proteínas del suero). Es capaz de romper la pared de muchas bacterias. La lisozima humana es antigénica y serológicamente distinta a la bovina. Esta enzima puede potenciar la acción de los leucocitos. Es muy escasa en la leche de vaca.

LIPASA ESTIMULADA POR SALES BILIARES: La leche humana contiene una lipasa estimulada por las sales biliares que complementa la acción de las otras lipasas. Esta lipasa se activa aún con concentraciones bajas de sales biliares como sucede en el neonato. Los humanos y los gorilas son las únicas especies que proveen a sus hijos el alimento y la enzima capaz de digerirlo. También es el factor responsable de la inactivación del parásito Giardia Lamblia.

LOS COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA LECHE HUMANA COMO LOS MODULADORES DEL CRECIMIENTO, LAS ENZIMAS, LAS CÉLULAS, NO SE ENCUENTRAN EN LA LECHE DE VACA NI EN LAS FÓRMULAS.

En la leche materna encontramos aminoácidos libres como la taurina, este compuesto se encuentra en gran cantidad en la leche materna pero el niño no es capaz de sintetizarlo. Es necesario para la conjugación de ácidos biliares y como posible neurotransmisor.

La carnitina es esencial para el metabolismos de los ácidos grasos de cadena larga.

Los nucleótidos intervienen en la síntesis de proteínas, absorción de grasas y en numerosos factores de crecimiento.

HIDRATOS DE CARBONO.

El principal carbohidrato de la leche es la lactosa que se encuentra en una proporción de 6,8 g /100 ml en la leche materna y 4,9 g /100 ml en la leche de vaca. Es un disacárido compuesto por galactosa y glucosa. Se sintetiza en la glándula mamaria. Su principal función es el aporte de energía, pero parece ser específica para el crecimiento del recién nacido dado que tiene las siguientes propiedades beneficiosas:

· Facilita la absorción del calcio

· Es fuente de galactosa, que es esencial para la producción de galactolípidos, indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central.

· Influye en el control del volumen de la leche regulando el transporte de agua.

· La lactosa forma parte del factor bifidus.

Los niveles de lactosa son bastante constantes en la leche de cada madre a lo largo del día, incluso en madres mal alimentadas, los niveles de lactosa no varían.

Existen en la leche humana oligosacáridos cuya concentración es 10 veces mayor que en la leche de vaca. Los oligosacáridos son una fuente de calorías, estimulan el crecimiento de la flora bífida e inhiben la adhesión de bacterias a las superficies epiteliales dado que presentan una estructura similar a receptores del epitelio compitiendo con ellos en la unión de los agentes patógenos.

GRASAS:

Las grasas son un grupo químicamente heterogéneo de sustancias insolubles en agua y solubles en disolventes no polares. Son fuente importante de energía (alrededor del 50% de las calorías totales) y son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso. La grasa es el componente más variable de la leche: va aumentando durante el día y también durante una mamada, con valores bajos al principio y altos al final (la concentración de grasa puede ser hasta 4-5 veces mayor al final de la mamada, y este podría ser un mecanismo de regulación de la ingesta al producir saciedad). En el curso de la mamada, la fase acuosa de la leche se mezcla con los glóbulos de grasa en proporción creciente. Los glóbulos de grasa son liberados cuando se contrae el músculo liso en respuesta al reflejo de eyección. La grasa de la leche está dispersa en forma de glóbulos y su emulsión es mayor que en la leche de vaca, porque tiene glóbulos más pequeños. Las lipasas de la leche intervienen activamente en la formación de esta emulsión, produciendo un coágulo más fino y facilitando la digestión. Los lípidos se presentan en forma de glóbulos encapsulados por una membrana formada por fosfolípidos, con alta concentración de ácidos grasos esenciales. Esta membrana es internalizada entregando información de receptores.

Es importante destacar la presencia de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, en especial los de 20 a 22 átomos de carbono, por su importancia para el crecimiento y maduración del sistema nervioso del neonato, los que están ausentes en la leche de vaca. En especial se destacan el araquidónico (20:4 n6) y docosahexaenoico (22:6n3). Estos ácidos grasos se encuentran en alta proporción en los lípidos estructurales de las membranas celulares, particularmente del sistema nervioso y también tienen importancia en la síntesis de prostaglandinas. Los mamíferos no pueden producir estas sustancias por lo tanto es esencial que se ingieran con la dieta. La leche humana provee los ácidos grasos que son fuente de araquidónico y docosahexaenoico. Estos ácidos grasos tienen también relación con la función visual y ha sido demostrado que los niños alimentados con fórmula tienen menos agudeza visual que aquellos alimentados con leche materna.

También se ha demostrado la relación entre la calidad de ácidos grasos de la dieta de los niños amamantados y la esclerosis múltiple, ya que esta enfermedad es rara en los países donde la lactancia materna es común. El desarrollo de la mielina en la infancia es fundamental para prevenir su posterior degradación.

Algunos estudios parecen señalar que algunos ácidos grasos podrían alterar las membranas de bacterias y virus, siendo un factor de defensa de la leche humana. Se ha descripto un factor antiestafilococo que sería un ácido graso de 18 átomos de carbono.

La leche humana es rica en colesterol, sus niveles decrecen los primeros días para luego estabilizarse. La presencia de colesterol parece tener un rol importante en el mecanismo de protección frente a la formación de placas de ateroma, teniendo entonces un efecto protector frente a la enfermedad coronaria y ateroesclerosis del adulto.

MINERALES:

El contenido total de sales de la leche de vaca es tres veces más alto que el de la leche humana. Por lo tanto la carga renal de solutos de la leche de vaca es considerablemente más alta que la de la leche materna. Y se aumenta aún más con los productos de la digestión del alto contenido proteico de la leche de vaca. De esta manera el niño amamantado maneja más fácilmente el agua para el control de la temperatura a través del sudor y de la pérdida insensible.

Uno de los puntos más trascendentes en cuanto a los minerales existentes en la leche humana, por ejemplo calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, es su alta biodisponibilidad, cuando se la compara con leche de vaca o fórmulas. La distribución de los minerales es una de las claves, porque están ligados a las proteínas del suero, a citrato o a la membrana lipoproteica del glóbulo de grasa.

Sodio y potasio: Los niveles de potasio son mucho más altos que los de sodio, semejante a la proporción encontrada dentro de la célula. El nivel de sodio en la leche de vaca es 3,6 veces más alto que en la leche materna y se ha asociado deshidratación hipernatrémica con la ingesta de leche de vaca. Los niveles bajos de sodio y altos de potasio de la leche materna tienen un efecto beneficioso.

MINERALES EN LA LECHE HUMANA.

Componente

Leche humana mg/100ml

Leche de vaca mg/100ml

Calcio

33

125

Magnesio

4

12

Sodio

15

58

Potasio

55

138

Cloro

43

103

Fósforo

15

96

Fuente. LA LACTANCIA MATERNA, Ruth Lawrence 4º edición.

Hierro: La absorción del hierro de la leche materna alcanza al 50 % del hierro disponible, comparado con el 10 % de absorción de la leche de vaca. El niño amamantado en forma exclusiva durante los primeros 6 meses tiene mucha menos probabilidad de padecer anemia ferropénica *. La alta biodisponibilidad del hierro en la leche humana es el resultado de una serie de interacciones entre los componentes de la leche y el sistema digestivo del lactante: los niveles adecuados de Zinc y cobre, la lactoferrina que impide que el hierro quede libre para las bacterias y sólo lo libera a los receptores específicos en el intestino, la acción de la lactosa, la unión del hierro a la fracción lipídica, su unión a la fracción proteica de bajo peso molecular, etc. Recordemos también que la leche de vaca produce microhemorragias en el tubo digestivo, lo que condiciona una pérdida adicional de hierro.

Calcio: Los niveles de Calcio y fósforo son menores en la leche humana, pero como la relación calcio/fósforo es mayor (2:4) que en la leche de vaca (1:3) el calcio es mejor absorbido.

Zinc: La leche materna contiene Zinc biológicamente disponible. La acrodermatitis enteropática, una alteración congénita del metabolismo del zinc, no se presenta en niños exclusivamente amamantados.

VITAMINAS.

VIT. A. La vitamina A, como todas las vitaminas liposolubles (A, E, D y K) son transportadas en la grasa láctea. El contenido en la leche humana es mayor que en la leche de vaca. Pero es aún mayor en el calostro y en la leche de las madres de prematuros.

VIT. D: La fuente principal de la vitamina D es la exposición al sol y no el aporte dietético. En los niños exclusivamente amamantados no se manifiestan deficiencias. VIT E. La leche materna proporciona niveles más que suficientes de vitamina E, mucho más elevados que los que proporciona la leche de vaca. El calostro provee alrededor de 3 veces más vitamina E que la leche madura. Esto es importante ya que el neonato tiene reservas bajas y necesita un aporte adecuado los primeros días de vida.

VIT K: la concentración de vitamina K es mayor en el calostro y en la leche de transición. Igualmente, se recomienda que todos los recién nacidos reciban vitamina K al nacer, independientemente del tipo de lactancia, para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido por falta de vitamina K. Una vez que la flora intestinal se desarrolla, el riesgo desaparece.

Las vitaminas hidrosolubles son ingeridas en proporciones aceptables por el neonato si la madre está bien nutrida.

.

Componente

calostro

Leche madura

Leche de vaca

Vit. A ( microg)

151

75

41

Vit B1 (microg)

1.9

14

43

Vit B2 (microg)

30

40

145

Ac. Nicotínico (microg)

75

160

82

Vit. B6 (microg)

12-15

64

Ac.pantoténico (microg.)

183

246

340

Biotina (microg)

0.06

0.6

2.8

Ac.fólico(microg)

0.05

0.14

0.13

Vit B12 (microg)

0.05

0.1

0.6

Vit C (microg)

5.9

5

1.1

Vit D (microg)

-

0.04

0.02

Vit E (microg)

1.5

0.25

0.07

Vit K (microg)

--

1.5

6

Energia kcal

57

65

65

PH

--

7.0

6.8

Fuente. LA LACTANCIA MATERNA, Ruth lawrence 4º edición.

3º PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO:

La consulta prenatal es el momento indicado para determinar qué mujeres se encuentran en riesgo de tener problemas con la lactancia. Esta consulta se debe realizar en un ambiente de confianza, necesario para que la mujer gestante pueda expresar sus sentimientos y preocupaciones.

Es importante establecer una comunicación amable con la embarazada, indagar sobre sus experiencias y conocimientos acerca de la lactancia natural. Si tuvo problemas analizarlos y explicar cómo poder prevenirlos y solucionarlos adecuadamente. Si las experiencias han sido positivas, estimularla y animarla a que las repita. Es la gestación el período más adecuado para conversar con la mamá sobre las ventajas de la lactancia materna, ya que en ese período las mujeres están más sensibles para aprender todo lo relacionado con sus hijos. Recordar que si todo está normal, no se requiere de preparación especial para el amamantamiento.

Se debería realizar una historia clínica de la lactancia donde el equipo de salud pueda conocer: si la embarazada desea amamantar o no, en caso afirmativo por cuánto tiempo desea hacerlo, cuál ha sido su experiencia personal con la lactancia y cuál su experiencia con hijos anteriores, si tiene apoyo de su familia (su pareja, su madre, suegra, etc. ), si debe salir a trabajar luego del nacimiento y cuándo.

4º RIESGO DE LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL:

Toda madre debe ser informada de los beneficios de la lactancia y de los peligros de la alimentación artificial.

Está demostrado que los niños no amamantados poseen un riesgo varias veces superior, respecto a los no amamantados, de adquirir una gran diversidad de enfermedades.

El riesgo de padecer enfermedad diarreica en los primeros meses de la vida aumenta 3,2 veces si se le agrega cualquier líquido (nutritivo o no nutritivo), y hasta 13,1 veces si el niño recibe además otros alimentos. Los niños no amamantados poseen hasta 18 veces mayor probabilidad de padecer episodios diarreicos. En lugares sin acceso a agua potable y malas condiciones higiénicas, un lactante alimentado con biberón tiene 25 veces más riesgo de morir por diarrea. En un recién nacido pretérmino, un cuadro de enterocolitis necrotizante será 20 veces más probable si no está recibiendo leche materna.

Un lactante menor de dos meses tiene tres veces más riesgo de morir por un cuadro de infección respiratoria aguda, si no está siendo amamantado, de igual modo, la duración de un cuadro respiratorio, así como su descenso de peso, será sensiblemente menor si recibe leche materna durante el episodio. Los bebés que no reciben leche materna poseen tres a cuatro veces más riesgo de padecer episodios de otitis media aguda respecto de los amamantados exclusivamente por largo tiempo.

El riesgo de bacteriemia y meningitis por H. Influenzae es 4 a 16 veces mayor en los niños alimentados con fórmulas en USA, de igual modo, el riesgo de hospitalización por infecciones bacterianas es 10 veces superior para los no amamantados.

Otras enfermedades se asocian con el pasaje de proteínas heterólogas a través de la barrera intestinal: eczema atópico, asma, diabetes mellitus tipo I, enfermedades autoinmunes. Se ha demostrado que más del 7,5 % de los niños alimentados con fórmula son alérgicos a la leche de vaca, y que el 50% de ellos lo son también a la soja.

En los niños prematuros alimentados artificialmente se observó un menor desarrollo de la inteligencia debido a la falta de aporte de ácidos grasos esenciales presentes en la leche materna, así como un menor desarrollo visual por la misma causa.

Un aspecto adicional a considerar es el peligro que constituye el empleo de alimentos que requieren de procesos industriales para su adecuación y conservación. Al respecto se han demostrado múltiples casos de fórmulas con contaminación bacterianas, déficit y/o excesos de vitaminas y otros componentes, contaminaciones con tóxicos y otras.

En relación a la salud materna, el riesgo de padecer cáncer de mama puede ser el doble si una mujer no ha amamantado. El hecho de no amamantar también puede tener impacto negativo sobre la autoestima materna y el vínculo madre-hijo debido, entre otras causas, al menor contacto piel a piel.

Por último, se destaca el impacto negativo que representa para la economía familiar, la compra de fórmulas lácteas, en especial para la población de escasos recursos.

PELIGROS DEL BIBERON:

El empleo del biberón trae aparejado por sí mismo una serie de riesgos que aquí enumeraremos, más allá de los efectos del uso de una leche artificial:

· Perturbación en el desarrollo del macizo facial y perjuicio de la postura corporal

· Inadecuados hábitos respiratorios

· Menor posibilidad de contacto piel a piel

· Confusión del pezón, por lo cual el niño rechaza el pecho

· Mayor posibilidad de contaminación

· Costo de compra

5º BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Para el niño

· Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social

· Desarrollo de una personalidad más segura e independiente

· Nutrición óptima, especialmente del sistema nerviosos central. La leche materna también es la alimentación adecuada para prematuros

· Menor incidencia de hiperbilirrubinemia neonatal

· Menor incidencia de sepsis y enterocolitis necrotizante del recién nacido

· Menor incidencia de desnutrición infantil

· Menor incidencia de muerte súbita del lactante

· Menor incidencia de alergias respiratorias y digestivas

· Menor incidencia de infecciones respiratorias y digestivas

· Menor incidencia de enfermedad celíaca

· Menor incidencia de infección urinaria

· Protección contra diabetes mellitus

· Protección contra obesidad e hipercolesterolemia

· Protección contra algunas formas de cáncer

· Protección contra infecciones de oído medio

· Menor incidencia de problemas dentales y de maloclusión

· Asociación con mayor nivel de inteligencia

· Mejor reacción a las vacunas y mayor capacidad de defenderse más rápidamente contra las enfermedades

· Menor incidencia de maltrato infantil y abandono, por el vínculo afectivo madre-niño

· No requiere suplemento vitamínico ni mineral, agua ni otros alimentos mientras tome pecho exclusivo (idealmente hasta el 6º mes)

· Menor incidencia de eczemas y otras afecciones de la piel

· Menor incidencia de enfermedades como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

2. Para la mamá:

· Favorece el establecimiento del vínculo madre-hijo

· Refuerza la autoestima dando satisfacción emocional a la madre

· Menor sangrado postparto

· Menor riesgo subsiguiente de anemias

· Mayor espaciamiento entre embarazos

· Menor riesgo de padecer cáncer ginecológico

· Menor depresión postparto

· Más rápida recuperación física

· Mayor practicidad para la alimentación nocturna

· Ayuda a estilizar la silueta, al utilizar los depósitos de grasa de reserva postparto para producir leche.

3. Para la familia:

· Mejor desarrollo de la familia

· Menor gasto en medicamentos, alimentos sustitutos, etc.

· Menor ausentismo laboral por enfermedad de los hijos

· Mejor atención de los niños pequeños por mayor espaciamiento de los embarazos

· Posibilidad de utilizarlo como método anticonceptivo (MELA)

· Menos maltrato infantil

4. Para la sociedad:

· Perspectiva de una sociedad más sana para el futuro

· Ahorro de tiempo y combustible

· Mayor bienestar por sentimiento de competencia familiar para la crianza de los hijos

· Menor gasto en atención de enfermedades

· Mayor productividad al disminuir el ausentismo de los padres y mejorar su conexión con el trabajo

· Contribución al equilibrio ecológico

· Disminución de la morbimortalidad infantil

· Menor gasto en la adquisición de biberones, tetinas, leches artificiales, etc.

6º CUIDADO DE LAS MAMAS DURANTE EL EMBARAZO

Ha sido comprobado que la mayoría de las mujeres no reciben, durante el embarazo, una adecuada revisación de sus pechos con miras a prevenir posibles inconvenientes durante la lactancia o, simplemente, a alejar dudas y temores frecuentes.

En la primera consulta prenatal se debería efectuar un examen detenido de las mamas y pezones para identificar problemas y ayudar a prevenirlos y solucionarlos. Toda indicación o sugerencia se debería acompañar de la información de para qué sirve ese cambio; ésta es una manera de obtener la participación de la futura madre.

Algunas recomendaciones:

· Explicar a la mamá que el tamaño de los senos no tiene relación con la cantidad y calidad de la leche que produzcan. Y que sí tendrá importancia la succión del bebé y el vaciamiento de la mama.

· En el cuidado de los pezones y aréolas recomendar para su higiene sólo el uso de agua, aclarando que el cepillado o frotado con sustancias como alcohol o jabones, quitan la grasa natural de la piel y del pezón, y los pueden lastimar haciéndolos más fácilmente agrietables.

· Se puede aplicar una gota de calostro sobre el pezón para lubricarlos y hacer la piel más resistente. Esto se puede hacer una vez por día a partir de que la embarazada produzca calostro. Si no sale calostro se puede utilizar una gota de aceite, tranquilizando a la embarazada respecto a que igual podrá amamantar.

· Mantener los pezones aireados y tratar de exponerlos al sol alrededor de 15 a 20 minutos por día.

Según el Dr. Beccar Varela el cuidado de los pezones se resume en ponerle ALAS a los pezones. Esto significa cuidarlos con Agua, Leche, Aire y Sol. Esta simple regla nos ayuda a explicar a las mamás el cuidado de sus pechos de una manera muy sencilla.

En el examen mamario puede determinarse el tipo de pezón de la paciente, y estos pueden ser:

1. Pezones protráctiles

2. Pezones planos

3. Pezones invertidos

En caso de pezones invertidos hasta hace poco tiempo se aconsejaba a la embarazada que realizara las maniobras de Hoffman. Las maniobras de Hoffman son las siguientes: 1- poniendo un dedo a cada lado del pezón estirando la aréola hacia fuera, se rota en sucesivos movimientos hasta cubrir los 360º. 2- lubricando el índice y pulgar con una gota de calostro o aceite común, sujetar la base del pezón rotando los dedos como dando cuerda a un reloj. El masaje se completa estirando el pezón y traccionando hacia fuera.

Si bien no existe suficiente evidencia que demuestre su utilidad, podría ser útil recomendar a una mujer que realice estos ejercicios si con ello aumenta su confianza en las posibilidades de amamantar con éxito a su futuro hijo.

También se puede aconsejar a la madre que tome un corpiño y haga un orificio del tamaño de la areola en las puntas del mismo reforzando el borde como si fuera un ojal. La presión suave y constante sobre la areola hará salir el pezón.

Todos los ejercicios que realicen estimulación sobre el pezón pueden producir contracciones uterinas, sobre todo a partir de la semana 20 de gestación, por lo que hay que ser cuidadosos a partir de este período.

También se puede recomendar en aquellas madres que puedan adquirirlos, el uso de casquillos para airear y formar pezones. El casquillo modelador modela el pezón plano y retráctil, mantiene aireado el pezón y puede utilizarse debajo del corpiño permanentemente ya que no modifica el aspecto exterior de la mama.

Es muy importante tranquilizar a la mamá sobre la forma de sus pezones. No se debe hacer ninguna predicción sobre el éxito final de la lactancia basados en esta observación, ya que muchas veces se producen cambios muy notables en los últimos meses del embarazo. Además, como se verá más adelante, la forma en que el bebé succiona del pecho permite hacerlo aún en casos de pezones invertidos.

(Aclaración: En últimos trabajos científicos se demostró que no había variante en cuanto a la posibilidad de amamantar eficazmente por usar estas maniobras por lo que no se aconsejan. Se recomienda adecuar la técnica considerando que debe mamar de la aréola y no del pezón.-2011)

7º PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PARTO:

El manejo del parto tiene un impacto directo sobre la recuperación de la madre y el inicio exitoso de la lactancia.

La OMS ha establecido 16 recomendaciones sobre la ¨apropiada tecnología para la atención del parto¨ que favorecen el desarrollo de un parto más fisiológico y una participación más activa de la mujer en la toma de decisiones relacionadas con el mismo (WHO, 1985).

Es importante destacar las siguientes consideraciones en el apoyo de la mujer durante el parto:

1. Sugerir que no se utilicen drogas analgésicas ni anestésicas durante el trabajo de parto, ya que las mismas afectan al feto y recién nacido interfiriendo con la lactancia. Por ejemplo: drogas tranquilizantes, barbitúricos, petidina o derivados de la morfina.

2. Alentar a la embarazada para que camine durante el trabajo de parto y que ella libremente decida qué posición desea adoptar para tener a su bebé.

3. La inducción del trabajo de parto debe realizarse sólo en casos médicos indicados.

4. Acompañar a la mujer durante el trabajo de parto reduce el temor y la ansiedad. La presencia de una ¨doula¨ favorece la evolución del parto disminuyendo el índice de cesáreas, favorece la condición del recién nacido y el inicio de la lactancia (Klaus y cols., 1992). La doula no tiene que ser médico, ni enfermera, ni obstétrica, porque no está encargada de evaluar a la madre ni al niño, ni de tomar decisiones. La doula (del griego: mujer que entrega cuidados) sólo acompaña a la madre durante todo el trabajo de parto, se sienta a su lado, y le explica qué va a suceder paso a paso, le da estímulo y seguridad. Todas estas medidas tienen por objeto que la madre se sienta tranquila, relajada y sin temor. Al tener menor ansiedad en el postparto inmediato la lactancia es significativamente más exitosa en el caso de las mujeres acompañadas por la doula.

5. Es conveniente que el encuentro entre madre e hijo se produzca inmediatamente después del alumbramiento o dentro de la primera media hora después de éste, o lo antes que lo permitan las condiciones de salud de la mamá y el bebé. Hay que permitir el contacto piel a piel del niño con la madre durante por lo menos 40 minutos. El recién nacido presenta en ese momento un estado de alerta tranquilo que le permite mirar a su alrededor y fijar la vista en la cara de su madre. Si la madre no recibió medicación y se coloca al recién nacido sobre el abdomen materno, éste tiene reflejos que le permiten hasta reptar hasta alguna mama, buscar el pezón, abrir la boca para espontáneamente mamar y recibir el calostro. ( Klaus & Kennnell, 1983; Right & Alade, 1991). La madre también se encuentra muy sensible y atenta respecto a su hijo. Todas estas interacciones fortalecen el vínculo afectivo. Recordemos también que de esta manera la piel y el intestino del bebé se colonizarán con las bacterias de la madre que lo protegerán de posibles infecciones.

6. Todos los procedimientos neonatológicos habituales (aseo, peso, vitamina K, etc.), si el recién nacido es normal, pueden esperar a que esa mamá y su bebé estén juntos, tranquilos y amamanten. El personal de salud debería apoyar esa primera mamada, acompañando para que esta primera experiencia resulte agradable y satisfactoria.

7. El amamantamiento inmediato favorece la expulsión de la placenta y previene las hemorragias postparto.

8. El amamantamiento inmediato:

· Facilita que el bebé y su mamá se reconozcan mutuamente

· Favorece que el bebé se prenda al pecho más espontáneamente

· Permite que el recién nacido ingiera calostro, con una gran cantidad de IgAs que lo protegerá de las infecciones

· Ayuda a una eliminación de meconio más temprana

· Previene la hipoglucemia, que es una causa frecuente de suplementación en el hospital

· Es clave para el establecimiento de una lactancia exitosa

· Es fundamental para fortalecer el vínculo a través de un apego adecuado

8º FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PUERPERIO INMEDIATO:

Para ayudar a las madres después del parto es importante tener en cuenta los siguientes aspectos, la mayor parte de los cuales son parte de los diez pasos para una lactancia exitosa:

1. Facilitar el alojamiento conjunto madre e hijo durante las 24 hs. del día: este es un elemento básico para el establecimiento de una lactancia y del vínculo. La mamá y el bebé podrán reconocerse mutuamente; la madre podrá alimentar al niño cada vez que lo necesite, y se entrenará en el manejo cotidiano de su hijo. El niño puede ser examinado al lado de su madre. El equipo de salud debería trabajar en forma interdisciplinaria para brindar atención integral a la madre y al niño.

2. Fomentar la alimentación a libre demanda: la libre demanda se establece sobre las necesidades de la madre y del niño, y está basada en la regulación fisiológica de la producción de leche, por lo que no se debe interferir poniendo horarios.

3. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia materna aún si deben ser separadas de su bebés: es importante que durante las primeras 6 hs. posteriores al nacimiento un miembro del equipo de salud se acerque a cada madre para observar la técnica de la lactancia. Si es adecuada la felicitará y la estimulará. En el caso de ser incorrecta ofrecerá ayuda y contención. De este modo se previenen problemas como grietas, congestión mamaria o dolor.

4. Dar a los recién nacidos sólo leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté medicamente indicado: dar fórmula láctea o suero glucosado o agua en la maternidad sin una causa médica justificada interfiere en la lactancia en forma realmente negativa.

5. No ofrecer chupetes a los niños amamantados: los niños no necesitan de chupetes y si lo hacen pueden presentar posteriormente lo denominado ¨sindrome de confusión del pezón¨. Esto se produce porque la mecánica de succión del chupete es muy distinta a la succión de la mama. Además es un elemento de fácil contaminación.

6. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a la salida de la maternidad: la madre se debe retirar de la maternidad con una indicación clara de dónde recurrir en caso de dificultad con su lactancia.

9º TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO:

Reflejos que estimulan una buena lactancia:

· Reflejo de erección del pezón: se provoca tocando con los dedos el pezón, el que se hará más saliente y fácilmente el bebé se podrá prender de la mama.

· Reflejo de búsqueda: se provoca tocando el un costado de la boca o el mentón, con el dedo o el pezón. El bebé responderá buscando y abriendo su boca. Se aconseja estimular este reflejo antes de colocar la mama en la boca del niño. Esto mejorará la prendida al pecho.

· TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO: una buena técnica de amamantamiento es esencial para una lactancia exitosa. La técnica se evaluará antes del alta médica tanto del niño como de la mamá. Para amamantar correctamente es necesario tener en cuenta tanto la posición de la mamá como la del bebé.

1. La mamá debe estar tranquila, relajada y cómoda. Se puede utilizar un banco u otro objeto para mantener los pies elevados y apoyados. Lo importante es recordar que siempre es el bebé el que debe aproximarse al pecho y no el pecho al bebé. El cuerpo de la mamá y del bebé deben estar enfrentados y cercanos, para evitar entonces la flexión y/o rotación del cuello del bebé. Se puede colocar un almohadón sobre la falda de la mamá para elevar al bebé y acercarlo más adecuadamente.

2. La cabeza del bebé debe estar alineada con el tronco.

3. La mamá no debe pinzar con sus dedos la zona del pecho cercana a la areola. Esta acción empuja el tejido glandular hacia atrás, impidiendo al bebé poder mantener los senos galactóforos dentro de la boca, y los mismos dedos pueden impedir al niño acercarse lo suficiente al pecho. Por otra parte podría producirse una obstrucción de algún conducto galactóforo. Se puede indicar a la mamá que sostenga la mama con cuatro dedos por debajo y el pulgar por encima de la mama. También se aconseja especialmente en niños hipotónicos y prematuros, sostener con el dedo índice de la mano que sostiene la mama el mentón del niño; a esto se denomina mano de bailarina o mano Dancer. De esta forma al sostener la mandíbula también se ayuda a estimular los movimientos de succión.

4. La boca del bebé debe tomar la mayor parte de la areola, con los labios evertidos. Si el bebé está adecuadamente colocado su boca quedará muy abierta y el labio inferior se encontrará más alejado de la base del pezón que el labio superior. El labio inferior se doblará hacia atrás automáticamente. El bebé debe tomar una buena parte del pecho, que incluya el pezón, bastante areola y todo el tejido subyacente incluyendo los conductos. Así los músculos de la mandíbula trabajan rítmicamente, y esta acción se extiende hasta llegar a las orejas. Si las mejillas están deprimidas (hacia adentro), el bebé no está correctamente colocado. El posicionamiento adecuado del bebé y la adhesión correcta boca-pecho son fundamentales para que el niño mame bien. La mamá deberá comenzar a rozar con el pezón el labio inferior el cual permitirá que el bebé abra la boca. Cuando la boca esté bien abierta es el momento en que la madre debe introducir el pecho en la boca atrayendo al niño hacia la mama. Así se trata de producir que cuando el niño cierre su boca tenga el pezón colocado entre el paladar duro y su lengua, y lo que apretará entre sus encías será la aréola y no el pezón. Se facilita de este modo la compresión de los senos lactíferos, previniendo también las lesiones del pezón. Cuando la adhesión boca-pecho es correcta se observarán tanto el labio superior como el inferior bien evertidos (boca de pescado). También es importante la posición correcta de la lengua, la cual se proyecta por delante de la encía inferior. Así envuelve el pezón y la aréola y los presiona sobre el paladar. El pezón debe llegar hasta el límite del paladar duro, si el niño chupa sólo el pezón se producirá dolor y frecuentemente grietas. Se produce en la lengua una onda peristáltica desde la punta hacia la base, que de este modo va “masajeando” la tetilla formada por areola y pezón dentro de la boca y extrayendo la leche. El paladar blando cierra por detrás un espacio donde esta leche se va acumulando hasta que, debido al volumen, se produce una deglución.

Ya que muchas madres tienen el temor que el niño no pueda respirar por estar muy pegado al pecho, es importante aclarar entonces que él podrá hacerlo normalmente dada la conformación anatómica de su nariz y que, en caso de real imposibilidad, el bebé soltará el pecho.

5. Se debe aconsejar que la posición se varíe en las distintas mamadas para que el bebé comprima distintas zonas de la areola, previniendo así lesiones en las mamas (retenciones localizadas de leche) y los pezones, que pueden lastimarse y producir dolor.

10º POSICIONES PARA AMAMANTAR:

La elección de la posición para amamantar deberá ser la más cómoda y adecuada para esa mamá y ese bebé.

POSICION SENTADA CLASICA: La mamá sentada, cómoda, con la espalda bien apoyada, los pies también cómodos, el niño enfrentado a la mamá panza con panza. El niño está ubicado sobre el antebrazo materno cerca de su mamá, quien lo toma de la región glútea, de manera que la mamá al mover el brazo puede desplazarlo fácilmente.

POSICIÓN ACOSTADA: El niño está acostado frente a su mamá (panza con panza), al estar frente a frente puede haber contacto visual entre ellos. La cabeza del niño se apoya en el brazo de la mamá. Esta posición es útil por las noches, y es utilizada por las mamás con cesárea dado que el niño puesto de esta manera no apoya sobre la herida quirúrgica.

POSICION SENTADA DE SANDÍA: La mamá se encuentra sentada y el cuerpo del bebé pasa por debajo de su axila. La madre sostiene la cabeza del niño con la mano del lado que amamanta, tomándolo por la base de la nuca.

Se puede utilizar esta posición en caso de madres de gemelares o madres con cesárea.

POSICION SENTADA A CABALLITO: El niño enfrenta el pecho materno sentado sobre el muslo de su mamá. La mamá debe sostener al niño con la mano en la base del cráneo (dedos medio y pulgar detrás de las orejas).

Esta posición es utilizada con niños hiper o hipotónicos, niños con fisura palatina, etc.

POSICION CON NIÑO SOBRE LA MADRE: En este caso el niño se encuentra en decúbito ventral y la mamá está acostada de espaldas. Esta posición se utiliza cuando existe un reflejo eyecto lácteo aumentado.

11º INDICADORES DE UNA ADECUADA PRODUCCIÓN DE LECHE

· Los indicadores de una adecuada producción de leche en las primeras semanas son:

· Niño tranquilo que duerme bien entre mamadas y se despierta alerta.

· Moja más de 5-6 pañales por día

· Tiene al menos 2 deposiciones en 24 hs.

· Es importante que la mamá escuche a su bebé deglutir durante la mamada (deglución audible cada dos o tres succiones). Después de un corto período de succión rápida, el ritmo se vuelve lento y regular con movimientos profundos de mandíbula.

· La frecuencia de las mamadas variará de 8 a 12 veces en 24 hs.

· Es conveniente que el bebé vacíe totalmente una mama antes de ofrecerle la otra, para que reciba la leche de final de la mamada que es la más rica en grasa. La duración de cada mamada es variable; en una lactancia ya establecida puede durar de 5 a 20 minutos, pero no se debe restringir el tiempo de las mamadas ya que cada madre y cada bebé tienen su propio ritmo.

· El bebé terminará la mamada por decisión propia, dejando espontáneamente el pecho.

· Cómo retirar el niño del pecho: si es necesario retirar al niño del pecho por alguna circunstancia en particular, para que no se produzca dolor ni vacío, se le puede explicar a la mamá que: introduzca en la comisura labial de su bebé el dedo meñique por un lado del pezón. Tirando suavemente hacia abajo puede retirar al niño.

· Para cuidar las mamas lo más importante es observar una correcta técnica de amamantamiento. No es necesario limpiar los pezones antes o después de la mamada (recordar la función odorífera de las glándulas de Montgomery) ni es aconsejable aplicar cremas o lociones. Después de la mamada es conveniente cubrir el pezón y la aréola con algunas gotas de leche materna que se dejan secar.

· Es muy importante que el equipo de salud observe a la mamá e intervenga sólo en caso de necesidad.

· El tiempo que se dedique a promover el amamantamiento temprano redundará en beneficios para prevenir problemas posteriores de la lactancia.

12º NACIMIENTO POR CESÁREA:

En el caso de un parto por cesárea es necesario tener en cuenta que hay factores que podrían hacer más difícil la lactancia y ellos son:

· Dolor en la madre

· Estado anímico de la madre relacionado con la frustración y el temor

· Efectos de los medicamentos recibidos

· Falta de apoyo del personal de salud

· Postergación innecesaria del primer contacto madre-bebé

Es necesario que el equipo de salud comprenda que no existe indicación médica para que una madre con cesárea quede separada de su hijo. Lo ideal es poner a mamar al niño lo antes posible (si se usó anestesia general apenas despierte la madre y si se utilizó anestesia peridural puede realizarse dentro de la primera media hora postparto). El equipo de salud y los promotores deberán ayudar a la mamá teniendo en cuenta lo siguiente:

· Favorecer la permanencia del niño con su mamá

· Administrar analgésicos a la mamá para evitar el dolor (que sean compatibles con la lactancia)

· Ayudar a la mamá con la técnica de amamantamiento buscando las posiciones más cómodas:

· Acostada de lado con el niño recostado junto a ella

· Semisentada con el niño sentado frente a ella

· Indicar que todas las intervenciones contemplen la comodidad de la madre para amamantar y abrazar a su bebé

· Evaluar las técnicas de amamantamiento antes del alta.

· Recomendar a la madre evitar actividades que produzcan fatiga y agotamiento

13º RAZONES MEDICAS ACEPTABLES PARA SUPLEMENTACIÓN:

La OMS ha establecido que menos de un 5 % de las madres podría tener dificultades reales para el amamantamiento de sus hijos.

Por otro lado ha determinado el carácter de MEDICAMENTO que poseen las fórmulas infantiles, por lo que el empleo de éstas debe estar sustentado en razones con criterio médicamente aceptable. Los principales motivos médicos para indicar un sucedáneo de leche materna son:

· Recién nacido con menos de 1500 g de peso y/o menos de 32 semanas de gestación (se decidirá individualmente la complementación con minerales y/o fórmula sin suspender la leche materna )

· Psicosis materna, eclampsia, estado de shock.

· Medicaciones contraindicadas que reciba la madre: citotóxicos, radiactivos, antitiroideos (excepto proiltiouracilo).

· En caso de madre portadora del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) deberán seguirse con atención las últimas investigaciones y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que se detallan más adelante.

· Herpes activo del pezón o de la piel del pecho. En este caso suspender transitoriamente la lactancia del pecho afectado y extremar las medidas de higiene.

· Decisión materna de no amamantar

· Errores innatos del metabolismo tales como fenilcetonuria, galactosemia, enfermedad de orina jarabe de arce, de las cuales la única que contraindica totalmente la lactancia materna es la galactosemia.

Cuando la contraindicación sea temporal se debe practicar extracción manual y sistemática de la leche a fin de mantener la producción, tranquilizando a la madre al informar el carácter transitorio de la medida dispuesta y reafirmando la posibilidad posterior de amamantar.

14º FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA LUEGO DEL ALTA HOSPITALARIA:

Durante la lactancia los promotores deberían brindar una atención integral tanto a la madre como al niño. La mayoría de los problemas de lactancia se presentan precozmente por lo que el control realizado a los 7/10 días del alta tiene una gran importancia en la prevención e intervención tempranas. Es fundamental reforzar a la madre en cuanto a la confianza en su capacidad para amamantar. Se torna fundamental, para quienes deban apoyarla, realizar una observación de la mamada ayudando a corregir, de ser necesario y muy cuidadosamente, eventuales errores. Debería responderse toda inquietud de la madre.

En este encuentro con la mamá se debería realizar una completa anamnesis que contaría con la siguiente información:

· Estado de ánimo de la madre

· Cuáles son las influencias familiares más importantes

· Curva de peso del bebé

· Observación de la mamada

· Frecuencia de las mamadas

· Frecuencia y tipo de deposiciones y micciones

· Problemas con las mamas o pezones

· Lactancia a libre demanda o con horario

· Si recibe otros alimentos o líquidos

· Uso de medicamentos por parte de la madre, etc.

Es importante tener en cuenta todos los conceptos a reforzar en esta consulta:

· Indicar pecho exclusivo hasta el 6º mes de vida. Mientras el bebé se alimente sólo con pecho (idealmente hasta el sexto mes de vida y como mínimo hasta el 4º mes) no requeriría (en condiciones normales) ni agua, jugos, tés, vitaminas, etc. La cantidad de agua que requiere el organismo para su funcionamiento está contenida en la leche materna que el niño recibe, siendo el aporte de otros líquidos causa de contaminación e infecciones digestivas evitables. Por lo tanto debería desaconsejarse dar al niño agua y otros alimentos así como el uso del chupete.

· Indicar alimentación natural a libre demanda: alimentar a libre demanda implica la posibilidad de atender inmediatamente los requerimientos del bebé sin horarios preestablecidos, y también por parte de la mamá amamantar a su hijo cuando tenga necesidad de hacerlo, muchas veces por causa de tensión mamaria y/o pérdida de leche. Los consejeros de lactancia deberían recomendar a la madre que amamante tanto de noche como de día. Cuando el bebé es pequeño es probable que las mamadas nocturnas proporcionen tanta leche como las diurnas. La descarga de prolactina es mayor de noche que de día, por lo tanto la producción de leche será mayor cuando el bebé mama de noche.

· Observación de la técnica de amamantamiento: es importante observar la forma en que la madre sostiene a su bebé, debiendo intervenir sólo en caso necesario. Debe observarse la correcta relación postural entre madre-hijo:

· Cuerpos enfrentados, cercanos, evitando la rotación, flexión y/o deflexión del cuello del niño

· Cabeza del bebé alineada con el tronco

· Madre cómoda y tranquila

· Mano abierta en C, no pinzando la aréola.

· Buena adhesión boca-pecho con labios evertidos

· Escuchar las degluciones cada dos o tres movimientos de succión y luego más frecuentemente cuando se produce la bajada de la leche.

15º PATRON DE CRECIMIENTO DE NIÑOS AMAMANTADOS:

El patrón de crecimiento de los niños amamantados no es igual al de los niños alimentados en forma artificial. Los niños amamantados crecen rápidamente, ganando más peso que los niños alimentados con biberón, en los dos a tres primeros meses. Este ritmo de crecimiento se reduce alrededor de los cuatro meses, y termina cayendo por debajo del niño alimentado con biberón entre los seis y doce meses. Este hecho era interpretado como un enlentecimiento en la curva de crecimiento del niño, pero esto no es correcto, ya que ese es el ritmo normal de crecimiento de los niños alimentados naturalmente. En la actualidad la OMS se encuentra abocada a la realización de gráficas de crecimiento basadas en lactantes sanos amamantados. Debido a la época en que fueron realizadas, las tablas que se utilizan actualmente han sido construidas con los datos de niños alimentados en su mayoría artificialmente.

ES MUY IMPORTANTE EVALUAR EL CRECIMIENTO DE LOS LACTANTES EXCLUSIVAMENTE AMAMANTADOS, PERO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA DISMINUCIÓN RELATIVA DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO A PARTIR DE LOS 3 MESES DE EDAD ES UN PATRON NORMAL PARA ESTOS NIÑOS

ES IMPORTANTE QUE EL EQUIPO DE SALUD TENGA ESTA INFORMACIÓN PARA TRANQUILIZAR A LA MAMÁ Y SOBRE TODO NO INTRODUCIR OTROS ALIMENTOS A EDADES MUY TEMPRANAS

RECORDAR QUE LAS CURVAS DE REFERENCIAS ACTUALES ESTÁN CONSTRUÍDAS CON DATOS DE NIÑOS ALIMENTADOS ARTIFICIALMENTE

RECORDAR QUE CON RESPECTO A LA TALLA NO SE HAN ENCONTRADO DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS GRUPOS

RECORDAR QUE EL METABOLISMO DE LOS NIÑOS AMAMANTADOS ES DIFERENTE AL METABOLISMO DE LOS NIÑOS ALIMENTADOS EN FORMA ARTIFICIAL

Vuelta a los TIPS de Lactancia

(Aclaración 2011 http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ca_index.htm)

16º MADRES QUE TRABAJAN FUERA DEL HOGAR:

En la actualidad gran cantidad de mujeres están incorporadas al ámbito laboral, por lo tanto es una situación habitual la vuelta al trabajo de la madre. Se le puede sugerir a la mamá que guarde la mayor cantidad de días de licencia para estar el mayor tiempo posible con su hijo, pero dadas las características del trabajo de muchas madres, con poca estabilidad y cada vez con menos días de licencias, vemos en muchas oportunidades cómo, lamentablemente, la madre se incorpora al trabajo a pocos días de nacer su bebé. Pero a pesar de todas las dificultades se puede apoyar a las madres que así lo deseen, para que no abandonen la lactancia materna. Es tarea del equipo de salud y de los promotores comunitarios anticipar estas situaciones para dar las posibles soluciones que permitirán resolver todos los problemas de la mejor manera posible.

Una situación a tener en cuenta es que las madres experimentan generalmente sentimientos de culpa y dolor debido a la brusca separación de su hijo.

Esta situación demanda un acompañamiento que permita el diálogo sobre estos sentimientos y la búsqueda de alternativas.

El Orientador/a brindará recomendaciones prácticas para:

Amamantar en forma exclusiva hasta dos o tres días antes de retornar al trabajo, es decir no ¨ acostumbrar ¨ al bebé previamente al biberón.

· Durante esos días previos, extraerse leche en forma manual o con bomba si la tuviera, y utilizarla para reemplazar alguna mamada del día

· Amamantar al niño el mayor número de veces posible, incluso de noche

· Extraerse leche antes de salir a trabajar y cada tres o cuatro horas, durante el período que permanezca fuera de la casa a fin de mantener un alto nivel de producción láctea

· Indicar e involucrar a la persona que quede al cuidado del niño, administrar la leche extraída con tasa y cuchara, o vaso, evitando el uso del biberón.

17º TÉCNICA DE EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA:

La extracción de la leche es conveniente que se realice en un lugar tranquilo donde la mamá se encuentre relajada, esto facilitará la bajada de la leche.

1. Lavarse siempre las manos antes de manipular el pecho.

2. Masajear el pecho. Recordemos que la liberación de ocitocina mejora con los estímulos externos y que el recuerdo del niño puede mejorar la bajada de la leche. Masajear con la yema de los dedos desde la parte superior del seno realizando movimientos circulares (desde la periferia hacia la areola). Después de unos segundos continuar con el otro pecho. Luego hacer un suave masaje con la punta de los dedos por todos los cuadrantes desde la base del pecho al pezón y alrededor del mismo (barrido o peinado). Repetirlo varias veces. Con esto se estimulará el reflejo de eyección del pezón.

3. Para extraer la leche: colocar el pulgar por encima del pecho y los dedos índice y medio por debajo (formando una letra C), aproximadamente a 3 o 4 cm detrás de pezón (detrás del borde de la areola). A esa altura se encuentran los senos galactóforos. Empujar los dedos hacia la pared torácica y después comprimir el pecho entre el pulgar y los otros dedos. Girar los dedos comprimiendo y vaciando los depósitos de leche sin maltratar los tejidos que son muy sensibles.

4. Repetir estos movimientos de forma rítmica. Rotar la posición de los dedos para vaciar bien la mama. El objetivo de la extracción manual es simular el movimiento de la onda peristáltica que realiza el lactante al succionar.

5. Las compresas tibias ayudan, sobre todo si hay ingurgitación o mastitis. Puede ser útil inclinar el cuerpo hacia delante y sacudir el pecho suavemente, para estimular el flujo de leche.

6. Hay que evitar hacer presión fuerte que pueda lastimar el pecho, presionar o estirar el pezón y también evitar el deslizamiento de los dedos sobre la piel para no producir su irritación o lesiones en el pezón.

Recordar: cada madre encontrará su propia manera de extraer su leche; si esta forma es efectiva siempre debería respetarse aunque no se ajuste a lo descripto anteriormente.

La extracción de leche también puede efectuarse con bombas manuales y eléctricas. Algunas de las eléctricas pueden ser muy eficientes, pero su costo no está al alcance de todas las mamás. Las bombas manuales son más baratas, pero de ellas no se recomienda la bomba con pera de goma porque puede producir lesiones en el pezón, su extracción generalmente es insuficiente y se puede contaminar la leche. Se aconseja la bomba manual con émbolo-jeringa, porque succiona la leche y la deposita en una botella intercambiable. En la práctica es más efectiva. Todos estos artefactos requieren una higiene rigurosa para evitar contaminar la leche, y en ningún caso se recomienda, sobre todo en los primeros meses, la administración de la leche extraída con biberón.

La leche extraída debe ser almacenada en recipiente de plástico o vidrio, limpio preferiblemente de boca ancha para su más fácil llenado.

La leche puede mantenerse a temperatura ambiente durante 12 horas, si la misma no es mayor de 26º C, en el gabinete de la heladera durante 72 horas, en un congelador común dentro de la heladera durante 14 días y en un congelador externo durante 3 meses. No se debe descongelar en microondas ni hirviéndola. Se debe dejar a temperatura ambiente hasta que se descongele completamente. Una vez descongelada se calentará a baño de María por algunos minutos, fuera del fuego.

Conservación de la leche materna:

Lugar de conservación

Tiempo máximo de almacenamiento

Ambiente (Tº menor de 26ºC)

12 horas

Gabinete de heladera

72 horas

Congelador dentro del refrigerador

14 días

Congelador externo

3 meses

· Fuente: LACTANCIA, para la madre y el niño. Valdes, Perez, Labbok.

Recordemos que no existe acuerdo entre los distintos autores acerca del tiempo exacto en cuanto a la conservación de la leche materna.

En el caso de que la extracción sea para alimentar a un bebé prematuro se tendrán los siguientes cuidados:

· Extremar la higiene de manos y utensilios

· Se aconseja extracción inmediata antes de alimentar al bebé

· Usar envases esterilizados si se debe guardar la leche

· Usar envases distintos en cada recolección para disminuir el riesgo de contaminación por manipulación

· Puede ser almacenada a temperatura ambiente durante 4 horas y 24 horas en una heladera.

Recordemos que tanto para el niño normal como para el pretérmino, si la leche de madre ha estado fuera de la heladera más de 8 horas, pierde gran cantidad de sus componentes antiinfecciosos.

18º RELACTACIÓN

La relactación es un proceso a través del cual se puede restablecer la producción de leche materna, luego de varias semanas o meses después de haber interrumpido la alimentación al pecho. Si el niño fue destetado o suplementado, se debe explicar a la mamá que se puede reinducir la lactancia y ella podrá fabricar la leche que su niño requiera. Para conseguirlo, la mamá deberá poner al niño al pecho frecuentemente, cada 1-2 horas al principio y progresivamente deberá reducir el suplemento.

Como al inicio el niño mamará un pecho con poca leche, se puede utilizar un suplementador o facilitador de crianza. El suplementador es un aparato que está formado por un tubo fino (sonda), que lleva leche almacenada en un recipiente, hasta la boca del niño, mientras él succiona el pecho. Estos aparatos pueden ser comprados o fabricados fácilmente con una mamadera y una sonda fina.

El extremo de la sonda se coloca junto al pezón, así el niño al mamar recibe leche de la sonda y al succionar desencadena los reflejos de producción de la leche.

Para que este proceso sea exitoso hay que apoyar a la mamá, ya que requiere tiempo y dedicación. La mamá debe estar informada de los mecanismos de producción y eyección de la leche.

El niño debe ser controlado en forma periódica, para poder reducir el suplemento en forma progresiva.

Vuelta a los TIPS de Lactancia

http://www.fmed.uba.ar/fundalac/tips/main.htm

Esta Home Page esta producida y mantenida por el Centro de Recursos de IBFAN América Latina y Caribe

http://www.ibfan-alc.org/

http://www.ibfan.org.ar/