martes, 8 de octubre de 2019

capacitar promotores comunitarios en lactancia

Capacitación de jefas de Hogar como " Promotores Comunitarios en Lactancia Materna" en el Municipio de Presidente Perón Provincia de Buenos Aires.

El presente proyecto fue elaborado por la Dra Patricia Barrios Skrok, referente IBFAN de la zona.

Referente de lactancia materna y área perinatal de esa zona.

"Se propuso el monitoreo de la capacitación con la encuesta de Lacmat: ¿ Qué alimentación recibió en el día de ayer?! en vacunatorios de las Unidades Sanitarias y la encuesta de satisfacción en el Hospital. "


El Municipio de Presidente Perón en la Provincia de Buenos Aires es un partido con un alto porcentaje de mujeres Jefas de Hogar, situado en el tercer cordón de pobreza del conurbano bonaerense. Pese a ello estas mujeres son constantes luchadoras por recuperar la dignidad capacitándose en tareas afines al género.


La Secretaria de Salud Municipal y las del Hospital Provincial de referencia permitieron realizar y coordinar la capacitación de estas sesenta mujeres del plan de Jefas de Hogar designadas en forma aleatoria para trabajar como " Promotoras Comunitarias en Lactancia materna".

Se presentó el Proyecto ante las autoridades, planteando los propósitos u objetivos como aumentar el porcentaje de lactancia al cuarto mes y un plan de actividades con cuatro componentes.

1- Capacitación: En Consejería para las unidades de Pediatría y Obstetricia, sala de guardia y espera tanto de las Unidades Sanitaria como del Hospital

2-Cambios de Procedimientos de la atención perinatal- Mejoras en el aspecto técnico de amamantamiento durante la estancia en el Posparto.

3- Monitoreo de Indicadores por encuesta para identificar grupos de riesgo - primigestas, adolescentes, porcentaje de cesáreas. y aconsejar ventajas y/o técnica del amamantamiento para cada grupo.

4- Consolidar Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna local en red con personal medico y enfermería capacitado en Lactancia.


Para realizar las tareas cada grupo de promotoras cuenta con el apoyo y supervisión permanente, incluyendo consejería, capacitación y monitoreo. Se establece horarios y el personal capacitado asignado con quien podrá el promotor consultar sobre las inquietudes que surjan del servicio de enfermería, sala de partos (lunes a viernes), en Neonatología ( los fines de semana ) y personal médico ( lunes, miércoles y viernes). Cada grupo estará coordinado por un líder natural quien supervisará las tareas que acordaron según las habilidades de cada integrante del grupo.


Debiendo todas ellas cumplimentar las exigencias horarias del sistema de Plan de Jefas de Hogar. La capacitación de promotoras en LM cubría las áreas como: efectos físicos y emocionales de la lactancia, destrezas tácticas con capacitadores, conocimientos de consejería en lactancia y monitoreo de código de sucedáneos.

Se propuso monitoreo de la capacitación con la encuesta de Lacmat ¿Qué alimentación recibió en el día de ayer? en vacunatorios de las Unidades Sanitarias y la encuesta de Satisfacción en el Hospital.


Entrenamiento:

Durante la capacitación se realizó el pretest de Lacmat a fin de ajustar la información que tenían las madres.

El adiestramiento en Planificación consistió en un sistema de Tarjetas que debían ordenar y explicaban los una actividad cotidiana: ejemplo Elaborar una torta.

Formular objetivos: Que queremos ( Torta de cumple o para tomar el té?)

Diagnostico de las necesidades: Que necesitamos?

Definir las metas: Con qué nos conformamos?

Analizar recursos que se tienen: Que tenemos?

Plantear actividades: Qué hacemos?

Nombrar responsables: Quienes hacen?

Distribuir en tiempo: En que tiempo?

Ejecutar las actividades: Cómo lo hago?

Evaluación: Cómo me va saliendo?


Para la conformación y consenso del material informativo y carteles elaborados por las madres se realizó de la siguiente manera, se dividieron en dos grupos para evaluar si el cartel que realizaban comunicaba los que suponían o debían adecuar el mensaje con el lenguaje apropiado. Ambos grupos participaron activamente y quedaron conformes con la tarea realizada.


Los conceptos de Consejería, composición de la leche materna, beneficios y dificultades en amamantar, dificultades en lactancia y patología mamaria se capacitaron usando las siguientes técnicas: Charlas educativas, Lluvias de ideas, Teatralización, Búsqueda de Material para monitoreo del Código de sucedáneos. A fin de capacitar en oportunidades perdidas se elaboró con un juego de la OCA el juego llamado la TETOCA.



Las Jefas de Hogar distribuyeron sus actividades y horarios durante la semana según sus habilidades y reclutando voluntarias, confeccionaron su propio distintivo con color y nombre por ellas asignado (chalina amarilla), realizaron carteles y folletos, y designaron su propia coordinadora. Se llevó un registro de la asistencia a los grupos en las Unidades Sanitarias y Hospital. Se estableció un dia de encuentro semanal en común para interactuar y comentar los casos detectados de riesgo en el Hospital y seguimiento de los mismos, en el que además se trataron temas de actualización contínua.

La Presentación en sociedad se realizó en la Feria de la Salud declarada de interés municipal donde recrearon con maquetas y carteles de promoción, y se les entregó diploma de participación del evento junto a la comunidad educativa de la zona.

En este año 2003 las madres de estos grupos conformados capacitan a aspirantes a promotoras nuevas con material de UNICEF (Guía de salud Nro 1, Folletos GALM y Código de sucedáneos) y de la Fundación Lacmat (Manual de Promotores Comunitarios) y serán evaluadas por la referente de Lactancia local.

Tet Oca lactancia
___________________________________


En el método de aprendizaje basado en

EL JUEGO

Cumple con los objetivos propuestos:

Desarrollar un método de trabajo en conjunto, participativo y educacional que tiende a resolver las inequidades que se establecen cuando se actúa con diferentes grupos


LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS EN LACTANCIA

"Lactmat la define en la atención hospitalaria puerperal, como aquellas que se producen cuando una mujer es dada de alta después de un parto hospitalario y no recibe las acciones de promoción y fomento de la lactancia natural que aseguren una continuación de ésta, contando con el apoyo necesario para afrontar las dificultades que puedan sobrevenir posteriormente.”

Pero podemos observar mediante el juego que hay prácticas y actitudes culturales que son necesarias también conocer que se ejercen fuera del ámbito hospitalario, en el centro de salud, en la casa, en la comunidad y en el trabajo .

De este modo evitaremos lo evitable y aprovecharemos toda situación posible para el fomento y promoción de la lactancia materna.

Casilla 1 al 4 CONTROL DEL EMBARAZO -CONTROL DE LOS PECHOS --ANTECEDENTES FAMILIARES - CONTACTO INICIAL POSPARTO

Casilla 5 al 10 COLABORACIÓN DEL EQUIPO DE SALUD - DE LA FAMILIA - DEL GRUPO DE APOYO - ENTORNO QUE COLABORA

Casilla 11 al 14 INFORMACION Y CONOCIMIENTOS - PELIGROS DEL BIBERON - TECNICA DE EXTRACCION - CODEX ALIMENTARIO CONTROLES DE SALUD

casilla 15 al 18 INFORMACION Y CONOCIMIENTOS - PELIGROS DEL BIBERON - TECNICA DE EXTRACCION - CODEX ALIMENTARIO - CONTROLES DE SALUD

casilla 19 al 25 -PUBLICIDAD DERECHOS DEL CONSUMIDOR DERECHOS LABORALES ENCUESTAS INFORMACION

casilla 26 al 28 LOGROS : INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO - CONSULTORIO AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO - COMUNIDAD AMIGA DE LA MADRE Y EL NIÑO


A fin de destacar las cualidades o perfil ideal de los coordinadores y las tareas que realizarán se desarrollarán talleres – lluvias de ideas, debate, dramatización – y una encuesta para distribuir las responsabilidades en función de las capacidades de los integrantes.

Como soy
Regular
Buena
Excelente
Para hablar
X
X
Para escribir
X
X
Para concentrarme
X
Para manejar situaciones conflictivas
X
X
Para la perseverancia
X
Para el orden
X
X
Para las decisiones
X
Para organizar
X
Para evaluar a otros
X
X
Para la puntualidad
X
Para conducir a otras personas
X
X
Para discutir
X
Para reconocer mis errores
X
X


Perfil del coordinador

1. Trabajarán en pares

2. La capacitación otorgará Experiencia práctica

3. La supervisión de las promotoras se lleva a cabo para orientar y dar asistencia

4. deberían estar en condiciones de seguir las instrucciones exactamente y no introducir sus propias ideas

5. Se llevan a cabo reuniones de personal regulares con el propósito de planificar, solucionar problemas y compartir información.

6. El supervisor ofrece reconocimientos al personal que hace bien su trabajo

7. deben estar también capacitados para registrar la información cuidadosamente y en forma inmediata con el objeto de manejar los requisitos logísticos e interpersonales de una visita.

8. Deberán corregir los procedimientos o información incorrectas de modo ético

9. Deberán anotar en el formulario las circunstancias de su intervención y la forma de la misma


Con posterioridad para la recopilación de información se le formularán las siguientes preguntas a los supervisores o coordinadores de cada lugar para asegurar que se hayan cumplido los planes: 

¿Se disponía del tiempo suficiente para viajes y actividades en el lugar?

¿Los comentarios iniciales comunicaban el mensaje deseado y creaban un ambiente confortable y no amenazante?

¿Se respetaba la privacidad durante las entrevistas y observaciones?

¿Los coordinadores piensan que los formularios son fáciles de llenar?

¿La información provista con posterioridad a la visita era informativa y exacta?

Si las respuestas a estas preguntas revelan problemas, se discútirán inmediatamente y se efectuarán los ajustes necesarios a los procedimientos para las visitas posteriores.


Perfil de promotora comunitaria ideal Los prestadores de este servicio:

Mantienen la privacidad tanto como sea posible.

Obtienen y registran toda la información necesaria referente a la salud del usuario.

Logran que el usuario se sienta cómodo y le dan información y retroalimentación durante y después de la promoción

Siguen los pasos correctos. Recomiendan el método adecuado de acuerdo con la historia del cliente, con el examen físico y la preferencia del mismo; respetan el derecho del paciente para tomar una decisión.

Informan correctamente al cliente sobre los efectos secundarios, complicaciones y señales de peligro del método elegido y la manera apropiada de utilizarlo. Verifican la comprensión del usuario sobre lo que le ha sido explicado

Utilizan técnicas en forma higiénica


Las Madres del grupo de apoyo deben:

1. escuchar, atender, ser abiertas

2. respetar los conocimientos de las asistentes a las reuniones.

3. definir las dificultades que tiene la mamá respecto de la lactancia.

4. dar información correcta.

5. actuar con fineza, tacto y paciencia.

6. llevar el tema con sencillez y animación.

7. motivar la participación de las mujeres presentes.

8. llevar un sistema de recolección de datos que le permita reconocer las prácticas de las señoras respecto a la alimentación de sus bebés.

9. conocer los cambios de sus prácticas.

10. deben conocer los servicios existentes en su comunidad para poder usarlos como punto de reunión.

11. captar mujeres embarazadas y lactantes para invitarlas a sus grupos de apoyo.

12. deben proporcionar información, seguridad, cordialidad y preocupación personal de una madre a otra.

13. Identificar las MADRES LIDERES = Madres que en algún momento han necesitado ayuda y que tienen deseo y tiempo para ayudar a otras madres, habiendo recibido conocimientos básicos sobre lactancia materna y manejos de grupos. - Para reforzar o cambiar prácticas o actitudes respecto al amamantamiento. - Exigir el cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a los derechos de la mujer y el niño y comercialización de sucedáneos de la leche materna. - Ayudar a las madres en su deseo de Planificación Familiar adecuada a sus condiciones. - Intercambio recíproco de experiencias y en situaciones especiales (niños Down, madres adoptivas, mellizos, bebés prematuros)


Indicadores y Estándares

Una vez que se hayan especificado las principales tareas del cargo de un participante se seleccionarán los indicadores. Los indicadores constituyen evidencias susceptibles de medición y observación de que un participante está llevando a cabo las tareas para las cuales fue capacitado. Los indicadores responden a la pregunta, "¿Qué es lo que veríamos u oiríamos en el lugar de trabajo que demostraría que la persona capacitada está cumpliendo con los requerimientos de dicha tarea?" Para poder responder a esta pregunta para cada tarea, se necesitará elaborar una lista de todas las pruebas de desempeño aceptable en las que puedan pensar, basándose en los estándares de desempeño y en las pautas identificadas durante el análisis de la tarea. Luego, para cada tarea, se selecciona dos indicadores susceptibles de medición  u observación que proporcionan la prueba más convincente de un desempeño aceptable.

Cada indicador deberá ajustarse a estándares específicos y precisos de niveles de desempeño que se adecuen a las expectativas de la organización. Estos estándares generalmente se expresan como un número o porcentaje, tal como ocurre con el número de respuestas correctas requeridas en un examen, el porcentaje de procedimientos ejecutados correctamente durante las sesiones clínicas o de consejería, o el número de visitas del cliente durante las cuales el participante capacitado ofrece un servicio específico. Para cada indicador, necesitará identificar los estándares—el rango dentro del cual el desempeño se considera aceptable, por debajo del cual el desempeño es inaceptable y por encima del cual el desempeño se considera excelente. El cuadro siguiente muestra algunos ejemplos de indicadores y estándares seleccionados.

Ejemplos de Indicadores y Estándares

Tarea
Indicadores
Estándares
Para las promotoras:
Referencia a los servicios de pediatría
Las promotoras capacitadas refiere más clientes a los diferentes servicios de la clínica de lactancia que antes de la capacitación.
Modifican la prevalencia en lactancia
Modifican los procedimientos del área perinatal
Por lo menos 15% más de clientas referidos
Aumento al 30% de LME al 4to mes
Disminución del tiempo de la separación m-h
Disminución del % de cesáreas
Para supervisores:
Capacitación del personal
El supervisor capacitado proporciona una asistencia más efectiva en el trabajo durante las visitas de supervisión que antes de la capacitación.
En forma regular convoca y realiza discusiones de grupo con respecto a los asuntos que son de importancia para los supervisados.



Supervisión de Promotoras

Tipos de evaluación
Reacción
Qué les pareció a los participantes el programa de capacitación;
Aprendizaje
Comprensión de principios, hechos y técnicas y la habilidad para aplicarlos
Conducta
Cambios en el desempeño en el   trabajo.
Resultados
El impacto de la capacitación sobre el programa y sobre la oferta de servicios.
Métodos recomendados
Cuestionario final de evaluación
Guías de observación utilizar durante los ejercicios prácticos.
Informes de supervisión.
  Observación en el trabajo.
  Informes de supervisión que incluyen mejoras en la oferta de servicios.
  Estadísticas

Ejemplo de un formato para informe supervisión por coordinador de grupo (donde tuvo que intervenir)

SECTOR

Fecha
Nombre BB
FNacimiento
Barrio
Fecha ultimo control
Peso nacer
Necesitó Técnica
Necesitó Información
Intervención supervisión si no


MODELO DE PRE Y POST TEST


Lugar: Profesión: Fecha:


1) "La leche materna es el alimento de mejor calidad para el recién nacido, siempre que la madre no esté desnutrida".

          oa. Correcto  ob. Incorrecto

2) "Durante el segundo año de vida, la leche materna es de muy baja calidad".

          oa. Correcto  ob. Incorrecto

3) "Si la madre está tomando antibióticos, no debe suspender la lactancia".

          oa. Correcto  ob. Incorrecto

4) "Si la madre o el niño se enferman no se debe suspender la lactancia".

          oa. Correcto  ob. Incorrecto

5) "Cuando el recién nacido amamantado llora de hambre, se le debe complementar con biberón".

          oa. Correcto  ob. Incorrecto

6) "Algunos recién nacidos son alérgicos y deben ser alimentados con biberón".

          oa. Correcto  ob. Incorrecto

7) Hasta qué edad se recomienda actualmente leche materna como único alimento?

          oa. 1 meses  ob. 2 meses.

          oc. 3 meses  od. 4 meses.

          oe. 5 meses  of. 6 meses.

8) Qué debe recibir un recién nacido normal además de leche materna?

          oa. Nada.

          ob. Agua.

          oc. Dextrosa 5%.

          od. Dextrosa 10%.

9) Cuál es la interpretación científica de la comúnmente denominada "leche aguada"?

          oa. Calostro.

          ob. Leche de inicio de cada mamada.

          oc. Leche de bajo valor nutricional.

          od. Ninguna de las anteriores.

10) La cantidad de leche que una mujer es capaz de producir depende de:

          oa. La ingesta de líquidos                      oe. Todas son correctas.

          ob. El tamaño de los pechos                            of. a, c y d son correctas.

          oc. La frecuencia y vigor de las mamadas         og. Ninguna es correcta.

          od. Su estado emocional.

11) Indique cuál de estas prácticas institucionales favorece más la lactancia materna en la maternidad.

          oa. Utilización de ocitocina inhalatoria.

          ob. Analgesia durante el parto.

          oc. Permitir descanso nocturno de la madre (retirar el bebé).

          od. Puesta al pecho en la 1º hora de vida.

          oe. Pecho cada 3 horas durante la noche.

          of. Estímulo de la succión con chupete.

12) Indique el recurso más accesible y eficaz para el cuidado de los pezones.

          oa. Cremas humectantes.

          ob. Alcohol y glicerina.

          oc. Correcta posición para amamantar.

          od. Cepillado enérgico.

          oe. Agua y jabón.

          of. Agua y bicarbonato.




ORGANIGRAMA del TEMARIO

Jueves 22 de agosto 2002

Evaluación MODELO DE PRE Y POST TEST

- TALLER PLANIFICACION

PRIMERA LECCIÓN: LA LACTANCIA MATERNA Y LA SUPERVIVENCIA INFANTIL

1. SUPERIORIDAD DE LA LECHE HUMANA SOBRE LAS FORMULAS ARTIFICIALES (LECHE EN POLVO PARA LACTANTES)

2. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA EXCLUSIVA DURANTE SEIS MESES LOS PELIGROS DE UTILIZAR SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA

3. LOS MEDICAMENTOS QUE TOMA LA MADRE Y LA LACTANCIA NATURAL Lactancia contraindicada

Caso clínico nro 1

Jueves 29 de agosto 2002

SEGUNDA LECCIÓN: COMO INICIAR EL AMAMANTAMIENTO

1. CONSEJERÍA

2. CÓMO AYUDAR A LAS MADRES AL PRINCIPIO DE LA LACTANCIA

3. ELIMINACIÓN DE PRÁCTICAS QUE AFECTAN AL AMAMANTAMIENTO

Caso clinico 2 sociodrama


Jueves 5 de setiembre 2002

TERCERA LECCION: LOS BEBES QUE "RECHAZAN" EL PECHO

1. El bebé que se niega a acercarse al pecho

2. El bebé que no puede pegarse al pecho

3. El bebé que no puede permanecer pegado

4. El bebé que no mama

5. El bebé rechaza UN pecho       

6. Examine los pechos de una madre.

BAJA PRODUCCION DE LECHE

1. Modalidades de crecimiento de un niño amamantado Señales de que el recién nacido recibe suficiente leche.

2. ¿ Baja producción de leche o falta de confianza?

3. Cómo aumentar la producción de leche

4. Cómo ayudar a la madre a restablecer la producción de leche


Jueves 12 de setiembre


cuarta LECCIÖN : AFECCIÓN DE LAS MAMAS

1. Examen de los pechos y los pezones

2. Detección y corrección de pezones invertidos

3. Congestión de la mama

4. Pezones adoloridos       

5. Obstrucción de los conductos lácteos

6. Mastitis - (infección de las, mamas)

7. Cómo amamantar cuando la madre está enferma

8. Razones médicas aceptables para administrar alimentos distintos a la leche materna



SECCIÓN II: ENCUESTA PARA USUARIAS



SECCIÓN II:                ENCUESTA PARA USUARIAS

Nº ____                Nº correlativo de encuesta
2.  EDAD ______
LOCALIDAD: Guernica / otro
3.  ¿Cuántos días estuvo internada?
4.  ¿Qué tipo de parto tuvo?   
 Normal    Fórceps  Cesárea
5 ¿Le pusieron el niño al pecho antes de la primera hora después del parto?
          Si       No
6. ¿Le explicaron los beneficios de la lactancia?
          Si       No
7¿Le mostraron cómo dar de mamar?
          Si       No
8.  ¿Ha tenido instrucciones de colocar y tener el bebé en una posición adecuada para conservar los pezones sanos?
          Si       No
9.  ¿Le ha dado solamente pecho a su hijo desde que nació?
          Si       No
10. ¿Mientras estuvo internada, el bebé estuvo todo el tiempo con usted?
          Si       No
11. ¿Le indicaron dónde concurrir ante dificultades con la lactancia?
          Si       No
12. Tiene una cita para el próximo control del bebé?
          Si       No
13. Le dieron una cita para el próximo control suyo?
          Si       No
14. Cuántos controles realizó durante su embarazo? 
          Si       No



          A RELLENAR POR EL ENTREVISTADOR (NOMBRE)       

          Número de intentos hasta conseguir esta entrevista   

          ¿Cómo fue la disponibilidad del entrevistado a contestar? Buena mala       

          Hora de realización de entrevista 

          Día de la semana    


  1. Establece una relación cordial para que la usuaria confíe.
  2. Esfuérzate en comprender cómo se siente.
  3. Sé amable y cortés.
  4. Escucha atentamente
  5. Asegura la privacidad en el ambiente.
  6. Informa de manera clara que esta encuesta es para identificar las necesidades
  7. Conversa con ella sobre sus necesidades, temores o dudas.
  8. Habla de manera  !ordenada y sencilla.
  9. Usa materiales de apoyo.
  10. Verifica la  !comprensión de la usuaria.
  11. Pide que te repita la información que le acabas de dar.
  12. Vuelve a explicar todo al detalle, si es necesario

Publicaciones


CAPTACION DE PRIMERIZAS EN INTERNACION CONJUNTA POR GRUPO DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA DE JEFAS DE HOGAR

Autores: Dra. Barrios Skrok, P; Sra. L. Chamorro


ENCUESTA DE OPORTUNIDADES PERDIDAS EN LACTANCIA REALIZADA EN CAPS POR JEFAS DE HOGAR DEL GRUPO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA

Autores: Dra. Barrios Skrok, P, Sra. L. Aguero., Sra. J. Maciel, Sra. T. Mosquera
El presente trabajo fue publicado en Enreddados nro 33 - junio 2003 y en PRONAP 2004 ( educacion a distancia de la Sociedad Argentina de pediatria )