martes, 30 de junio de 2009

INFLUENZA H1n1 y Lactancia

No envíe a su hijo enfermo a la escuela y deje que se quede en casa. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

CDC pide que se queden en casa!!!!
Bajarlos desde http://www.cdc.gov/spanish/mediossociales/H1N1/botones.html


Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/


Muéstrele a su hijo cómo lavarse las manos. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/


LAVADO DE MANOS HIGIENE DE MANOS
ver archivos
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/912/91204104.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802003000600006
http://www.minsa.gob.ni/bns/regulacion/2008/N-003-GuiaUsoAntisepticos.pdf

Procedimiento para la aplicación del alcohol gel con glicerina 70%23
El alcohol gel con glicerina 70% debe aplicarse de la siguiente manera:
1. Aplique una cantidad aproximada a los 3mL de alcohol gel con glicerina 70% en una de las palmas de sus manos.
2. Friccione vigorosamente contra la otra palma.
3. Friccione en forma envolvente contra la cara dorsal de ambas manos: la palma
de una mano debe envolver la cara dorsal de la otra y acto seguido, girar la
misma mano de tal manera que la cara dorsal friccione la palma de la otra. Esto
se repite durante unos 10 segundos.
4. Entrelace sus dedos. Fricciónelos vigorosamente, en una rápida acción que
simule “entrada y salida” de las yemas de todos los dedos contra el vértice que
forman la unión de los dos dedos correspondientes. Esta acción debe durar unos
5 segundos.
5. Junte las yemas de los 5 dedos de una mano y fricciónelos en la palma de la
mano contralateral. Esta acción debe durar unos 5 segundos. Repita esta acción
con los dedos de la mano contraria. Todo el proceso debe durar unos 25
segundos.
ver pagina 78
como preparar 4 litros de alcohol a una concentración de 70°
y que la concentración del alcohol que usted tiene en bodega en este momento y
según la última medición con el alcoholímetro fue de 99°GL.



DOCUMENTO SOBRE INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl

Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) (Comité Nacional de Infectología)Junio 2009 http://www.sap.org.ar/

Les reenvío el link al documento del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As sobre Gripe A H1 N1: Recomendaciones Sanitarias para el Equipo de salud. Actualización 19/6/2009 Disponible en http://www.ms.gba.gov.ar/EducacionSalud/gripePorcina/Actualizacion19062009.pdf

Medidas para disminuir la transmisión de la influenza en la casa Modificado de CDC.
1 de mayo del 2009

Este documento ofrece recomendaciones provisionales y se actualizará según sea necesario.

Cuando cuide de un familiar que esté enfermo de influenza en el hogar, las principales medidas de protección para usted y las demás personas que no estén enfermas son:
• Mantener a la persona enferma alejada de los otros lo más posible (ver “dónde debe permanecer una persona enferma en la casa”).
• Recordar a la persona enferma que se cubra la boca cuando tose y que se lave a menudo las manos con agua y jabón o con una loción para manos a base de alcohol, especialmente después de toser o estornudar.
• Hacer que todos los miembros del hogar se laven a menudo las manos con agua y jabón o frotándose con una loción para manos a base de alcohol.
• Preguntar a su médico si las personas que viven con una persona enferma, particularmente las que tengan afecciones crónicas, deben tomar medicamentos antivirales como oseltamivir o zanamivir para prevenir contraer la influenza. Dónde debe permanecer una persona enferma en la casa
• Mantenga a la persona enferma en una habitación separada de las áreas comunes de la casa. (Por ejemplo, una habitación aparte que tenga su propio baño, si es posible.) Mantenga cerrada la habitación del enfermo.
• A menos que tenga que ir al médico, una Upersona con influenza no debe salir de la casa cuando tenga fiebre o durante la etapa en que suele ser más contagiosa (en los adultos 7 días después de que aparecen los síntomas y los niños pueden contagiar el virus por más de 7 días).
• Si las personas con influenza necesitan salir de la casa (por ejemplo, para ir al médico) deben cubrirse la boca y la nariz cuando tosan o estornuden y usar mascarillas quirúrgicas si es posible. • Haga que la persona use una mascarilla quirúrgica si tiene que estar en áreas comunes de la casa o cerca de otras personas.
• De ser posible, la persona enferma debe usar un baño aparteU. Este baño se debe limpiar todos los días con un desinfectante casero. Protección de otras personas en el hogar
• Una persona enferma no debe recibir visitas, a menos que sean las personas que cuidan de ella.

Una llamada telefónica no conlleva riesgos, a diferencia de una visita.
Procure que un solo adulto de la casa sea el que cuide de la persona enferma.

• Evite que una mujer embarazada sea la que cuide del enfermo. (Las mujeres embarazadas
enfrentan un riesgo más elevado de complicaciones por la influenza y debido a su estado pueden tener un sistema inmunitario debilitado).
• Todas las personas de la casa deben lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón o con una loción para manos a base de alcohol, y también después de cada contacto con una persona enferma o con su habitación o su baño.
• Use toallas de papel para secarse las manos o asigne una toalla de tela para cada miembro de la familia. Por ejemplo, cada persona puede tener una toalla de un color distinto.
• De ser posible, tenga una buena ventilación en las áreas comunes de la casa (p. ej., mantener abiertas las ventanas de los baños y la cocina, etc.)
• Se pueden usar medicamentos antivirales para prevenir la influenza, pero consulte con el médico a fin de determinar si algunos miembros del hogar deben tomar estos medicamentos. Si usted cuida de una persona enferma
• Evite colocarse directamente enfrente de la persona enferma (cara a cara).
• Cuando cargue a un niño pequeño enfermo, haga que la barbilla del niño quede mirando hacia el hombro de usted para evitar que le tosa directamente en la cara.
• Lávese las manos con agua y jabón o con una loción para manos a base de alcohol después de tocar a una persona enferma o de manipular sus pañuelos usados o su ropa.
• Las personas que cuidan de una persona con influenza pueden contagiarse y a su vez propagar la enfermedad a los demás antes de que les aparezcan los síntomas. Por eso es importante que una persona que cuida de un enfermo utilice una mascarilla o tapabocas cuando salga de su casa para evitar transmitir la influenza en caso de que esté recién infectada.
• Pregúntele a su médico si la persona que cuida de un enfermo de influenza debe tomar medicamentos antivirales para que no le contagie la enfermedad.
• Manténgase atento a los síntomas de influenza que puedan presentar usted o los miembros de su familia y, en caso de que se produzcan, comuníquese con la línea de atención telefónica del Ministerio de Salud de la Nación (0800 222 1002) o con su médico. Utilización de barbijos o respiradores
• Evite en lo posible el contacto cercano (menos de 1,8 metros) con la persona enferma.
• Si debe estar en contacto cercano con la persona enferma (por ejemplo, cargar a un bebé enfermo) intente que este contacto dure el menor tiempo posible y procure utilizar un barbijo o un respirador N95 desechable.
• Un respirador N95 que se ajusta bien envolviendo la cara puede evitar que se filtren las partículas pequeñas que se suelen inhalar a través de los bordes de una mascarilla; pero a diferencia de las barbijos, la respiración con el N95 se hace más difícil durante periodos largos.
• Utilice un barbijo o respirador N95 cuando la persona enferma que usted cuida requiera de tratamientos respiratorios con un nebulizador o inhalador, siguiendo las indicaciones del médico. Los tratamientos respiratorios se deben
----------------------------------
CDC
Virus nuevo de la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina) y la lactancia de su bebé:
Lo que los padres deben saber
¿Qué es el virus nuevo de la influenza?
El virus nuevo de la influenza H1N1 (a veces llamado "influenza o gripe porcina”) se detectó por primera vez en las personas en abril del 2009 en los Estados Unidos.
Este virus se transmite de persona a persona, probablemente en forma muy similar a como se propagan los virus de la influenza o gripe estacional.

¿Qué puedo hacer para proteger a mi bebé?
Tome precauciones todos los días. Además, sea especialmente cuidadosa y lávese las manos a menudo con jabón y no tosa ni estornude en la cara del bebé mientras lo está amamantando o en cualquier otro momento en que usted esté cerca de él. Si está enferma, tosiendo o estornudando, considere usar una mascarilla.

¿La lactancia materna protege a los bebés contra este virus nuevo de la influenza?
Hay muchas formas en que la lactancia y la leche materna protegen la salud del bebé. Debido a que este es un virus nuevo, todavía no sabemos que protección específica puede haber contra él. Las madres que amamantan pasan los anticuerpos protectores a sus bebés. Los anticuerpos son un tipo de proteína que produce el sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir las infecciones. La influenza puede ser muy grave para los bebés pequeños. Los bebés que no son amamantados se enferman de infecciones como la influenza más a menudo y más gravemente que los bebés que toman leche materna.

¿Debo dejar de amamantar a mi bebé si creo que he tenido contacto con la influenza?
No. Debido a que las madres producen anticuerpos para combatir las infecciones con las que entran en contacto, la leche materna está hecha para que también combata las infecciones a las cuales están expuestos los bebés. Esto es muy importante para los bebés pequeños cuyo sistema inmunitario todavía está en desarrollo. La lactancia materna también ayuda al bebé a crear su propia capacidad para combatir infecciones.

¿Está bien si amamanto a mi bebé aunque esté enferma?
Sí. Esto es muy importante.
•No deje de amamantar a su bebé si está enferma. Lo recomendable es que los bebés menores de 6 meses sean alimentados con leche materna. Comience la lactancia lo más pronto posible y a menudo. Limite la alimentación con leche en fórmula para bebés tanto como pueda. Esto ayudará a proteger a su bebé contra las infecciones.
•Si usted está muy enferma para amamantar a su bebé, extraiga la leche y haga que alguien se la dé a su bebé. Si mi bebé está enfermo, ¿está bien si lo amamanto? Sí. Una de las mejores cosas que puede hacer por su bebé enfermo es seguir amamantándolo.
•No deje de amamantar si su bebé está enfermo. Ofrézcale leche muchas veces durante la enfermedad. Los bebés enfermos necesitan más líquidos que cuando están sanos.
Los líquidos que los bebés reciben de la leche materna son mejores que cualquier otra cosa, aún mejores que el agua, el jugo o Pedialyte® porque también ayudan a proteger su sistema inmunitario.
•Si su bebé está muy enfermo para amamantar, puede darle la leche materna con una taza, un biberón, una jeringa o un cuentagotas.
•Si no ha podido extraerse la leche, considere darle a su bebé leche donada por otras madres a un banco de leche certificada HMBANA.
¿Se pueden tomar medicamentos para tratar o prevenir la influenza nueva H1N1 durante la lactancia?
Sí. Las madres que amamantan deben seguir alimentando a sus bebés mientras reciban tratamiento contra la influenza. Se puede obtener más información sobre la influenza porcina en http://www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/
o llamando al 1-800-CDC-INFO. Extraido de http://www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/lactancia.htm

YouTube - NADA COM MAMÁ, NADA COMO MAMAR- Traducir Nada como mamá, nada como mamar. Spot promoción de la lactancia materna ACC, EPEN, AMAMANTAR, ... YouTube on Your Site. Press Room. Partnerships. Community ...
www.youtube.com/watch?v=ZFx_U-YLwW0


lunes, 29 de junio de 2009

ENFERMERÍA en lactancia (Maternidad Sarda)

EQUIPO DE ENFERMERÍA CAPACITADO EN
LACTANCIA MATERNA: UNA HERRAMIENTA PARA LA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO



Enfermera Rosa Herrera*, Dra. Mónica Waisman* y
Sra. Jefa de Departamento de Enfermería Mirta Castro*


“No tenemos en nuestras manos las soluciones del mundo.
Pero ante los problemas del mundo tenemos nuestras manos...”
M. Menapace
Ver articulo completo en
http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/2005/2005-1.pdf

En nuestra institución el sector de Enfermería ocupa un rol protagónico y privilegiado en la promoción, protección y apoyo de la Lactancia Materna,
ya que es el personal que tiene la oportunidad de estar en contacto directo con la díada madrehijo las 24 hs. del día.
Ese contacto se inicia desde el embarazo, continúa con la atención del nacimiento, primera puesta al pecho, internación, alta, y seguimiento por consultorio.
Si bien la lactancia materna es un proceso natural, el amamantamiento requiere de una destreza que debe ser aprendida, tanto por la madre como por el niño. Todo el personal de enfermería debe facilitar ese aprendizaje, para lo cual debe comprender
la anatomía y fisiología de la glándula mamaria y de la boca del niño y conocer las técnicas de amamantamiento.
El personal de enfermería debe ayudar a las madres a alcanzar, mantener y proteger esta práctica saludable mediante el trabajo de todos los días, realizando prevención en forma personalizada o grupal.
La capacitación y actualización del personal de salud es una herramienta básica para sustentar el conocimiento y la mejor actitud, que debe ser comprensiva, respetuosa, positiva y objetiva, basada en conocimientos científicos y prácticos, para poder manejar la clínica de Lactancia y disminuir el impacto de los factores de riesgo.
Dentro de esta función que compete a todo el equipo de salud, el personal de enfermería que integra el Equipo de Lactancia Materna realiza su propia función asistencial, preventiva y docente.
En cada una de las etapas de la atención perinatal, el equipo de enfermería en Lactancia cumple funciones específicas.

Acciones de Enfermería
1. En la atención prenatal:
El equipo realiza diariamente charlas grupales participativas en Consultorio Externo de Tocoginecología, contribuyendo al cumplimiento del Paso 3 de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (I.H.A.M.N.). Se destinan a embarazadas adolescentes, pacientes de primera vez y sus acompañantes.
Se trabaja con rotafolio, muñecos y pechos de trapo. La participación de las pacientes en la charla se registra en la HC ambulatoria.
Contenidos de las charlas (ver política institucional sobre Lactancia Materna):
1. Beneficios de la lactancia natural para la madre, el niño y la sociedad.
2. Cómo es la glándula mamaria y cómo funciona la lactancia.
3. Cuidado de los pezones.
4. Importancia del contacto precoz y continuado con el recién nacido (RN).
5. Reflejos de la madre y el RN para una buena lactada (búsqueda, hociqueo, succión-deglución, erección del pezón).
6. Cambio de posiciones.
7. Lactancia y trabajo de la madre. Extracción de leche.
8. Alimentación a la libre demanda y oferta. RN dormilones
9. Posibilidad de contar con un acompañante
en caso de cesárea u otros casos especiales.
10. Posibilidad de recurrir al Consultorio de Lactancia.
2. En internación conjunta:
Se debe tener en cuenta que la congestión mamaria y las grietas pueden y deben ser prevenidas mediante información y ayuda en la primera puesta al pecho en la 1º hora de vida, y manejo adecuado de las técnicas de lactancia (Pasos 4 y 5 de la I.H.A.M.N.). Esta tarea compete a todo el personal.
El equipo de lactancia
* Realiza atención personalizada a madres y/o binomios de riesgo o con dificultades en lactancia, detectados por propia observación, por solicitud de la madre, o derivación del equipo (interconsultas). Trabaja en estrecho contacto con los médicos tratantes, enfermería de sala, jefes de servicio y personal de enfermería neonatológica de Internación Conjunta, evitando superposiciones.
* Realiza interconsultas (IC) de lactancia.
Estas deben ser solicitadas por médico pediatra u obstetra, en un formulario ad
hoc donde conste: datos de la paciente, motivo de la IC, acciones realizadas previamente a la IC. La enfermera de lactancia deberá actuar con tacto y paciencia, respetar y dejar decidir a la madre, informar sin presionar, emplear un lenguaje apropiado, sencillo y breve; emplear enfoque de consejería; esclarecer y ayudar a formar ideas, dar alternativas, no imponer, no criticar ni enjuiciar, no desvalorizar lo que hace la madre. Levantar su autoestima y felicitarla por cada logro. Dar pautas en caso de ser necesario, garantizando a la madre poder cumplir su rol de acuerdo con sus deseos.
* La enfermera de LM que realiza dicha IC deberá consignar en hoja de enfermería de
historia clínica el diagnóstico, las acciones realizadas y pautas dadas a la paciente. Notificará al médico tratante o de guardia según corresponda, quien será responsable último de la conducta a seguir.
* Cuando existan dudas sobre diagnóstico y/o manejo del problema, será necesario consultar con la coordinadora en lactancia, profesionales de salud mental, servicio social, etc.
Realiza la observación de la mamada al menos una vez antes del alta de cada binomio,
para detectar y corregir problemas de técnica.
Sobre esta base consensuará con el equipo tratante la oportunidad de citación para el primer control, haciéndolo para el Consultorio de Lactancia en los casos que lo requieran.
Las observaciones pertinentes serán registradas en el resumen de Historia Clínica
que se entrega a la madre, a fin de que estén disponibles en el primer control.
* Realiza charlas participativas, de objetivos y contenido acordes a la Política Institucional de Lactancia Materna (I.H.A.M.N.) oportunamente aprobada por el CATA. Las charlas se complementan con la proyección de videos educativos.
* Comparte la responsabilidad de monitorear el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche materna, especialmente en cuanto a la presencia de promociones comerciales en I. Conjunta.
* Brinda a las madres que se encuentran en I. Conjunta sin sus bebés, la contención e información necesarias sobre pautas de extracción de leche, y posibilidad de utilizar el lactario de leche humana (LLH) lactancia de leche nueva para su reserva. Para esto será necesario conocer en cada caso el estado clínico del RN.
* En el caso de las puérperas de cesárea, fomentará la presencia de una acompañante,
brindando a la madre la contención y sugerencias a tal fin.
* Consultorios externos de pediatría.

3. En consultorio de lactancia materna:
* La tarea diaria comienza tomando el peso,talla y perímetro cefálico de cada niño, de acuerdo con los números otorgados por orden de llegada. Este es el momento propicio para detectar las mayores urgencias e iniciar el diálogo con la madre para establecer un diagnóstico de situación desde el punto de vista de enfermería.
* En ese momento se debe interrogar sobre la forma actual de alimentación del bebé, empleando enfoque de consejería para brindar a la madre contención necesaria, consignando las medidas y forma de alimentación en la historia clínica.
* A las madres que decidan continuar en este consultorio el seguimiento del bebé hasta los 6 meses se les abrirá una ficha de lactancia.
Se les proveerá el cuaderno de crianza.
* Una vez en la consulta, la prestación de enfermería incluye: interrogatorio, observación de los pechos (previa autorización de la madre), observación del bebé, observación de la mamada (siempre forma parte de la consulta), enseñanza de la técnica de extracción manual de leche materna. Todos los datos se consignan en la H.C.
* Las indicaciones técnicas se darán en forma personalizada, de acuerdo con la evaluación del pediatra del equipo.
* En los casos de madres que reinicien el trabajo o estudio luego del nacimiento, se entregará el material para asesoramiento sobre extracción y conservación de la leche
materna; es función específica de enfermería enseñar la técnica de extracción manual y verificar cómo la realiza la madre.
* Interconsultas de lactancia en caso de dificultades en la técnica de amamantamiento, solicitadas por pediatras luego del control médico: en estos casos el pediatra pide la interconsulta al detectar problemas de lactancia que deben ser correctamente resueltos para evitar un destete prematuro. Se darán las indicaciones técnicas necesarias, acordadas con el pediatra tratante, con quien se decidirá el lapso de recitación.
* En los días alternos al funcionamiento del Consultorio Externo de Lactancia, se prestará apoyo al Consultorio de Pediatría, en el horario de 11 a 13 hs., evacuando consultas por problemas técnicos de lactancia a solicitud del pediatra.
* El personal de enfermería estará a cargo del control de estadística y deserción de las pacientes mediante llamadas telefónicas.
4. En las unidades de internación neonatológica:
* El objetivo de la participación del equipo de lactancia en la atención de binomios con patología neonatal es favorecer el cumplimiento del Paso 5 de la IHAMN: “Enseñar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia aún si deben separarse de
sus hijos”.
* Para poder poner en práctica la lactancia en las peculiares condiciones de la internación neonatal, el equipo de enfermería en lactancia colabora con el resto del equipo tratante.
* Todas sus intervenciones deben ser consensuadas con el equipo a cargo del RN y
su madre.
* Las observaciones e indicaciones deben registrarse en la H.Clínica del RN.
5. Actividad docente:
* En servicio, en forma incidental, hacia los médicos residentes propios y rotantes
(obstetras y/o pediatras), personal de enfermería en formación, u otros profesionales, enseñando las técnicas de amamantamiento y las pautas para detectar el riesgo.
* En servicio, en forma programada, colaborando con la capacitación y actualización en lactancia del personal que, por sus horarios de trabajo, no puede asistir a los cursos.
* En los cursos de lactancia, colaborando en las clases, en las tareas de secretaría y supervisando la práctica en terreno.
* También realiza, bajo supervisión, los aspectos de difusión hacia el público y hacia el equipo de salud, mediante carteleras, afiches, folletos, etc.
* Capacitación a médicos residentes y escuelas de enfermería que ingresan a la institución para facilitar la práctica en terreno.

Equipo de enfermería capacitado en lactancia materna • Hererra y col.

domingo, 28 de junio de 2009

UNICEF Lactancia


RETOMANDO EL TEMA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE- UN COMPROMISO DE UNICEF


“La lactancia materna exclusiva es una de las herramientas más poderosas que tenemos para combatir el hambre y la mortalidad infantil,”

Ann M. Veneman.

Directora Ejecutiva de UNICEF.

Consideraciones generales
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida protege a los recién nacidos y lactantes contra la enfermedad, reduce el riesgo de mortalidad y alienta el desarrollo sano del niño1. Su promoción es la intervención más efectiva para prevenir la mortalidad infantil y tiene muchos otros beneficios a corto y largo plazo, tanto para la salud de la madre como para el niño2.

Los beneficios para los bebes en estos primeros meses de vida son ampliamente conocidos y comprobados, constituye un factor decisivo en la sobrevivencia infantil de niños y niñas en hogares en situación de pobreza y condiciones precarias de saneamiento básico, que se manifiesta en las elevadas tasas de mortalidad infantil. Más de dos tercios de estas muertes están relacionadas con prácticas inadecuadas de alimentación durante los primeros meses de vida, adicionalmente, los sobrevivientes están condenados a padecer una primera infancia desnutrida y enferma, limitándose de esta forma su desarrollo y comprometiéndose su futuro potencial de ciudadanos productivos.

Estudios realizados por OMS en Brasil, Estados Unidos, Ghana, India Noruega y Omán confirman que los niños nacidos en cualquier parte del mundo y que disfrutan de un optimo comienzo de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de tallas y pesos, es decir, que las diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años depende más de la nutrición, las practicas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de los factores genéticos o étnicos3.

Los niños y las niñas pequeños que viven en situaciones de vulnerabilidad en los países de la región de América Latina y el Caribe sufren de malnutrición en diversas formas. La magnitud y severidad del problema está estrechamente relacionada con la inequidad y la exclusión social de grupos específicos destacándose los pueblos indígenas, grupos afro-descendientes y campesinos.

Esta situación se ha visto aun mas agravada por la crisis de alimentos lo que ha llevado a los países a impulsar una amplia gama de programas para aliviar la situación de pobreza extrema e inseguridad alimentaria, que incluyen la atención materno-infantil con enfoque en la promoción de la lactancia materna y complementación alimentaria a mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como a niños y niñas lactantes y preescolares.

Los datos actuales ponen en evidencia la necesidad de retomar el tema de la lactancia materna con la prioridad que requiere y re-posicionarla con el compromiso de los gobiernos y de los principales actores relacionados con el tema con el apoyo de las organizaciones internacionales lideradas por la UNICEF.

Situación de la Lactancia Materna en la Región
Como se observa en la grafica, en nuestros países, principalmente en los países Andinos y Centroamericanos, la disparidad que conlleva a una mayor severidad del problema nutricional y la mortalidad de los bebes y de los niños y niñas pequeños, principalmente en áreas rurales, se oculta en los promedios nacionales.

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD POR PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE.4

A pesar de las deficiencias existentes en la información disponible, se estima que en la Región de Latinoamérica y El Caribe solamente alrededor de 40% de los niños y niñas reciben leche materna exclusiva durante 6 meses5. No se puede deducir de los cuadros estadísticos la tendencia, aunque hay evidencias que en varios países está declinando. Al realizar el análisis por grupos de países se constata que solamente 24% de los lactantes en El Salvador, 25% en Panamá y 31% en Nicaragua son amamantados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Estos bajos índices indican un abandono de la práctica de la lactancia materna exclusiva. Ecuador está en una situación intermedia, con 40 % seguidos de Bolivia con 54% y Chile con 63%.

Es evidente que hay necesidad de tomar acciones concretas y retomar el tema con prioridad, sin embargo, no se trata solamente de reenfocar los programas de comunicación dirigidos a la audiencia objetivo y profesionales involucrados, los gobiernos tienen que crear las condiciones que hacen posible la lactancia materna en un mundo cada vez más globalizado.

La importancia de los entornos favorables a los niños ha sido señalado como un factor clave por la OPS. "Esto significa que los hospitales deben permitir a las madres acceso inmediato y sin limitaciones a sus recién nacidos y, en las comunidades, contar con expertos que puedan asesorar a las madres. También significa crear y mantener entornos laborales que sean favorables a la lactancia materna". Un ejemplo concreto lo ha dado el Brasil al aprobar una ley nacional que establece seis meses para el permiso por maternidad, tomando el liderazgo en la promoción de las condiciones que hacen posible la lactancia materna.

Las inversiones en la promoción de la lactancia materna se refleja directamente en la supervivencia y la salud de los niños. Sin embargo en la última década este apoyo se ha visto disminuido con lo cual se ponen en peligro los logros alcanzados hasta la fecha.

En la 67ª “Reunión del Consejo Consultivo de OMS” en 1981, esta Organización y UNICEF presentaron una propuesta de código que fue adoptado en la 34ª. Asamblea Mundial de la Salud el 21 de Mayo de ese año. De esta manera nace el “Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna”, que se aplica a cualquiera de los sucedáneos de la Leche Materna, jugos y mezclas de verduras, cereales, tés, jugos y las llamadas leches de seguimiento, incluyendo biberones y chupones. No permite ninguna publicidad destinada al público de estos productos ni obsequios de muestras de leches a las madres o sus familias, incluyendo agentes de salud, exposiciones de productos, afiches ni acceso de personas o compañías lecheras a los servicios de salud.

El material informativo y educativo debe explicar los beneficios de la Lactancia Materna y los riesgos para la salud vinculados al uso del biberón y sus costos. Las etiquetas de los productos deben decir claramente que la Lactancia Materna es superior y que deberá consultarse a un agente de salud antes de utilizar algún sucedáneo, debiendo contener la advertencia sobre los riesgos de esta decisión para la salud. Los Gobiernos deben adoptar y cumplir los objetivos del código, creando las leyes y reglamentos que consideren necesario para ello.

En 1990, 40 representantes de países firmaron la Declaración de Innocenti, que ratifica la Declaración Conjunta OMS/UNICEF de 1989 para apoyo a la Lactancia Natural y que entre otras cosas reconoce lo siguiente:

Que la lactancia materna es un proceso único:

Proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables.
Reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantiles.
Promueve la salud de la mujer al reducir el riesgo de cáncer de mama y ovario, y al aumentar el intervalo entre embarazos.
Proporciona beneficios sociales y económicos a la familia y a la nación.
Proporciona a la mayoría de las mujeres un sentimiento de satisfacción cuando se lleva a cabo con éxito.
Y por tanto declara: “que como meta mundial para la salud y la nutrición óptima de la madre y del niño, todas las mujeres deberán poder amamantar exclusivamente a sus hijos y todos los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente a pecho desde el nacimiento hasta los seis meses de edad”.

Conceptos básicos
Desde las primeras horas de nacimiento y hasta los seis meses de edad, la lactancia materna es el único alimento de importancia para los bebes. La lactancia materna se continúa después de los seis meses, pero complementándola con otros alimentos. Idealmente, la lactancia materna debe continuar hasta los dos años de edad. Los bebes que reciben lactancia materna tienen mayor protección contra las infecciones, reciben un mejor estimulo en la conexión de las neuronas cerebrales por la relación de contacto con la madre y fortalece la relación afectiva entre el recién nacido y su madre. Los bebés lloran menos y las madres responden mejor a las necesidades de sus bebés.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) impulsa, defiende y apoya la lactancia materna como la alimentación más apropiada durante los primeros seis meses de vida garantizándoles una infancia saludable a los niños y niñas y favoreciendo el desarrollo máximo de todas sus potencialidades para una vida adulta plena y productiva. Se ha venido realizando un esfuerzo que forma parte de una iniciativa mundial cuyo propósito es estimular la lactancia natural, apoyar a las madres y contribuir a que los niños y las niñas comiencen la vida de la mejor manera posible.

Mensajes básicos
Una mujer que amamanta a su bebe le está proporcionando el mejor alimento y la mejor bebida para su normal crecimiento y desarrollo.
Los recién nacidos, incluyendo los prematuros, deben estar cerca de sus madres e iniciar la lactancia materna en el trascurso de la primera hora después del parto. El lactante debe poder mamar con la frecuencia que desee.
La lactancia materna se inicia después del parto con una leche especial, espesa y nutritiva llamada calostro que es el mejor alimento para los recién nacidos y contribuye a protegerles contra infecciones.
La succión frecuente aumenta la producción de leche materna en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del bebe. Utilizar chupetes o biberones puede disminuir la producción de leche de la madre e inducir al lactante a abandonar por completo la lactancia materna. Prácticamente todas las madres pueden amamantar siempre y cuando dispongan de información exacta, así como de apoyo dentro de sus familias y comunidades y del sistema de atención sanitaria.
La lactancia materna es de fácil digestión y tiene un factor protector que hace a los bebes más resistentes a las infecciones y alergias.
La leche materna es el mejor alimento y la bebida ideal para los bebes desde su nacimiento hasta los a seis meses de vida. No es necesario ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante este período dar al lactante cualquier alimento o bebida distinto de la leche materna incrementa el riesgo de que pueda contraer diarrea y otras enfermedades.
La alimentación con biberón induce al lactante y a la madre a abandonar la lactancia y puede causar enfermedades graves o la muerte.
A partir de los seis meses de edad el niño debe complementar la lactancia materna con otros alimentos de acuerdo a sus requerimientos nutricionales Estos alimentos deben ser oportunos, adecuados e inocuos utilizando practicas apropiadas. La lactancia materna debe continuar hasta el segundo año de vida.
Para garantizar una lactancia materna exitosa y prolongada, las madres deben recibir el apoyo de la familia y de los agentes de salud para resolver dudas y dificultades que se puedan presentar. Las madres que trabajan fuera del hogar puede seguir amamantando a su hijo si lo hace con la mayor frecuencia posible mientras está con el lactante.
Es posible ayudar a las mujeres que tienen un empleo remunerado para que sigan amamantando facilitándoles unas condiciones mínimas, por ejemplo una licencia de maternidad remunerada, arreglos de trabajo a tiempo parcial, guarderías en el lugar de trabajo, instalaciones para extraer y almacenar la leche materna y pausas para el amamantamiento.
Durante su estancia en el hospital o maternidad, la madre que esta amamantando, tiene derecho a mantener en su cuarto el recién nacido y garantizar que solamente recibirá exclusivamente la lecha materna.
Mensajes claves.
El tono de los mensajes de comunicación debe ser claro, positivo y motivador, dirigidos de forma captar el interés de una audiencia de mujeres jóvenes

La lactancia materna ayuda a proteger los bebes de una variedad de enfermedades de la infancia e infecciones; también contribuye a desarrollar y fortalecer su sistema inmunitario y prevenir las alergias.
Es buenísimo amamantar por el mayor tiempo posible, toma en cuenta que cada vez que des el pecho estas beneficiando tu bebe.
La leche materna es mejor que la leche de formula
El mejor comienzo para tu hijo es recibir la leche materna.
La lactancia materna trae beneficios para ti y para tu bebe.
Diez pasos para una lactancia exitosa
La declaración conjunta OMS/UNICEF “Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia: función especial de los servicios de maternidad” (OMS/UNICEF, 1989) estableció las prácticas siguientes que se denominan: «Diez pasos para una lactancia exitosa», las que se espera sean tomadas en cuenta por todos los hospitales y servicios de maternidad y cuidados del recién nacido, por ser considerados favorables para el bebé.

Tener una política escrita sobre la lactancia, que se comunique de rutina a todo el personal responsable del cuidado de la salud.
Capacitar a todo el personal de salud en las técnicas necesarias para llevar a cabo esta política.
Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y sobre el manejo de la lactancia.
Ayudar a las madres a iniciar a amamantar a la media hora del nacimiento.
Mostrar a las madres cómo se amamanta y cómo se mantiene la lactación aunque estén separadas de sus niños.
No suministrar a los recién nacidos alimentos o bebidas diferentes a la leche materna, a menos que los indique el médico.
Practicar alojamiento conjunto - permitir que las madres y los niños permanezcan en la misma habitación - durante 24 horas al día.
Alentar a que se practique la lactancia de acuerdo con la demanda.
No suministrar tetas artificiales o chupetes (también llamados chupetes o tranquilizadores) a aquellos niños que se están amamantando.
Promover la conformación de grupos de apoyo a la lactancia y referirles a las madres cuando salgan del hospital o servicio de salud.


Material enviado por Dr. Fernando Vallone

sábado, 27 de junio de 2009

Dia internaciona de lucha contra el uso indebido y trafico de drogas

Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas
26 de junio de 2009
La nuestra es una sociedad consumista y es en ella donde la drogadicción está enmarcada en una cultura que reafirma y justifica el uso más o menos legal de distintas sustancias.

No pongamos el acento sobre el objeto droga, que es solo un objeto, sino sobre el sujeto y la comunidad. Cada comunidad debe comenzar por identificar su problemática y entonces buscará elaborar las soluciones pertinentes.

¿Qué lugar ocupa el “consumo” en el compromiso vital de los adolescentes, en la construcción de su identidad, en la definición de su pertenencia?

El concepto-valor futuro no lo es para las generaciones actuales, como así tampoco el de progreso y desarrollo. Hay para los jóvenes una crisis de futuro. Los niños, niñas y adolescentes están a la intemperie ¿será posible reinventar el porvenir?

"Adicto" viene del latín, a-dicto, lo no dicho, algo muy profundo en la mente que no puede ser verbalizado. Lo no dicho es una fuente de dolor profundo que puede tener una causa traumática en la infancia, incluso antes del lenguaje, o puede ser aún más profundo, relacionado a una "angustia existencial", al dolor de la separación: del útero, del paraíso, del Edén. Ese dolor por la separación, también puede ser causa de la búsqueda de la unidad.

El consumo de marcas y objetos dadores de ilusoria identidad social reemplaza al fatigoso camino que deben transitar los jóvenes para construir su propia identidad, un fenómeno que se espeja y se reproduce en el campo de las adicciones. Para prevenir, lo importante no es enseñar a la familia a oler la ropa, observar ojos colorados y pupilas dilatadas y a buscar sobrecitos de dudoso origen.

La mejor prevención es poner el énfasis en la crianza y en el desarrollo global del individuo, anticiparnos al desarrollo de una personalidad adictiva brindando un contexto nutriente y contenedor, que es aquel que permite a la persona hacer un acopio de vivencias, recuerdos y situaciones ligadas a lo afectivo y a la salud..

Prevención es acción social. La participación social en la construcción de proyectos comunitarios es en sí un acto de salud. No es de la droga de lo que debemos hablar. La droga es el velo que cubre las causas determinantes. Por lo tanto, será preventivo descorrer ese velo, y hacer hablar al síntoma social para producir un acto social transformador de la realidad. Así, desde nuestra concepción, el primer acto preventivo no será hablar, explicar ni alertar, sino escuchar. Escuchar lo que la droga tapa y los sufrimientos de comunidades e instituciones. Del hablar al hacer, de las drogas a sus causas.



Palabras invalorables que justifican la difusion Gracias al GRUPO DE TRABAJO EN ADICCIONES-SAP por su aporte invalorable.

www.sap.org.ar


Agrego info referente a la importancia del tema:

www.ihan.es/publicaciones/articulos/medicamentos_lactancia_AAP.pdf

Pediatrics Volume 108, Number 3 September 2001, pp 776-789
El Paso de medicamentos y otros productos químicos a la leche
materna
AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS
Comite de Medicamentos
RESUMEN. La Academia Americana de Pediatría tiene como objetivo incrementar las tasas de lactancia materna en los Estados Unidos de América. Un motivo común para el cese de la lactancia materna es el uso de medicación por la madre que lacta y el consejo de su medico que deje de lactar. Esta declaración fundamentada suministra al pediatra, obstetra y medico de familia el conocimiento actualizado sobre la excreción de medicamentos en la leche humana. La mayoría de los medicamentos que se prescriben a la madre que lacta no tiene efecto sobre la lactancia o el bienestar del niño. Esta información es importante no sólo para proteger a los niños lactados de efectos adversos de la medicación materna sino porque también permite el efectivo tratamiento farmacológico de la madre que lacta. Nicotina, Drogas Psicotropas e implantes de silicona son tres importantes temas revisados en esta declaración.
INTRODUCCION
Una declaración sobre el paso de medicamentos y productos químicos a la leche humana fue publicada por primera vez en 1983 1, con revisiones en 1989 2 y 1994 3. La información continua disponible. Esta Declaración actual tiene la intención de revisar la lista de agentes que pasan a través de la leche humana y describir los posibles efectos sobre el niño o sobre la lactancia, si se conocen, ( tablas 1-7) Si un producto farmacológico o agente químico no aparece en las tablas, ello no significa que no pase a la leche humana o que no tenga efecto sobre el lactante, ello sólo indica que no hay estudios publicados en la literatura.
Estas tablas deben de asistir al medico en el consejo a la madre que lacta con relación a la lactancia materna cuando la madre tiene una condición a consecuencia de la cual el medicamento esta indicado
LACTANCIA MATERNA Y EL TABACO
En ediciones previas de esta declaración, el Comité de Medicamentos colocó la nicotina (Tabaquismo) en la Tabla 2, " Drogas de Abuso para la que se describen Efectos adversos sobre el Lactante." Las razones para colocar nicotina y, de esa manera, Tabaquismo en la Tabla 2 se basaban en la disminución de la producción de leche y de la ganancia de peso en el niño de la madre fumadora y la exposición del niño al ambiente de humo como demostraba la presencia de nicotina y su metabolito primario, cotinina, en la leche humana. 4-12, Existe controversia con respecto a los efectos de nicotina en el tamaño de niño al año de edad.13, 14. En el humo del tabaco hay centenares de componentes; sin embargo, nicotina y su metabolito cotinina son los marcadores mas frecuentes usados en la exposición al tabaco. La Nicotina no es necesariamente el único componente que puede causar un aumento de enfermedades respiratorias a través dela leche materna (incluyendo otitis media) además en el lactante se debe considerar también la exposición al ambiente de humos. La Nicotina esta presente en la leche en concentraciones entre 1.5 a 3.0 veces la concentración simultanea del plasma materno, 15 y la eliminación intermedia es similar 60 a 90 minutos en la leche y el plasma. 7. No hay evidencia para decir que esta cantidad de nicotina represente un riesgo para la salud del niño.
El Comité de Medicamentos desea apoyar el énfasis de la Academia Americana de Pediatría por el incremento de la lactancia materna en los Estados Unidos. El embarazo y la lactancia son las ocasiones ideales para que los médicos recomienden el abandono del tabaco. Debemos aceptar que hay mujeres que son incapaces de abandonar el tabaco. Un estudio informó que, entre mujeres que continuaban fumando y lactando, la incidencia de enfermedades respiratorias agudas era menor que en las madres fumadoras que alimentaban a sus hijos con lactancia artificial 16 Esto puede se debe a que lactar y fumar es menos dañino para el niño que el biberón más el hábito del tabaco. El Comité de Medicamentos espera obtener más datos sobre este tema. El Comité de Medicamentos no ha colocado la nicotina (y tabaquismo) en ninguna de las Tablas pero espera que el interés por la alimentación al pecho de una madre fumadora servirá como un punto de la discusión acerca del abandono del habito del tabaco entre el pediatra y la madre que va a lactar o que lacta al niño. Sin embargo no se han estudiado suficientemente por el Comité de Medicamentos las fuentes alternativas de nicotina(oral, transcutanea) que ayudan a dejar el habito del tabaco para hacer una recomendación a favor o en contra en la mujer que lacta.
DROGAS PSICOTROPAS
Los ansiolíticos, antidepresivos, y neurolépticos se han colocado en la Tabla 4, "Medicamentos en los que el Efecto sobre el niño lactado es desconocido pero puede ser de preocupación." Estos medicamentos aparecen en concentraciones bajas (generalmente con una relación de leche a plasma de 0.5-1.0) en la leche después de la ingestión materna. Como consecuencia de la larga vida media de estos componentes y algunos de sus metabolitos, los niños lactados pueden tener cantidades medibles en su plasma y tejidos, así como en el cerebro. Esto es particularmente importante en niños lactados en los primeros meces de la vida, con inmadurez hepática y de la función renal. Las madres que lactan deben ser informadas que si ellas toman uno de estos medicamentos, el niño estará expuesto a ello. A causa de que estos medicamentos afectan la función de los neurotransmisores en el sistema nervioso en desarrollo y puede que no sea posible predecir los efectos a plazo largo del desarrollo neurológico
IMPLANTES DE SILICONA EN LA MAMA Y LACTANCIA MATERNA
Aproximadamente de 800 000 al 1 millón de mujeres en los Estados Unidos han recibido implantes mamarios que contienen silicona (silicio elemental con lazos químicos al oxígeno) en la cubierta o en el gel interior del implante. Se ha incrementado la preocupación acerca de los posibles efectos al niño lactado si la madre que lacta es portadora de implantes. Esta preocupación se origino en informes que describieron disfunción esofágica en 11 niños cuyas madres tenían implantes .17,18. Este hallazgo no ha sido confirmado por otros informes. La química de la Silicona es extremadamente compleja; el polímero implicado en la cubierta y el interior del injerto de seno se compone de un polímero de silicio alternante y átomos de oxígeno con grupos de metilo conectados a los grupos del oxígeno (methyl
polydimethylsiloxane). 19 La longitud del polímero determina si es un sólido, un gel o un liquido. Hay solo unos pocos ejemplos del polímero que hayan sido experimentados en la leche de mujer con implantes; las concentraciones no son mas elevadas que las muestra de control 20 No hay evidencia en el momento actual que este polimero sea directamente toxico en los tejidos humanos; sin embargo tambien existe preocupación de que la toxicidad pueda ser mediada por mecanismo inmunológico. Esto no ha sido todavía confirmado en humanos. Excepto por el estudio citado arriba, no hay mas informes de problemas clinicos en madres con implantes de silicona 21. Es improbable que el silicio cause problemas porque esta presente en la leche de vaca y de formula en una concentración más alta que en la leche procedente de madre con implantes. 22 La simeticona ( anticolico) tiene una estructura muy semejante al polidimetil siloxane del seno. Simeticona se ha utilizado por décadas en este país y Europa sin ninguna evidencia de toxicidad en niños. El Comité de Medicamentos no cree que la evidencia disponible actualmente justifique clasificar los implantes de silicona como una contraindicación de la lactancia materna
TERAPIA CON MEDICAMENTOS SOBRE LA MUJER QUE LACTA
Antes de prescribir medicamentos a las mujeres que lactan se debería realizar esta consideración:
1. ¿Es el medicamento absolutamente necesario? Si se precisa el medicamento una consulta entre el pediatra y el medico de la madre puede ser más útil para determinar que opciones escoger
. 2. Se debe escoger el medicamento más seguro, por ejemplo, acetaminofen antes que aspirina para la analgesia.
3. Si hay una posibilidad de que un medicamento pueda presentar un riesgo para el niño, debe tomarse en consideración la medida de las concentraciones plasmáticas en el niño lactado.
4. La exposición al medicamento puede ser disminuida haciendo que la madre tome el medicamento inmediatamente después de que ella haya amamantado o inmediatamente antes de que el lactante tenga un largo periodo de sueño
Los datos se han obtenido de una búsqueda de la literatura médica. Porque las metodologías usadas para cuantificar los medicamentos mejoran continuamente, esta información requiere actualización frecuente.
Los medicamentos citados en las tablas 1 a 7 están ordenados en orden alfabético por su nombre genérico, los nombres comerciales están disponibles citado en Tablas 1 por 7 en Physicians' Desk Reference,23 USP DI 2001: Drug Information for the Health Care Professional, Volume I,24 and USP Dictionary of USAN and International Drug Names. La lista de referencia no incluye todos los artículos publicados sobre el tema. Para la traducción Española se ha consultado en Martindale “ The complete drug reference “ 32 edition Pharmaceutical Press 1999 y Catalogo de Especialidades Farmacéuticas.
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 2001
Los médicos que encuentren efectos adversos en niños de medicamentos-contaminantes en la leche humana se les insta a que documenten estos efectos en una comunicación a la Food and Drug Administration (http://www.fda.gov/medwatch/index.html) y al Comité de Medicamentos. Esta comunicación debe incluir el genérico y los nombres comerciales del medicamento, la dosis de la madre y la posología, la concentración del medicamento en la leche materna y en el plasma del niño relacionado con el tiempo de la ingestión, el método usado para la identificación del laboratorio, la edad del niño, y de los efectos adversos. Tales informes pueden aumentar sustancialmente el conocimiento de la comunidad pediátrica con relación a la trasferencia de los medicamentos en la leche humana , y los riesgos potenciales o actuales en el lactante.
COMMITTEE ON DRUGS, 2000-2001


Material WIC


www.health.state.mn.us/divs/fh/wic/spanish/spanishpdf/sgennut5.pdf
Nutrición General - Tarjeta 5
Alcohol, Tabaco y Otras Drogas
Durante el Embarazo
Usted quiere lo mejor para su bebé. Recuerde que todo lo que usted come y bebe lo ingiere el bebé también.
Es importante que deje de usar alcohol, productos de tabaco y drogas tan pronto como sospeche que está embarazada. El alcohol, tabaco y las drogas le hacen mucho daño a su bebé en los momentos en que se está desarrollando.
¿Qué puede usted hacer?
 Si usted fuma, deje de fumar. Fumar cigarrillos puede causar que su bebé nazca prematuro o muy pequeño. Cuando usted fuma, su bebé no recibe sufi cientes alimentos ni oxígeno para ayudarlo a crecer.
 Manténgase alejada del humo de los cigarros cigarrillos porque le causa daño a usted y a su bebé.
 No tome cerveza, vino o licor. El alcohol en esas bebidas puede causarle daño permanente a la criatura que aún no ha nacido.
 Manténgase alejada de todas las medicinas, hasta que su doctor o enfermera le diga cual puede tomar.
 Las drogas que se consiguen en la calle son muy peligrosas. Si usted está usando drogas, busque ayuda de alguien en quien pueda confiar.
El embarazo no es para siempre, pero el daño que usted le causa a su bebé al tomar drogas o el alcohol es permanente.
…Y Ahora Ustedes Son Padres de Familia
Ahora son padres que comparten su casa, amor, y tiempo con sus hijos. Los padres que usan drogas o abusan al alcohol no cuidan bien a sus hijos. Las drogas, el alcohol, y los cigarrillos evitan que ustedes sean los mejores padres posibles y evitan que su hijo crezca saludable y feliz.
Nutrición General - Tarjeta 5
WIC Program
TDD: 651.215.8980
FAX: 651.215.8951
WEBSITE: HEALTH.STATE.MN.US
¿Sabía usted?
 Si usted fuma, el aire en su casa les causa daño a sus niños. Los bebés y los niños que respiran ese aire tienden a padecer de más resfriados y enfermedades y
puede que no coman o crezcan tan bien como deberían.
 Es difícil ser un buen padre cuando usted se encuentra bajo la influencia del alcohol. Los niños no reciben el amor, los cuidados y la atención que necesitan.
 Sus hijos quieren ser como usted. Si usted toma alcohol, fuma o usa drogas, sus hijos van a querer hacer lo mismo.
 Cuesta mucho dinero criar a un niño. Dinero que se gasta en cigarrillos, alcohol, y drogas es dinero que pudo ser usado en alimentos saludables y en diversiones familiares.
 Todos los padres quieren disfrutar a sus hijos y verlos crecer. El alcohol, los cigarrillos, y las drogas arruinan su salud y acortan su vida.
 No dejen que el cáncer, enfermedad de los pulmones, ataque del corazón, o el SIDA les robe de disfrutar el ser padres.
Si necesita ayuda para de dejar de usar drogas o de tomar alcohol, por favor pídala. La oficina de WIC puede darle información en donde les pueden prestar ayuda.



BF y Cocaina
http://www.health.sa.gov.au/PPG/Default.aspx?PageContentMode=1&tabid=228