jueves, 31 de marzo de 2011
Semana Mundial de Lactancia Materna Lema WABA 2011
Patrocinio: WABA no acepta patrocinio ni financiación de ninguna índole de las compañías fabricantes de sucedáneos de la leche materna y equipos relacionados ni de alimentos infantiles complementarios. WABA insta a tod@s l@s participant@s de la Semana Mundial de la Lactancia Materna a respetar, apoyar y unirse a esta posición ética.
WABA • Semana Mundial de Lactancia Materna 1-7 Agosto 2011
Email: wbw@waba.org.my • www.worldbreastfeedingweek.org
Qué hacemos para tener una Experiencia 3D – ¡Activar y Celebrar!
1 Conectarnos con quienes defienden la lactancia materna por correo electrónico, blog, facebook o twitter, ¡y comenzar a planificar!
2 Contactarnos con comunicadores locales: maestr@s, periodistas, personal de medios, estudiantes, líderes comunitari@s - para construir conjuntamente, compartir mensajes vitales y desarrollar conciencia.
3 Entrar en contacto con centros de salud locales y ayudarles en sus esfuerzos para alcanzar a las mujeres embarazadas y madres lactantes - y en sus capacitaciones para consultor@s y consejeras en lactancia.
4 Instar a empleador@s y a gobiernos locales y nacionales para que patrocinen eventos durante la SMLM - y si fuese necesario- para convencerles sobre la necesidad de evitar los conflictos de interés, para que no acepten patrocinios y se nieguen a todo tipo de colaboración con productores y distribuidores de los artículos infantiles bajo el ámbito del Código.
5 Organizar actividades para que las personas puedan compartir creativamente sus historias – exhibiciones de arte, monólogos, concursos de videos en línea, festivales de cine, ferias alternativas de oficios, foros en línea… ¡el cielo es el límite!
6 Estimular la educación sobre lactancia materna en escuelas, colegios y universidades y unirnos a otras causas sociales para lograr que la lactancia materna sobresalga desde enfoques variados.
7 ¡Comunicarnos con quienes tenemos alrededor!
¿Qué queremos lograr este año?
· Animar a las comunidades y centros de salud para que utilicen nuevas tecnologías de comunicación y así, alcancen mayores audiencias, llevándoles información sobre lactancia materna y sobre los conflictos de interés que pueden surgir cuando las entidades que lucran con la venta o distribución de productos bajo el ámbito del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna (Código), promueven la lactancia.
· Ampliar el alcance de la defensa de la lactancia materna para involucrar a sectores tradicionalmente con menos interés (por ej. jóvenes, hombres, actores en planificación familiar, entre otros).
· Desarrollar y ampliar la educación para desarrollar habilidades de comunicación sobre lactancia materna y salud, buscando activamente la participación de la juventud.
· Crear y aumentar los canales de comunicación a través del trabajo en red entre los diversos sectores para que la información y retroalimentación sea más accesible y mayor.
· Fomentar que personas con experiencia en lactancia materna eduquen a nuev@s defensor@s y que aquell@s con experiencia en comunicación, acojan a quienes apenas entran en la era de la comunicación, sin importar su edad.
· Explorar, apoyar, reconocer e implementar de manera creativa nuevas formas de comunicación y ofrecer espacio a las personas para que puedan desarrollar sus ideas.
¿Me estás hablando?
Conexión, sinergia, colaboración, alianza: COMUNICACIÓN. Estas palabras capturan la energía y el poder combinado del desarrollo humano. Hace 20 años, en el Centro Innocenti, un grupo de profesionales de salud y líderes mundiales unieron fuerzas por una causa común – apoyar, promover y proteger la lactancia materna en todo el mundo. La Semana Mundial de Lactancia Materna nace así, para conmemorar la Declaración de Innocenti. Desde entonces, es un evento anual celebrado por miles de personas alrededor del globo.
Hoy en día, Internet nos permite encontrar fácilmente información sobre casi cualquier tema. Usamos las redes sociales para localizar instantáneamente a nuestras amistades y familias a millares de distancia. Con relación a la lactancia materna, hay mucha información a través de estos canales. No existe duda de que la lactancia materna defiende la salud infantil, ofrece una nutrición completa y una activa prevención. Es además, una de las prácticas más sostenibles de la Tierra. La lactancia materna es también importante para las mujeres – ayuda a perder peso después del parto, protege contra el cáncer de mama y otras enfermedades, y retrasa el regreso de la ovulación. Sin embargo, en muchas partes del planeta aún se lucha contra las bajas tasas de lactancia materna exclusiva y continuada. ¿Por qué existe esa brecha entre lo que sabemos y lo que realmente ocurre? ¿Qué podemos hacer al respecto? Así cómo los componentes de la leche materna forman un complejo vital de nutrientes y células vivas, la interacción fresca y vívida entre la gente, ¡es trascendental para nutrir y apoyar a las madres lactantes! Estas interacciones son las que le permiten a las madres saber ¡que no están solas! Mientras los gobiernos locales y nacionales responden a la carga de una creciente disparidad en la salud y en la economía, la lactancia materna ha probado consistentemente que es una respuesta sostenible, equitativa y de bajo costo. Las campañas como la SMLM, Gente Saludable 2020 en EEUU, Campaña del Millón y otras sobre políticas de salud pública, alientan a las madres y muestran que la lactancia materna es posible.
Con tantas formas de comunicación posibles al solo toque de un dedo, ésta es una época perfecta para compartir y empoderar. El reto es encontrar los mensajes creativos y comunicables, llegando también a audiencias no tradicionales, como por ejemplo, a la joven generación. La juventud está llena de ideas valiosas, energía y entusiasmo. Juega un rol crucial en el diseño de sus futuras comunidades. Las madres necesitan sentirse apoyadas pero este sostén debe venir de múltiples fuentes y sectores, con mensajes correctos y consistentes por parte de todo su entorno.
El tema de la SMLM 2011 nos recuerda que la lactancia materna es una experiencia 3D –es una oportunidad para aumentar la audiencia, una inversión en el futuro y al fin y al cabo, un lente especial por el que mirar al mundo. Recuerde, para tener éxito en esta campaña, debemos comunicarnos. Somos el mundo, y queremos saber por qué la lactancia materna importa. Este año te pedimos que salgas - a través de todos y cada uno de los medios de comunicación a tu alcance- y compartas los mensajes que se necesitan para empoderar a cada mujer y a cada comunidad con una lactancia materna óptima y exitosa.
WABA, Apdo. Postal 1200
10850 Penang, Malasia
T 60-4-658 4816 F 60-4-657 2655
E wbw@waba.org.my
La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) es una coalición mundial de personas, organizaciones y redes dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo, fundamentada en la Declaración de Innocenti, los Diez Pasos para Nutrir el Futuro y la Estrategia Mundial de OMS/UNICEF para la Alimentación del/a Lactante y del/a Niño/a Pequeño/a. Sus principales asociadas son la Red Internacional pro Alimentación Infantil (IBFAN), La Liga La Leche Internacional (LLLI), Internacional Lactation Consultant Association (ILCA), Wellstart International y Academy of Breastfeeding Medicine (ABM). WABA tiene status consultivo con UNICEF, y como ONG tiene status consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).
En Facebook
http://www.facebook.com/pages/World-Breastfeeding-Week-2011/166402313405406
En IBFAN ALC
http://www.ibfan-alc.org/smlm2011/que_esperamos.html
En Pagina web semana mundial
http://www.worldbreastfeedingweek.org/
En WABA
http://www.waba.org.my/
viernes, 11 de marzo de 2011
Reunion sudamericana de Alimentacion y nutricion del niño pequeño Peru 2008 Codigo y Lactancia
Reunion sudamericana de Alimentacion y nutricion del niño pequeño Peru 2008 Codigo y Lactancia ( link)
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
Dr. Fernando Vallone
IBFAN, Argentina
El Dr. Vallone inició su presentación relatando un poco la historia de la lactancia materna en el siglo XVII y como la situación se fue modificando a través de los años, en desmedro de esta práctica.
En Inglaterra en 1600, los médicos indicaban 2 años de LME y sin horarios, pero en 1900 indicaban 1 año y horarios rígidos de alimentación; paralelamente se inicia la 2ª revolución industrial y la mortalidad infantil estaba en franco ascenso entre otras causas por los horarios de sus madres en el trabajo, por lo que debían dejarlos con nodrizas consideradas como el primer alimento de reemplazo, con la ventaja de que era un alimento humano.
Lamentablemente las cifras de mortalidad infantil iban en aumento y los médicos sospechan que éstos eran contagiados de sífilis a través de la leche materna y prohíben el uso.
En 1860 aparecen Von Liebeg, químico, y Henri Nestlé, este último era vendedor de mostaza y aceite para lámparas, quienes separadamente comenzaron a ensayar alimentos sustitutos de la leche humana, siendo la misma década en la que nace la pediatría, uno de cuyos “padres” establece la alimentación del bebé cada cuatro horas.
En 1880 el 95% de las madres de los EEUU daban LM hasta los 2 y 4 años y un siglo después sólo el 50% inicia la LM.
En 1915 la Asociación Americana de Pediatría acepta que la industria probara un nuevo sucedáneo de leche en un hospital de niños, época en la que muchos médicos eran a su vez accionistas de estas industrias.
En 1939, Cicell y Williams hace en Singapur una de las primeras denuncias al relacionar el consumo de leche condensada con muertes y cegueras en niños. En 1981 se sanciona por fin el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, dos años después del nacimiento de la red IBFAN.
Objetivo del Código: Procurar una alimentación infantil óptima promoviendo la LM y el uso adecuado de sucedáneos de la leche materna.
Alcances: Todo alimento que sea presentado como sustituto parcial o total de la leche materna, sea o no apto para ese fin. Incluye leches de fórmula, leches especiales, otras leches cuando no esté clara su recomendación sobre edad de empleo, alimentos complementarios cuando se los recomienda para menores de 6 meses de edad, biberones y tetinas.
Está prohibida la promoción de alimentos que se puedan incluir durante los seis meses o después.
La aplicación del código implica evitar todo tipo de estrategia comercial que haga a una madre decidir, en virtud de esa promoción, reemplazar total o parcialmente su propia leche por un producto artificial en la creencia de que ello podría otorgar algún beneficio.
¿Qué prohíbe el código?
- Muestras gratuitas
- Suministros gratuitos
- Regalos a profesionales
- Información engañosa
- Utilización de las instalaciones de salud para promoción de productos
- Publicidad directa al público
- Regalos a madres
- Ventas con descuentos
- Ventas vinculadas
- Etiquetado con diseño llamativo y/o con información escasa o engañosa
Hay una relación inversamente proporcional entre el desarrollo de las técnicas de comercialización y la lactancia materna: mientras más se desarrollan las primeras, más se reduce la segunda.
Las estrategias de marketing han logrado poner en duda la capacidad de las madres para satisfacer las necesidades de sus hijos con su leche, basadas en publicidad engañosa, carente de sustento, tal cual se evidencia en el siguiente cuadro:
Presencia de información científica y objetiva en 75 publicidades analizadas5
Compañía …………. Respaldo científico
………………………. SÍ …………………. NO
………………….. N ----- %...........................n --------%
Nestlé ………………….0--------- 0……………….. 19 -------100
Wyeth…………………. 2 -------- 50 ………………. 2 -------- 50
Kasdorf ………………..0 ---------0 ……………….. 17 ------ 100
Nutricia/Bagó …………0 ---------0 ………………..14 -------100
Mead Johnson ……….0 ---------0………………… 6 --------100
Sancor………………... 0 ---------0 …………………7 --------100
Mastellone ……………0--------- 0 …………………8 --------100
Total …………………...2 ---------2,7 …………….. 73 ---------97,3
Vallone, Fernando, elaborado en base a datos recolectados en las colecciones: Revista del Hospital de Niños de Buenos Aires y Archivos Argentinos de Pediatría, publicadas en el período 1977-2006.
Actualmente las grandes compañías que venden sucedáneos de la leche materna se han introducido en el mundo académico, hacen patrocinios, financian residencias médicas, entregan donativos o subvenciones a las universidades, hospitales, regalan grandes cantidades de productos a los hospitales infantiles quienes ante la eventualidad de su vencimiento lo entregan a las madres, hacen regalos a los médicos, lo que hace que estos profesionales se encuentren en un conflicto de interés que el Código, a través de sus Resoluciones WHA49.15 y WHA58.32, contempla.
Si la preocupación es asegurar una alimentación y nutrición adecuadas al niño pequeño, los países deben llegar a transformar el Código en ley, debe tener su reglamentación y estar acompañado de un trabajo activo de vigilancia con base en la sociedad civil.
La situación actual en los países de la región respecto al carácter del Código en su sistema jurídico es el siguiente:
País –
- El código es ley Argentina, Bolivia , Brasil y Perú
- Muchas disposiciones son ley Colombia
- Política o medidas voluntarias Chile y Ecuador
- Algunas disposiciones integradas Paraguay y Venezuela
- Algunas disposiciones voluntarias o directivas
- Existe un borrador ley sin aprobación Uruguay
GUÍAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y NUEVOS INDICADORES DE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DE OMS/UNICEF
¿Cuáles son los cambios en los indicadores que se proponen?
- Iniciación temprana de la lactancia materna: fue un indicador opcional en 1991, ahora es clave
- Lactancia materna exclusiva, es muy semejante en ambas, pero ahora la consideración es en los niños menores de 6 meses de edad
- Lactancia materna continuada, es semejante, pero varía en la proporción de las edades de los niños entre los 12 a 15 meses
- Introducción de alimentos sólidos, semi sólidos y suaves, es la proporción de infantes entre 6 a 8 meses
- Diversidad de la dieta: proporción de niños de 6 a 23 meses recibiendo alimentos de 4 grupos o más. En el numerador va la proporción de niños recibiendo y en el denominador va el total de los niños entre 6 a 23 meses. El punto de corte es 4 de los 7 alimentos al día anterior, son diferentes grupos de alimentos a los que tradicionalmente se han venido poniendo; de ellos 3 son cárnicos, 2 frutas, 1 de verduras y todos los demás en un grupo
- Frecuencia mínima de comidas: veces por día, 2 comidas para los niños amamantados entre 6 a 8 meses; 3 veces para los niños entre 9 y 12 meses; y, 4 veces para los que están de 13 a 23 meses
- Dieta mínima aceptable, como indicador de resumen, mide la proporción de niños de 6 a 23 meses que están recibiendo una dieta aceptable
· Indicadores opcionales: niños amamantados alguna vez; lactancia materna continuada hasta los 2 años; lactancia apropiada para la edad (6 a 23 meses); lactancia materna predominante (0 a 6 meses); duración media de la lactancia materna; y, alimentación con leche para niños de 6 a 24 meses no amamantados
- Indicadores opcionales: niños amamantados alguna vez; lactancia materna continuada hasta los 2 años; lactancia apropiada para la edad (6 a 23 meses); lactancia materna predominante (0 a 6 meses); duración media de la lactancia materna; y, alimentación con leche para niños de 6 a 24 meses no amamantados
GRUPO DE TRABAJO: LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna cuenta con una contundente evidencia que respalda y motiva a los profesionales a acentuar y continuar los esfuerzos en los países por mantener esta práctica, que va desde garantizar el inicio precoz de la misma hasta incidir en la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la lactancia materna continuada hasta los 2 años, bajo diferentes estrategias dentro de las cuales se inscribe la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños.
Barreras
En este aspecto se coincidió en que la discusión sobre la lactancia materna tenía como base dos ejes transversales comunes a todos los países: i) es necesaria la existencia de voluntad política, y compromiso institucional e individual para lograr mejorar las prácticas de lactancia materna, esto compromete tanto a las altas esferas de gobierno, cuanto a los hospitales y servicios de salud periféricos, quienes deben a nivel individual y colectivo brindar el apoyo necesario a la madre para el inicio y mantenimiento de la lactancia; ii) lograr una lactancia materna exitosa depende mucho del apoyo que recibe la madre, del personal de salud.
A nivel de gobiernos no existe continuidad en las prioridades sanitarias, es necesario que brinden el marco regulatorio para que se convierta en política de Estado la promoción de la lactancia materna, que supone la generación de instancias intersectoriales que garanticen su implementación y una política de sanciones que impida que las multinacionales hagan una promoción engañosa de los sucedáneos de la leche materna.
En el día a día existen dificultades, sobre una base de limitaciones de acceso a servicios de salud de calidad. Se presenta una realidad contradictoria donde convergen servicios sobre saturados, con escasa infraestructura, escaso personal que trabaja en condiciones inadecuadas, que muchas veces pone en cuestión su compromiso. Por otro lado, la existencia de servicios a los que las madres no acuden por las brechas culturales y sociales de la región.
…mi hospital, uno de los dos hospitales centrales atiende, sólo con dos camillas sin barandas, hasta 11 partos por hora, ¿cómo podríamos aplicar el apego precoz en esas condiciones?
El mensaje también representa una barrera, la consejería en lactancia materna exclusiva tiene, en muchos casos, la limitación en el propio mensaje, que suele traducirse – por ejemplo - en una suspensión abrupta de la lactancia cuando el niño cumple 6 meses. El mensaje es interpretado que es solo por ese periodo que se debe lactar al niño, ocasionado porque los mensajes sobre lactancia materna extendida no se enfatizan. Esta diferencia no es explicada adecuadamente por los profesionales de salud, en la consejería que se brinda a las madres en los servicios públicos,
en el sector privado esta situación si tiene una intencionalidad directa en el profesional: suspender la lactancia materna para que se incorporen sucedáneos de la leche materna por la influencia que tienen las empresas que venden estos productos en los profesionales de la salud.
Si bien en el interior de los países se constatan dificultades de acceso por parte de los establecimientos y de las propias madres, en las áreas urbanas, donde la mujer está ya incorporada al mercado laboral, se añade el problema de la ausencia de un marco legal que permita lograr una lactancia materna exclusiva exitosa, teniendo que cortar la lactancia por falta de una infraestructura (lactarios) para dar de lactar o para almacenar y mantener la leche adecuadamente, que le brinde el soporte necesario. Esto muestra la inconsistencia entre el esfuerzo que se hace desde los Ministerios de Salud y las políticas laborales emanadas de los Ministerios de Trabajo.
Se pudo concluir a la luz del intercambio, que las barreras de acceso a un parto y atención sanitaria que garanticen buenas prácticas de lactancia materna exclusiva no es vista por los gobernantes como un problema que tiene que ver con el desarrollo de capacidades, con el capital humano del país, que genera más gasto en salud, educación, atención médica, que los mismos estados deben asumir, la razón es que estos gastos no son muy visibles para los decisores de políticas, visibilización que constituye un reto en solitario para los diversos Ministerios de Salud y que
constituye en realidad, una violación a los derechos humanos de la mujer y el niño.
Aunado a lo anterior se encuentra que existe un fuerte mercado de comercialización de sucedáneos de la leche materna que vende la idea de que sus fórmulas son muy eficientes nutricionalmente hablando, ante ello no se cuenta con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en vigencia con rango de ley en todos los países,54 y donde existe, no necesariamente la ley es clara respecto al respeto del derecho del niño de gozar de lactancia materna exclusiva y/o no hay una política fuerte de sanciones sobre las empresas comercializadoras de
sucedáneos que utilizan toda clase de medios de comunicación masiva, calando en el subconsciente colectivo, por ser la lactancia materna una actividad que ciertamente es muy demandante para una mujer que muchas veces es madre de varios hijos y está incorporada al mercado de trabajo.
Oportunidades
El contexto del relanzamiento de la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) y su proceso de acreditación, brinda un marco favorable para – a través de implementar una estrategia de marketing social55 – difundir las ventajas de dar a luz en un Hospital Amigo, donde la madre gozará de todo el soporte para el inicio de esta nueva etapa en su vida y la de su bebé.
Hay una buena experiencia en Uruguay que recoge las recomendaciones de la propia Iniciativa de adaptar a cada país, realidad y situación esta iniciativa, así, en el marco del nuevo Sistema Integrado de Salud, han retomado la IHAN,
a través de su Programa Niñez, con otro formato, llamado “Buenas prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño”, que incluye la acreditación de servicios asistenciales privados (policlínicos) los cuales reciben el reembolso de sus atenciones bajo determinados condicionantes; una ley de acompañamiento del parto; el monitoreo de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria hasta los 24 meses y el control del embarazo, además han creado una Coordinadora Nacional de Lactancia semejante a la de Bolivia, liderada desde la más alta esfera del Poder Ejecutivo.
La celebración de los derechos de la mujer y el niño ha sido vista en Guatemala como la oportunidad de colocar, además de la lactancia materna el tema del parto y la necesidad de un marco legal que proteja ambos. Que debe basarse en el empoderamiento de la mujer y de su comunidad, para que tenga el respaldo social que requiere, donde no esté sola sino con la comunidad defendiendo su derecho a un parto que asegure el inicio precoz de la lactancia.
El apoyo de las agencias internacionales debe continuar, contribuyendo en este tema y en asistencia técnica a nivel de los diferentes países.
54 Países que cuentan con Ley de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna: Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Uruguay, en Argentina se aplica sin que haya Ley, igualmente en Ecuador.
55 Se hizo notar la originalidad de la Campaña “Amamanta Brasil” que resalta el rol de la abuela como apoyo a la LME exitosa.
La existencia de espacios comunitarios, de acuerdo a cada país, espacios de participación social, donde se puede hacer intervenciones educativas y empezar a trabajar los derechos humanos y a través de ello, los derechos del niño, de la mujer y así, formar la demanda, es otra oportunidad. La lactancia materna no es responsabilidad exclusiva de la mujer sino de su familia y comunidad, en esa medida estos espacios pueden ser grupos de apoyo a la madre que da de lactar, por comunidad con apoyo del sistema de salud.
Razones que explican las bajas tasas de LME
La condición de la mujer como trabajadora formal, que desconoce que la lactancia materna es un derecho, frente a una ausencia de cumplimiento de las medidas de protección. No le permite contar con espacios donde dejar a su hijo o guardar su leche, esto se une a causas de naturaleza cultural que deben ser entendidas en su real dimensión. Hay estudios de corte cualitativo que han encontrado que las razones por las que una mujer deja de dar de lactar en un 75% es por razones de orden cultural y sólo un 3.5% por razones de naturaleza laboral, por ello se debe comprender, qué es realmente lo que hace que muchas mujeres no quieran dar de lactar o que la corten demasiado temprano, explorando ellas dicen: “porque no es necesario ya”, “porque la leche ya es aguada”, “no me alcanza la leche”, etc
Ausencia de una consejería permanente, de un grupo de apoyo, que se dedique a hacerle un seguimiento constante a la madre. Pues resulta como si la sociedad hubiese descargado toda la responsabilidad exclusivamente a la mujer, impidiéndole muchas veces manifestar sus dudas o temores, debería de adecuarse una estrategia parecida a la utilizada por organizaciones como alcohólicos o jugadores anónimos, esto es, tener una persona, una “madrina de la madre que da de lactar” que la llame constantemente para indagarle sobre como lleva su lactancia materna, apoyarla y ayudarla a resolver sus dudas
El modelo de promoción de lactancia materna que es débil, no crea caminos para lograr cambios, para empoderar a la mujer y pueda contar con una matriz asistencial que sea menos informativa (promocional) y más “empoderativa”. El personal de salud debe ser más propositivo, buscar espacios no sólo para informar, sino para empoderar, para proveerla de los instrumentos para conocer y reclamar, ejercer sus derechos y darle soporte familiar, comunal empezando con los niños, las jóvenes, antes de que se conviertan en madres Es fundamental que se pueda garantizar el apego precoz, es necesario generar el vínculo madre – niño al momento del parto, mantener este apego por lo menos una hora luego del nacimiento contribuye en mucho al desarrollo del niño
Se deben ofrecer mensajes muy sencillos – como en la experiencia de Bolivia, basados en la escala de Nelson Ortiz – para que la madre, en el momento de la lactancia, le cante al niño, le converse y/o lo acaricie, adaptándose a las limitaciones de trabajo o de actividad doméstica, ayudándola a encontrar los espacios para que lo implemente.
Plan de acción
Insertar la lactancia materna en la macro política, como política de Estado, logrando que sea vista multisectorialmente, articulando a todos los sectores en una comisión multisectorial de carácter nacional, que cuente con presupuesto, cuyo paraguas sea la política de Estado de protección de la lactancia materna. De acuerdo a cada país, podría ser a nivel parlamentario.
Desarrollar un modelo para trabajar con la comunidad, construyendo ahí una propuesta tal cual se tiene para la IHAN, uno de nuestros países debería de comprometerse a desarrollar una propuesta de como trabajar en el primer nivel de atención con su comunidad, con su Municipio, la lactancia materna, no como extensión de la IHAN sino inspirado en ella, involucrar en el medio local a la madre, familia, comunidad, autoridades para proteger e incentivar la lactancia materna exclusiva, incluyendo su propio monitoreo.
Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria,
desde todos los sectores. El Ministerio de trabajo debe monitorear si existen lactarios, si se cumple la hora de lactancia
materna; en las escuelas el docente debe ver si hay mujeres embarazadas; el Ministerio de educación debe monitorear
que se estén haciendo control pre natal, es decir no le corresponde sólo al sector salud el monitoreo, la comisión
podría lograr los acuerdos para lograr este tipo de monitoreo.
Acciones prioritarias para evaluar la implementación de los programas de fomento la
lactancia materna
Una acción prioritaria es el sistema de monitoreo, al cual hay que identificarle los indicadores nacionales. Si bien no
es tan sencillo tener indicadores que expresen la lactancia materna exclusiva, se sugiere que desde el diseño muestral
se tenga cuidado para incorporar los grupos etáreos que permitan obtener la información exacta de lactancia materna
exclusiva a los 5 y 6 meses, que es más real, la lactancia a la primera hora de vida, la continuación de la misma hasta
los 2 años, entre otros.
La lactancia materna en situaciones de emergencia o excepcionales
La lactancia materna en situaciones excepcionalmente difíciles como son las emergencias; niños nacidos con bajo
peso; niños desnutridos menores de 6 meses; niños prematuros; madres con VIH; madres que están en la cárcel;
madres con estrés, entre otras situaciones. Se indicó que requería de un propio desarrollo según país, teniendo un
tratamiento especial, siendo primordial ejercer una acción de control para impedir o disminuir la fácil utilización
de sucedáneos de la leche materna que suelen llegar donados en grandes cantidades y que los gobiernos y otras
instituciones distribuyen. En ese sentido, los grupos de apoyo, la consejería que se ha mencionado debe tener especial
consideración en estos casos específicos.
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna:
Oportunidades y acciones prioritarias
El Código fue establecido hace 27 años y aún varios países de la región no lo han convertido en Ley, lo cual debería lograrse en el plazo inmediato, por otro lado hay países quienes tienen la Ley, pero no la han reglamentado, por ello se hace necesario revisar el marco regulatorio en cada país y generar una masa crítica sobre la necesidad de su cumplimiento, específicamente en lo que a alimentos para menores de 2 años se refiere, asegurándose que no se distribuya a niños pequeños, ni que la publicidad confunda a las madres vendiendo la idea de que son productos incluso, mejores que la leche materna, que debe ir acompañado de un sistema de sanciones efectivas
Las recomendaciones incluyen:
Implementar el Código de la Lactancia Materna en los países de la región
Implementar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
Acciones de sensibilización y difusión de ambos códigos dirigidas a autoridades nacionales, regionales y a la población general
http://www.unicef.org/lac/Reunion_Sudamericana_de_Alimentacion_y_Nutricion_del_Nino_Pequeno(2).pdf