jueves, 31 de mayo de 2018

Objetivos mundiales de nutrición de la OMS 2025 y las metas mundiales de ENT

Objetivos mundiales de nutrición de la OMS 2025 y las metas mundiales de ENT

OBJETIVOS MUNDIALES


-- 
Los objetivos mundiales de nutrición de la OMS 2025 y las metas mundiales de ENT relacionadas con la dieta para 2025, aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud en 2012 y 2013, respectivamente, proporcionan objetivos concretos contra los cuales se puede medir el progreso hacia la eliminación de la malnutrición en todas sus formas. Los esfuerzos para alcanzar los objetivos globales también contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los vínculos entre las intervenciones y los objetivos se basan en revisiones sistemáticas de la literatura.

Objetivos globales de nutrición

Meta 1: reducción del 40% en el número de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento


Meta 2: 50% de reducción de la anemia en mujeres en edad reproductiva



Meta 3: reducción del 30% en el bajo peso al nacer



Meta 4: Ningún incremento en el sobrepeso infantil



Meta 5: Aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses hasta al menos 50%



Meta 6: Reducir y mantener el desgaste de la infancia a menos del 5%


Educación para prolongar la duración de lactancia materna  

La lactancia materna es muy beneficiosa tanto para la madre como para el lactante. La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el lactante durante los primeros 6 meses de vida.
La lactancia materna protege de la diarrea y de enfermedades frecuentes de la infancia, como la neumonía, y puede tener beneficios sanitarios a más largo plazo para la madre y el niño. Los datos existentes indican que la lactancia materna puede reducir el riesgo de que el niño padezca en fases posteriores de la vida determinadas enfermedades no transmisibles, tales la obesidad, la hipertensión o la diabetes de tipo II.
La OMS recomienda que los lactantes se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida para conseguir un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Posteriormente pueden recibir alimentos complementarios adecuados y seguros, pero siguiendo con la lactancia materna hasta los 2 años, o más.
Hay datos que indican que las intervenciones educativas durante el embarazo (por ejemplo, el asesoramiento por otras madres, las consultas sobre la lactancia o la educación formal sobre la lactancia materna) pueden aumentar la duración de esta, aunque son necesarias más investigaciones antes de que se puedan hacer recomendaciones concretas.

Inicio temprano de la lactancia materna

El suministro de leche materna al niño durante la primera hora de vida se conoce como "inicio temprano de la lactancia materna"; así se asegura que recibe el calostro ("primera leche"), rico en factores de protección.
Los estudios actuales indican que el contacto directo de la piel de la madre con la del niño poco después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia materna temprana y aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusivamente materna entre el primer y cuarto mes de vida, así como la duración total de la lactancia materna. Los recién nacidos a quienes se pone en contacto directo con la piel de su madre también parecen interactuar más con ellas y llorar menos.
Recomendaciones de la OMS
La OMS recomienda que las madres inicien la lactancia durante la primera hora de vida.

El niño debe colocarse en contacto con la piel de su madre inmediatamente después del parto, durante al menos una hora, y debe alentarse a las madres, ofreciéndoles ayuda si es necesario, a reconocer los signos que indican que está preparado para comenzar a mamar.

Continuación de la lactancia materna

La lactancia materna tiene muchos beneficios para la salud de la madre y el niño. La leche materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia. La lactancia materna también se ha asociado con un mayor cociente intelectual (CI).

La lactancia materna continúa contribuyendo significativamente a la nutrición del lactante bastante más allá del primer año de vida como fuente importante de energía y de nutrientes fundamentales para el crecimiento del niño. Los estudios realizados en países en desarrollo muestran que la continuidad y frecuencia de la lactancia materna se asocian con un mayor crecimiento lineal y que además protegen la salud del niño al retrasar la fertilidad puerperal y reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad del niño. La continuación de la lactancia materna también puede evitar la deshidratación de los lactantes convalecientes de infecciones.
La lactancia materna tiene muchos beneficios para la salud de la madre y el niño. La leche materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.
La lactancia exclusivamente materna consiste en dar al lactante únicamente leche materna: no se le dan otros líquidos ni sólidos —ni siquiera agua— exceptuando la administración de soluciones de rehidratación oral o de vitaminas, minerales o medicamentos en forma de gotas o jarabes.

La lactancia natural aporta muchos beneficios a la salud de la madre y el lactante. La leche materna contiene todos los nutrientes que un lactante necesita durante los seis primeros meses de vida. La lactancia natural protege contra la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.
La iniciativa «hospitales amigos del niño» es un esfuerzo mundial encaminado a la aplicación de prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Tiene por objeto garantizar que todas las maternidades se conviertan en centros de apoyo a la lactancia materna.

Desde su puesta en marcha por la OMS y el UNICEF en 1991, más de 150 países han aplicado la iniciativa «hospitales amigos del niño». La iniciativa ha tenido unos efectos medibles y comprobados, aumentando tanto el inicio temprano de la lactancia materna como la probabilidad de que los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna desde el nacimiento hasta los seis meses de edad.

Recomendaciones de la OMS
Uno de los nueve objetivos operativos de la “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño” es asegurar que en todo servicio de maternidad se apliquen los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural” que se describen en el documento de orientación titulado «Iniciativa Hospital Amigo del Niño. Revisada, actualizada y ampliada para atención integral», citado más adelante en el apartado “Documentos de la OMS”.

La alimentación complementaria es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. La transición de la lactancia exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo que se denomina alimentación complementaria, normalmente abarca el período que va de los 6 a los 24 meses de edad. Este es un periodo crítico de crecimiento en el que las carencias de nutrientes y las enfermedades contribuyen a aumentar las tasas de desnutrición en los menores de cinco años a nivel mundial.
Se han concebido diversas estrategias que han dado buenos resultados para mejorar las prácticas de alimentación complementaria en los países de ingresos bajos y medianos, donde las dificultades prácticas pueden limitar la observancia de las directrices sobre alimentación complementaria.

El estado nutricional de la mujer antes y durante el embarazo tiene un papel fundamental en el crecimiento y el desarrollo fetal. Las embarazadas desnutridas pueden correr más riesgo de sufrir desenlaces adversos del embarazo, como la insuficiencia ponderal del recién nacido.
Se ha comprobado que la administración de suplementos proteínico-energéticos equilibrados (es decir, suplementos en que las proteínas aportan menos del 25% del contenido total de energía) a las embarazadas desnutridas promueve el aumento de peso gestacional y mejora los resultados del embarazo.
Los estudios actuales indican que la administración de suplementos proteínico-energéticos equilibrados mejora el crecimiento del feto y puede reducir el riesgo de muerte prenatal, insuficiencia ponderal del recién nacido y niños pequeños para la edad gestacional, especialmente entre las embarazadas desnutridas. La administración de suplementos con alto contenido de proteínas durante el embarazo no parece ser beneficiosa y puede ser perjudicial para el feto. Los estudios también indican que el asesoramiento nutricional prenatal con el objetivo de aumentar la ingesta materna de energía y proteínas puede ser eficaz de cara a aumentar la ingesta materna de proteínas y reducir el riesgo de parto prematuro.

Asesoramiento nutricional durante el embarazo 

La educación y asesoramiento nutricional es una estrategia que se utiliza con mucha frecuencia para mejorar el estado nutricional de las mujeres durante el embarazo. La estrategia se centra principalmente en los siguientes elementos:
·         mejorar la calidad de la dieta materna mediante el aumento de la diversidad y la cantidad de alimentos que se consumen;
·         promover un aumento de peso adecuado mediante una ingesta suficiente y equilibrada de proteínas y de energía;
·         promover el consumo sistemático y regular de suplementos de micronutrientes, complementos alimentarios o alimentos enriquecidos.
Los datos disponibles indican que la educación y el asesoramiento nutricional pueden mejorar el aumento de peso durante la gestación, reducir el riesgo de anemia al final del embarazo, aumentar el peso al nacer y reducir el riesgo de parto prematuro. Esta intervención puede ser más eficaz cuando a las mujeres también se les presta apoyo nutricional, por ejemplo en forma de complementos alimentarios o suplementos de micronutrientes
Recomendaciones de la OMS
Se recomienda brindar asesoramiento a las embarazadas sobre la importancia de una alimentación saludable y la actividad física durante el embarazo, con el fin de que se mantengan sanas y no aumenten excesivamente de peso durante el embarazo.*
En poblaciones desnutridas se recomienda proporcionar a las embarazadas información nutricional sobre la importancia de aumentar la ingesta calórica y de proteínas para reducir el riesgo de dar a luz a niños con insuficiencia ponderal.
* Una dieta sana durante el embarazo es aquella que contiene una cantidad adecuada de energía, proteínas, vitaminas y minerales obtenidos mediante el consumo de diversos alimentos, entre ellos verduras, hortalizas, carne, pescado, legumbres, frutos secos, cereales integrales y fruta. Para más información, véanse las directrices y otros documentos de orientación que figuran más adelante en el apartado «Documentos de la OMS».

Lactancia materna exclusiva para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil 

Los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves, como diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías. Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social. La obesidad infantil también aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.
Además de aportar todos los nutrientes que un lactante necesita en los primeros seis meses de vida y proteger contra las enfermedades comunes de la infancia (a saber, diarrea y neumonía), cada vez hay más datos que indican que la lactancia materna puede tener beneficios a más largo plazo, como reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.
Recomendaciones de la OMS
Los lactantes deben recibir lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
A partir de entonces, a fin de satisfacer la evolución de sus necesidades nutricionales, deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos, al tiempo que siguen tomando el pecho hasta los dos años o más.
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna es un conjunto de recomendaciones dirigidas a regular la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas. El objetivo del Código es “proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de sucedáneos cuando sean necesarios sobre la base de información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución”.
El Código se elaboró al tomarse conciencia de que las prácticas inadecuadas de alimentación infantil estaban afectando negativamente el crecimiento, la salud y el desarrollo de los niños, y de que eran una de las principales causas de la mortalidad en lactantes y niños pequeños. El Código se complementa con una serie de resoluciones posteriores que aclaran y definen sus disposiciones.
El Código aboga por el amamantamiento de los lactantes. En caso de no ser amamantados, el Código también aboga por que los lactantes sean alimentados de forma segura con la mejor alternativa nutricional disponible. Los sucedáneos de la leche materna deben estar disponibles cuando se necesiten, pero no deben promoverse.
La aplicación del Código es responsabilidad de los gobiernos, que pueden adoptar legislaciones, reglamentos o medidas tales como políticas nacionales. La cooperación de los fabricantes y distribuidores de alimentos, los profesionales de la salud, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de consumidores es fundamental para la aplicación del Código y la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna.
Recomendaciones de la OMS
Uno de los nueve objetivos operativos de la “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño” es llevar a efecto el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las sucesivas resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud relacionadas con el tema.

Apoyo para que las madres inicien y establezcan la lactancia materna después del parto 

  • Lactancia materna: apoyo para que las madres inicien y establezcan la lactancia después del parto
  • La lactancia materna tiene muchos beneficios de salud tanto para la madre como para el bebé. La leche materna contiene todos los nutrientes que un bebé necesita en los primeros seis meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios para la salud a más largo plazo, como la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.
    El inicio temprano de la lactancia materna se refiere a la iniciación de la lactancia materna dentro de la hora posterior al nacimiento y asegura que el bebé reciba el calostro, o "primera leche", que es rico en factores protectores.
    La evidencia actual indica que el contacto piel a piel entre la madre y el bebé inmediatamente después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia temprana y aumenta la probabilidad de amamantar exclusivamente en los primeros meses de vida, así como la duración total de la lactancia. Los bebés colocados en contacto temprano piel con piel con su madre también parecen interactuar más con sus madres y llorar menos. Además, la evidencia indica que el inicio de la lactancia materna dentro de 1 hora del nacimiento reduce el riesgo de mortalidad neonatal y mejora la supervivencia del lactante, en comparación con el inicio de la lactancia materna en momentos más de 1 hora después del nacimiento.
    La lactancia materna tiene muchos beneficios de salud tanto para la madre como para el bebé. La leche materna contiene todos los nutrientes que un bebé necesita en los primeros seis meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios para la salud a más largo plazo, como la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.
    El inicio temprano de la lactancia materna se refiere a la iniciación de la lactancia materna dentro de la hora posterior al nacimiento y asegura que el bebé reciba el calostro, o "primera leche", que es rico en factores protectores.
    La evidencia actual indica que el contacto piel a piel entre la madre y el bebé inmediatamente después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia temprana y aumenta la probabilidad de amamantar exclusivamente en los primeros meses de vida, así como la duración total de la lactancia. Los bebés colocados en contacto temprano piel con piel con su madre también parecen interactuar más con sus madres y llorar menos. Además, la evidencia indica que el inicio de la lactancia materna dentro de 1 hora del nacimiento reduce el riesgo de mortalidad neonatal y mejora la supervivencia del lactante, en comparación con el inicio de la lactancia materna en momentos más de 1 hora después del nacimiento.
Se debe apoyar a las madres para que reconozcan las señales de alimentación, cercanía y comodidad de sus bebés, y se les permita responder de acuerdo con estas señales con una variedad de opciones, durante su estadía en las instalaciones que brindan servicios de maternidad y recién nacidos.
Se debe disuadir a las madres de dar a sus bebés cualquier alimento o líquido que no sea la leche materna a menos que esté médicamente indicado.
*************
Esta es una de varias recomendaciones de la OMS para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en las instalaciones que brindan servicios de maternidad y recién nacidos. Se puede encontrar información adicional para el conjunto completo de recomendaciones en "Conjunto completo de recomendaciones" y en la guía, en "Documentos de la OMS" a continuación.
  • Conjunto completo de recomendaciones
  • Bajo peso al nacer: lactancia de bebés con bajo peso al nacer 

  • Alimentación de lactantes con bajo peso al nacer  

  • Cada año nacen más de 20 millones de niños con un peso inferior a 2500 g, el 96% de ellos en países en desarrollo. Estos lactantes con bajo peso al nacer corren un mayor riesgo de morbimortalidad neonatal.

  • El bajo peso al nacer se debe en la mayoría de los casos al parto prematuro, a un tamaño pequeño para la edad gestacional, o a ambos. 
  • Las intervenciones dirigidas a mejorar la alimentación de los lactantes con bajo peso al nacer tienden a mejorar su salud y bienestar inmediatos y a largo plazo, y repercuten considerablemente sobre los niveles de mortalidad neonatal e infantil en la población.
  • La lactancia materna tiene muchos beneficios para la salud de la madre y el niño. La leche materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.
  • Los datos indican que si la lactancia materna comienza el primer día de vida produce una reducción significativamente mayor del riesgo de mortalidad neonatal que si comenzara más de 24 horas después del nacimiento.

  • Recomendaciones de la OMS

  • Los lactantes con bajo peso al nacer que sean capaces de mamar han de ser amamantados lo antes posible después del nacimiento, siempre que su estado clínico sea estable, y hay que continuar alimentándolos exclusivamente de esa forma hasta los seis meses de edad.

  • Esta recomendación no se aplica a los lactantes con bajo peso al nacer enfermos o con un peso al nacer inferior a 1,0 kg.
  • Esta recomendación es una de las diversas recomendaciones de la OMS sobre este tema. La serie completa de recomendaciones se puede consultar en las directrices y los documentos de orientación que figuran más adelante en la sección “Documentos de la OMS”.

  • Bajo peso al nacer: el cuidado de la madre canguro para reducir la morbilidad y la mortalidad en recién nacidos de bajo peso al nacer

  • El método de la madre canguro para reducir la morbilidad y la mortalidad y mejorar el crecimiento de los niños con peso bajo al nacer 

  • Cada año nacen más de 20 millones de niños que pesan menos de 2500 g, más del 96% en países en desarrollo. El peso bajo al nacer aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal.
  • La asistencia médica ordinaria de estas criaturas es cara y exige contar con personal muy cualificado y con una estructura logística permanente. Los datos científicos señalan que el método de la madre canguro representa una alternativa segura y eficaz a dicha asistencia, sobre todo en entornos con pocos recursos, y que puede reducir la morbilidad y la mortalidad de estos niños, además de reforzar el crecimiento y mejorar la lactancia. 
  • El método consiste en:
  • contacto temprano, continuo y prolongado entre la piel de la madre y la del bebé;
  • lactancia materna frecuente y exclusiva;
  • alta hospitalaria en un plazo breve.

  • Recomendaciones de la OMS

  • Recomendaciones de la OMS - en inglés

  • Para más información, véanse las directrices y otros documentos de orientación que figuran más adelante en el apartado «Documentos de la OMS».

sábado, 5 de mayo de 2018

ARTICULOS 2/2018 - DE busqueda bibliografica LACTANCIA MATERNA


21. El estudio aleatorizado mostró que las voces maternas registradas reducían el dolor en recién nacidos prematuros sometidos a procedimientos de lanza de talón en una unidad de cuidados intensivos neonatales

G Chirico, R Cabano, Villa G, A Bigogno, M Ardesi, E Dioni
Acta Paediatrica 2017 5 de junio
1
OBJETIVO: Aliviar el dolor en los recién nacidos debe ser la meta de todos los cuidadores. Evaluamos si las voces maternas registradas eran seguras y eficaces en la limitación del dolor en neonatos prematuros sometidos a procedimientos de lanza de talón en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital infantil italiano.
MÉTODOS: Este estudio prospectivo controlado se llevó a cabo entre diciembre de 2013 y diciembre de 2015. Se inscribieron 40 lactantes prematuros, nacidos a las 26-34 semanas de gestación, con una edad gestacional corregida de 29-36 semanas y asignados al azar a escuchar o no escuchar Una grabación de la voz de su madre durante una dolorosa y rutinaria lanza de talón para la recolección de sangre. Los cambios en el perfil de dolor prematuro de los infantes, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y la presión arterial durante el procedimiento se compararon mediante análisis de varianza. También se registraron posibles efectos secundarios, como apnea, bradicardia, convulsiones y vómitos.
RESULTADOS: Ambos grupos mostraron un marcado incremento en las puntuaciones de PIPP y disminución de la saturación de oxígeno durante el procedimiento, pero los niños en el grupo de tratamiento tuvieron puntuaciones PIPP significativamente más bajas (p = 0,00002) y menores disminuciones en la saturación de oxígeno (p = 0,0283). No se observaron efectos secundarios significativos.
Conclusión: El uso de las voces maternas registradas para limitar el dolor en recién nacidos prematuros sometidos a procedimientos de lanceta de talón parecía seguro y efectivo.
Leer este artículo (varias opciones)
--------------------------------
22. Metanálisis encuentra 11% disminución del riesgo de cáncer de endometrio en mujeres que amamantan; más BF = más protección  http://journals.lww.com/greenjournal/Abstract/2017/06000/Breastfeeding_and_Endometrial_Cancer_Risk__An.16.aspx
----------------------------------------

23.
Opinión Nº 658 del Comité: Optimización del apoyo a la lactancia materna como parte de la práctica obstétrica

Obstetricia y Ginecología: Febrero 2016 - Volumen 127 - Número 2 - p e86-e92
Doi: 10.1097 / AOG.0000000000001318
Publicaciones en línea de la universidad
Opiniones de los comités Lista de títulos

RESUMEN: Aunque la mayoría de las mujeres en los Estados Unidos inician la lactancia materna , más de la mitad destete antes de lo que desean. Como expertos en salud reproductiva y defensores de la salud de las mujeres que trabajan en conjunto con otros proveedores de atención obstétrica y pediátrica, los ginecólogos obstétricos están en una posición única para permitir a las mujeres alcanzar sus metas de alimentación infantil. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, con la lactancia materna continuaYa que los alimentos complementarios se introducen a través del primer año de vida del niño, o más tiempo como lo desean mutuamente la mujer y su bebé. Debido a que la lactancia es una parte integral de la fisiología reproductiva, todos los ginecólogos obstétricos y otros proveedores de atención obstétrica deben desarrollar y mantener conocimientos y habilidades en orientación anticipatoria, evaluación física y apoyo para la fisiología normal de la lactancia materna y el manejo de complicaciones comunes de la lactancia. Los ginecólogos obstétricos y otros proveedores de atención obstétrica deben apoyar la decisión informada de cada mujer acerca de si iniciar o continuar la lactancia materna , reconociendo que ella está únicamente calificada para decidir si la lactancia materna exclusiva, La alimentación mixta o la alimentación con fórmula es óptima para ella y su bebé. Ginecólogos obstétricos y otros proveedores de atención obstétrica deben apoyar a las mujeres en la integración de la lactancia materna en su vida cotidiana en la comunidad y en el lugar de trabajo. Las oficinas de obstetras y ginecólogos y otros proveedores de atención obstétrica deben ser un recurso para las mujeres que amamantan durante el primer año de vida del niño y para aquellos que continúan más allá del primer año. http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2016/02000/Committee_Opinion_No__658___Optimizing_Support_for.57.aspx
------------------------------------
24
Iniciación de la lactancia materna asociada con la reducción de la incidencia de la diabetes en madres y descendientes
Martens, Patricia J. PhD; Shafer, Leigh Anne PhD; Dean, Heather J. MD; Vendedores, Elizabeth AC MD; Yamamoto, Jennifer MD; Ludwig, Sora MD; Heaman, Maureen PhD; Phillips-Beck, Wanda MSc; Prior, Heather J. MSc; Morris, Margaret MD; McGavock, Jonathan PhD; Dart, Allison B. MD; Shen, Garry X. MD, PhD
Obstetricia y ginecología: Noviembre 2016 - Volumen 128 - Número 5 - p 1095-1104
Doi: 10.1097 / AOG.0000000000001689
Contenido: Investigación original

OBJETIVO: Examinar las asociaciones entre la iniciación de la lactancia materna y la diabetes subsiguiente entre las Primeras Naciones (indígenas en Canadá que no son Métis o Inuit) y las madres que no son de las Primeras Naciones y sus hijos con diabetes mellitus gestacional.
MÉTODOS: Este estudio de base de datos retrospectivo incluyó 334.553 partos (1987-2011) en Manitoba con hasta 24 años de seguimiento de la diabetes utilizando bases de datos basadas en la población. La información sobre la iniciación de la lactancia materna antes del alta hospitalaria se obtuvo de los resúmenes de los hospitales registrados por las enfermeras en las salas de posparto. Se utilizaron modelos de riesgo proporcional de Cox para examinar la asociación entre la iniciación de la lactancia materna y el riesgo de diabetes en las madres y sus hijos. RESULTADOS: Se registró la iniciación de la lactancia materna en el 83% de las madres no pertenecientes a las Primeras Naciones y el 56% en las madres de las Primeras Naciones 
CONCLUSIÓN: La iniciación de la lactancia materna está asociada con un menor riesgo de diabetes entre las mujeres y sus hijos en Manitoba. Los resultados sugieren que la lactancia materna podría ser un factor potencialmente modificable para reducir el riesgo de diabetes en mujeres y niños de las Primeras Naciones y no pertenecientes a las Primeras Naciones.
---------------------
25

Educación prenatal para aumentar la lactancia materna exclusiva : un ensayo controlado aleatorizado


Wong, Ka Lun RN, BNurs; Tak Fong, Daniel Yee Licenciado, PhD; Yin Lee, Irene Lai RN, MPHC; Chu, Sing RN, RM; Tarrant, Marie RN, PhD

Obstetricia y ginecología: noviembre de 2014 - Volumen 124 - Número 5 - p 961-968
Doi: 10.1097 / AOG.0000000000000481
Contenido: Investigación original

OBJETIVO: Evaluar la efectividad de una intervención profesional de apoyo a la lactancia prenatal y de educación sobre la exclusividad y duración de la lactancia materna .
MÉTODOS: Un total de 469 mujeres primíparas que asistieron a las clínicas prenatales de dos hospitales públicos geográficamente distribuidos en Hong Kong fueron asignadas al azar para recibir atención prenatal estándar o una sesión de educación y apoyo prenatal de lactancia materna . El resultado primario fue la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a las 6 semanas posparto. Los resultados secundarios fueron la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 3 y 6 meses posparto, así como la duración total de cualquier lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses posparto.
RESULTADOS: La tasa de lactancia materna exclusiva en el grupo de intervención fue de 37,8% a las 6 semanas posparto, en comparación con el 36,4% en el grupo de atención estándar ( p = 0,77; intervalo de confianza del 95% [IC] -0,08 a 0,11). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de tratamiento en las tasas de lactancia materna exclusiva a los 3 y 6 meses o en la duración total de la lactancia materna exclusiva (HR 0,96, 95% CI 0.79-1.17) .El estudio tuvo un poder de al menos el 80% para detectar un aumento del 50% en la tasa de lactancia materna exclusiva a las 6 semanas posparto.
CONCLUSIÓN: En un entorno con un alto lactancia tasa de iniciación, uno-a-uno prenatal lactancia apoyo y la educación no aumentó la exclusividad o la duración de la lactancia materna .
REGISTRO DE ENSAYO CLÍNICO: ClinicalTrials.gov, www.clinicaltrials.gov , NCT01648114.
---------------------
27.

Opinión del Comité No. 570: Lactancia materna en mujeres desatendidas: Aumento de la iniciación y continuación de la lactancia materna

Obstetricia y ginecología: agosto de 2013 - Volumen 122 - Número 2, PARTE 1 - p 423-427
Doi: 10.1097 / 01.AOG.0000433008.93971.6a
Publicaciones de la universidad
Opiniones de los comités Lista de títulos
Abstracto
Esquema del artículo
RESUMEN: Los beneficios maternos e infantiles de la lactancia materna están bien documentados y son especialmente importantes para las mujeres carenciadas. Las mujeres desatendidas tienen una probabilidad desproporcionada de experimentar efectos adversos en la salud que pueden mejorar con la lactancia materna . Se enfrentan a barreras únicas y tienen tasas bajas de iniciación y continuación de la lactancia materna . A través de un enfoque multidisciplinario que involucra a practicantes, miembros de la familia y proveedores de cuidado infantil, ginecólogos obstétricos pueden ayudar a las mujeres desatendidas a superar obstáculos y obtener los beneficios de la lactancia materna para ellos y sus bebés.   http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2013/08000/Committee_Opinion_No__570___Breastfeeding_in.48.aspx
 -------------------------------

 28.
Características de las discusiones sobre lactancia materna en la visita prenatal inicial

Demirci, Jill R. PhD; Bogen, Debra L. MD; Holanda, Cynthia MPH; Tarr, Jill A. MSW; Rubio, Doris PhD; Li, Jie MS; Nemecek, Marianne MPH; Chang, Judy C. MD
Obstetricia y ginecología: Diciembre 2013 - Volumen 122 - Número 6 - p 1263-1270
Doi: 10.1097 / 01.AOG.0000435453.93732.a6
Contenido: Investigación original

OBJETIVO: Describir las características observadas en las primeras consultas prenatales sobre lactancia materna entre proveedores obstétricos y sus pacientes embarazadas.
MÉTODOS: Este análisis fue parte de un estudio más amplio en el que participaron 69 proveedores de atención médica y 377 pacientes que asistieron a sus primeras visitas prenatales en una sola clínica. Se revisaron las grabaciones y transcripciones de audio de las primeras 172 visitas (incluyendo 36 residentes de obstetricia-ginecología, seis parteras de enfermería y cinco profesionales de enfermería) para la discusión de lactancia materna , oportunidad e iniciador de discusiones y adhesión al Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos ) Pautas prenatales de lactancia materna . Se utilizaron estadísticas descriptivas para caracterizar la muestra y la frecuencia de las discusiones sobre lactancia materna . Regresión logística y pruebas de χ 2 se utilizaron para examinar los patrones en la lactancia maternaPreferencias de discusión y ocurrencia de discusión. Las conversaciones fueron analizadas cualitativamente para el contenido de la lactancia materna .
RESULTADOS: Las discusiones sobre lactancia materna fueron infrecuentes (29% de las visitas), breves (media de 39 segundos) y más frecuentemente iniciadas por los clínicos de manera ambivalente. Sesenta y nueve por ciento de las discusiones de lactancia materna incorporaron cualquier recomendación de lactancia materna de la Universidad . La lactancia materna era significativamente más probable que fuera discutida por enfermeras matrices certificadas que los residentes (odds ratio 24.54, intervalo de confianza del 95% 3.78-159.06; P <.01), y enfermeras matrices certificadas tendían a involucrar a los pacientes en discusiones más abiertas. Las mujeres que indicaron una preferencia por las discusiones sobre lactancia materna en la primera visita (n = 19) tuvieron mayor probabilidad de tener la discusión ( P <0 span="">
CONCLUSIÓN: La educación observada sobre la lactancia materna en la primera visita prenatal fue subóptima. Las causas y el efecto de esta deficiencia en los resultados de la lactancia materna sigue siendo un punto importante de investigación. NIVEL DE EVIDENCIA: II

29.
Iniciación de la lactancia materna asociada con la reducción de la incidencia de la diabetes en madres y descendientes: corrección

Obstetricia y ginecología: Febrero de 2017 - Volumen 129 - Número 2 - p 394-395
Doi: 10.1097 / AOG.0000000000001872
Departamentos: Correcciones
Hay errores en la Figura 1 en " Iniciación de lactancia materna asociada con la reducción de la incidencia de diabetes en madres y descendientes" por PJ Martens, LA Shafer, HJ Dean, EAC Sellers, J. Yamamoto, S. Ludwig, M. Heaman, W. Phillips- Beck, HJ Prior, M. Morris, J. McGavock, AB Dart y GX Shen. 1 En el centro de la Figura 1, el número en la casilla, "Offspring, 1987-2011" es incorrecto. El número correcto es "n = 338.749", que es la suma de "descendientes nacidos después de 2004 o T1DM (n = 88.357)" y "descendientes, 1987-2004 (n = 250.392)." La cifra corregida se imprime en la página 395 La Redacción lamenta este error.
Flujo de estudio.  Fn
Flujo de estudio. Fn
Volver arriba | Esquema del artículo
REFERENCIA
1. Martens PJ, Shafer LA, Dean HJ, Vendedores EA, Yamamoto J, Ludwig S, et al. La iniciación de la lactancia materna asociada con la reducción de la incidencia de diabetes en las madres y los hijos. Obstet Gynecol 2016; 128: 1095 - 104.
Citado aquí ... |
Ver texto completo | PubMed | CrossRef
© 2017 por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Publicado por Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
 ----------------------------------

30.
Efecto de un enfoque dirigido por bebés a la alimentación complementaria en el crecimiento infantil y el sobrepeso

Un ensayo clínico aleatorizado
Rachael W. Taylor, PhD 1 ; Sheila M. Williams, DSc 2 ; Louise J. Fangupo, MSc 3 ; Et al Benjamin J. Wheeler, FRACP 4 ; Barry J. Taylor, FRACP 5 ; Lisa Daniels, MDiet 3 ; Elizabeth A. Fleming, MCapSc 1 ; Jenny McArthur, BEd (Hons) Primaria 1 ; Brittany Morison, MSc 3 ; Liz Williams Erickson, MSc 3 ; Rhondda S. Davies, IBCLC 1 ; Sabina Bacchus, PGDipSci 3 ; Sonya L. Cameron, PhD 4; Anne-Louise M. Heath, PhD 3
afiliaciones de autor
JAMA Pediatr. Publicado en línea el 10 de julio de 2017. doi: 10.1001 / jamapediatrics.2017.1284
---------------------------

31
Tratamiento de ocitocina intranasal para déficits sociales y biomarcadores de respuesta en niños con autismo

 Autores
Significado
El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por déficit social. Evidencia emergente sugiere que el neuropéptido oxitocina, que regula el funcionamiento social de los mamíferos, puede ser un tratamiento prometedor para el TEA. Sin embargo, los ensayos anteriores de tratamiento con oxitocina en pacientes con TEA han producido resultados equívocos, tal vez debido a la variabilidad en la biología subyacente de los neuropéptidos de los pacientes. Aquí proporcionamos evidencia de que el tratamiento con oxitocina mejora las habilidades sociales en niños con TEA y que los individuos con las concentraciones más bajas de oxitocina en sangre antes del tratamiento se benefician más de la administración de ocitocina.
Abstracto

El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por déficits sociales básicos. El pronóstico es pobre, en parte, porque los medicamentos existentes sólo tienen como objetivo características ASD asociadas. Evidencia emergente sugiere que el neuropéptido ocitocina (OXT) puede ser un biomarcador basado en la sangre del funcionamiento social y un posible tratamiento para el TEA. Sin embargo, los ensayos anteriores de tratamiento con OXT han producido resultados equívocos, quizás debido a la variabilidad en la biología subyacente de neuropéptidos de los pacientes, pero esta hipótesis no ha sido probada. Utilizando un diseño doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y paralelo, probamos la eficacia y tolerabilidad del tratamiento OXT intranasal de 4 semanas (24 unidades internacionales, Dos veces al día) en 32 niños con TEA, de 6 a 12 años. Cuando se incluyeron medidas de neuropéptidos de pretratamiento en el modelo estadístico, la OXT comparó con el tratamiento con placebo un aumento significativo de las habilidades sociales en niños con TEA [medida por la medida de resultado primario del ensayo, la Escala de Respuesta Social (SRS)]. Es importante destacar que las concentraciones de OXT en sangre previo al tratamiento también predijeron la respuesta al tratamiento, de tal manera que los individuos con las concentraciones de OXT pretratamiento más bajas mostraron la mayor mejora social. OXT fue bien tolerado, y sus efectos fueron específicos para el funcionamiento social, sin disminución observada en los comportamientos repetitivos o la ansiedad. Finalmente, como con muchos ensayos, Algunos participantes tratados con placebo mostraron mejoría en el SRS. Este mejoramiento del funcionamiento social se reflejó en un aumento del post-tratamiento en sus concentraciones de OXT en sangre, lo que sugiere que el aumento de la secreción de OXT endógeno puede ser la base de esta mejora. Estos hallazgos indican que el tratamiento OXT mejora las habilidades sociales en los niños con TEA y que los individuos con déficit de señalización OXT previo al tratamiento pueden beneficiarse más del tratamiento con OXT. Lo que sugiere que el aumento de la secreción de OXT endógeno puede ser la base de esta mejora. Estos hallazgos indican que el tratamiento OXT mejora las habilidades sociales en los niños con TEA y que los individuos con déficit de señalización OXT previo al tratamiento pueden beneficiarse más del tratamiento con OXT. Lo que sugiere que el aumento de la secreción de OXT endógeno puede ser la base de esta mejora. Estos hallazgos indican que el tratamiento OXT mejora las habilidades sociales en los niños con TEA y que los individuos con déficit de señalización OXT previo al tratamiento pueden beneficiarse más del tratamiento con OXT.
autismo Biomarcadores ensayo clínico Oxitocina Funcionamiento social
Notas a pie de página
 --------------------------------------------------

32. Metanálisis: apoyo comunitario aumenta de 3 a 6 meses la lactancia materna exclusiva. http://QxMD.com/r/28510603 

Eficacia del apoyo comunitario de pares para que las madres mejoren sus prácticas de lactancia materna: Una revisión sistemática y meta-análisis
Prakash Shakya, Mika Kondo Kunieda, Momoko Koyama, Sarju Sing Rai, Moe Miyaguchi, Sumi Dhakal, Su Sandy, Bruno Fokas Sunguya, Masamina Jimba
PloS One 2017, 12 (5): e0177434
2
MÉTODOS: Se buscó evidencia sobre el apoyo comunitario para madres en bases de datos, como PubMed / MEDLINE, Cochrane Library, CINAHL, Web of Science, SocINDEX y PsycINFO. Se seleccionaron tres variables de resultado para las prácticas de lactancia materna, a saber, la duración exclusiva de la lactancia materna, la lactancia durante la primera hora de vida y la alimentación preláctea. Se realizaron metaanálisis de los ensayos controlados aleatorios incluidos y los estudios cuasi-experimentales.
RESULTADOS: Para nuestra revisión, seleccionamos 47 artículos para la síntesis de 1,855 artículos recuperados. En los países de ingresos bajos y medianos, en comparación con la atención habitual, el apoyo comunitario basado en pares aumentó la lactancia materna exclusiva a los 3 meses (RR: 1,90, IC del 95%: 1,62-2,22), a los 5 meses (RR: 9,55, IC del 95% : 6,65 - 13,70) ya los 6 meses (RR: 3,53, IC del 95%: 2,49 - 5,00). En los países de ingresos altos, en comparación con la atención habitual, el apoyo de los compañeros aumentó la lactancia materna exclusiva a los 3 meses (RR: 2,61; IC del 95%: 1,15-5,95). En los países de ingresos bajos y medianos, en comparación con la atención habitual, el apoyo de los compañeros aumentó el inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida (RR: 1,51, IC del 95%: 1,04-2,21) y disminuyó el riesgo de alimentación preláctea (RR: 0,38; IC del 95%: 0,33 - 0,45).
CONCLUSIONES: El apoyo comunitario de pares para las madres es efectivo para aumentar la duración de la lactancia materna exclusiva, particularmente para lactantes de 3 a 6 meses de edad en países de ingresos bajos y medianos. Este apoyo también alienta a las madres a iniciar la lactancia materna precozmente y previene la alimentación prematurada de recién nacidos.
Leer este artículo (varias opciones)
Comentarios
------------------------------------

33.
Efectos del uso de opiáceos intratecal en la cesárea en la lactancia materna y en el aumento de peso de los recién nacidos

Fardin Yousefshahi, Fatemeh Davari-Tanha, Atabak Najafi, Mahbod Kaveh, Mohsen Rezaei Hemami, Patricia Khashayar, Mohammad Anbarafshan
Journal of Family & Reproductive Health 2016, 10 (4): 176-183
0
Objetivo: Evaluar la asociación entre el uso intratecal intratecal de opioides y la lactancia y el aumento de peso después de la cesárea. Materiales y métodos: El estudio prospectivo doble ciego se realizó en mujeres embarazadas a término, sometidas a cesárea electiva bajo anestesia espinal. Se dividieron en dos grupos. En el primer grupo, la Morfina intratecal se utilizó para lograr analgesia durante o después de la operación. El resto se dividió en dos subgrupos, los que no recibieron ningún opioide o los que recibieron opioides sistémicos. Después de la lactancia laboral se accede en un seguimiento, dos meses después. Resultados: No hubo diferencias entre las variables demográficas de las madres y los recién nacidos APGAR puntuación y el peso en el momento del nacimiento. La tasa de lactancia materna fue similar en el grupo intratecal en comparación con otras patentes (P valor = 0. 518). Mientras, el peso de los lactantes al final del segundo mes fue menor en el grupo opioide espinal (valor P = 0,036). Conclusión: El presente estudio fue el primero en sugerir que los opiáceos espinales (intrathecal) no tienen ningún impacto en la lactancia materna. Sin embargo, la relación entre la anestesia espinal sobre el aumento de peso necesita más investigación.
Leer este artículo (varias opciones)
-----------------------------------------

34-.
Duración y exclusividad de la lactancia materna y la función pulmonar en edad escolar y el asma

Evelien R van Meel, Mandy de Jong, Niels J Elbert, Herman T, Dekker, Irwin K Reiss, Johan C de Jongste, Vicente WV Jaddoe, Liesbeth Duijts
Anales de Alergia, Asma e Inmunología 2017, 119 (1): 21-26.e2
0
La lactancia materna reduce el riesgo de asma en la primera infancia, pero no está claro si su efecto sobre la morbilidad respiratoria sigue presente en la infancia tardía.
OBJETIVO: Examinar las asociaciones de lactancia materna, duración de la lactancia materna y exclusividad de la lactancia materna con función pulmonar y asma en niños en edad escolar y si las asociaciones estaban influenciadas por infecciones de las vías respiratorias y estado atópico de la madre o del niño.
MÉTODOS: Este estudio de 4.464 niños se incluyó en un estudio prospectivo de cohortes basado en la población. La información sobre la lactancia materna se obtuvo mediante múltiples cuestionarios desde el nacimiento hasta los 1 año de edad. A los 10 años de edad, la función pulmonar se midió por espirometría, y la información sobre el asma se obtuvo mediante cuestionario. Se utilizaron modelos de regresión lineal y logística ajustados para examinar las asociaciones.
RESULTADOS: La menor duración de la lactancia materna se asoció con un menor volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) (cambio de la puntuación z, -0,01; intervalo de confianza del 95% [IC], -0,02 a -0,00) asma. Cuando se categorizó, la lactancia materna durante 2 a 4 meses se asoció con una menor capacidad vital forzada (CVF) (cambio en la puntuación z, -0,11; IC del 95%: -0,20 a -0,03) en comparación con la lactancia durante 6 meses o más. La lactancia materna no exclusiva durante 4 meses se asoció con una menor CVF (cambio en la puntuación z, -0,08; IC del 95%: -0,16 a -0,01) en comparación con la lactancia materna exclusiva durante 4 meses. Los resultados no cambiaron sustancialmente después de un ajuste adicional para las infecciones del tracto respiratorio inferior y no fueron modificados por antecedentes maternos de asma o atopia, eczema del niño o sensibilización alérgica al inhalante.
CONCLUSIÓN: La duración más corta y la no exclusión de la lactancia materna se asociaron con una menor FEV1 y CVF pero no asma a la edad escolar.
Leer este artículo (varias opciones)

35.
Los oligosacáridos de la leche humana exhiben propiedades antimicrobianas y anti-biofilm contra Streptococcus del grupo B

Dorothy L Ackerman, Ryan S Doster, Jörn-Hendrik Weitkamp, ​​David M Aronoff, Jennifer A Gaddy, Steven D Townsend
ACS Enfermedades Infecciosas 2017 13 de junio
0
Streptococcus agalactiae (Grupo B Streptococcus, GBS) es un patógeno bacteriano Gram-positivo que causa infecciones invasivas tanto en niños como en adultos. Durante el embarazo, el GBS es una causa importante de infección de las membranas fetales (corioamnionitis), que puede conducir a infección intra-amniótica, parto prematuro, muerte fetal y sepsis neonatal. Recientemente, se ha pensado que la lactancia materna representa un modo potencial de transmisión de GBS de la madre al recién nacido, lo que podría aumentar el riesgo de sepsis tardía. Poco se sabe, sin embargo, acerca de los componentes moleculares de la leche materna que pueden apoyar o prevenir la colonización de GBS. En este estudio, examinamos cómo los oligosacáridos de la leche humana (HMO) afectan a la patogénesis del GBS. Los HMO procedentes de muestras discretas de donantes fueron aislados y perfilados por espectrometría de masas (MS) de desorción / ionización láser asistida por matriz (MALDI). Los ensayos de crecimiento y biofilm muestran que las HMO de madres de grupos específicos de la leche pueden modular el crecimiento y la formación de biofilm de GBS. La microscopía electrónica de barrido con pistola de emisión de campo de alta resolución (SEM) y la microscopía confocal de barrido láser confirmaron los ensayos cuantitativos de biofilm y demostraron perturbaciones de la disposición celular en cultivos bacterianos tratados con oligosacáridos específicos. Estos hallazgos demuestran que los HMOs afectan el crecimiento y la biología celular del GBS. Finalmente, este estudio proporciona el primer ejemplo de HMO que funcionan como agentes antibióticos contra GBS. La microscopía electrónica de barrido con pistola de emisión de campo de alta resolución (SEM) y la microscopía confocal de barrido láser confirmaron los ensayos cuantitativos de biofilm y demostraron perturbaciones de la disposición celular en cultivos bacterianos tratados con oligosacáridos específicos. Estos hallazgos demuestran que los HMOs afectan el crecimiento y la biología celular del GBS. Finalmente, este estudio proporciona el primer ejemplo de HMO que funcionan como agentes antibióticos contra GBS. La microscopía electrónica de barrido con pistola de emisión de campo de alta resolución (SEM) y la microscopía confocal de barrido láser confirmaron los ensayos cuantitativos de biofilm y demostraron perturbaciones de la disposición celular en cultivos bacterianos tratados con oligosacáridos específicos. Estos hallazgos demuestran que los HMOs afectan el crecimiento y la biología celular del GBS. Finalmente, este estudio proporciona el primer ejemplo de HMO que funcionan como agentes antibióticos contra GBS.
Leer este artículo (varias opciones)
---------------

36.
Obesidad Materna, Concentración de 25-Hidroxi Vitamina D y Densidad Ósea en Dyads de Lactancia Materna

Sarbattama Sen, Annie Penfield-Cyr, Bruce W Hollis, Carol L Wagner
Journal of Pediatrics 2017, 187: 147-152.e1
1
OBJETIVO: Estudiar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) materno y la concentración sérica de 25-hidroxi vitamina D [25 (OH) D] y la densidad ósea en pares madre-lactante.
DISEÑO DEL ESTUDIO: El estudio fue un análisis secundario de 234 exclusivamente díadas lactantes que fueron reclutados en el primer mes de posparto para un ensayo controlado aleatorio de suplementación de vitamina D materna vs infante. Las concentraciones medias de 25 (OH) D y la densidad mineral ósea (DMO) fueron comparadas por grupo de IMC. La asociación ajustada entre IMC materna y 25 (OH) D y la densidad ósea se examinó a los 1, 4 y 7 meses posparto.
RESULTADOS:Las mujeres obesas que amamantan tenían concentraciones de 25 (OH) D más bajas y una DMO más alta que las mujeres delgadas en los 3 puntos de tiempo
Conclusiones: En las díadas exclusivamente lactantes, la obesidad materna se asocia con menores concentraciones de 25 (OH) D en suero materno e infantil, lo que puede afectar la densidad ósea infantil.
REGISTRO DE ENSAYO: ClinicalTrials.gov: NCT00412074.
Leer este artículo (varias opciones)

37. Asociación entre las comunidades bacterianas de leche materna y el establecimiento y desarrollo del microbioma del intestino del lactante

Pia S Pannaraj, Fan Li, Chiara Cerini, Jeffrey M Bender, Shangxin Yang, Adrienne Rollie, Helty Adisetiyo, Sara Zabih, Pamela J Lincez, Kyle Bittinger, Aubrey Bailey, Frederic D. Bushman, John W Sleasman, Grace M Aldrovandi
JAMA Pediatrics 2017 Julio 1, 171 (7): 647-654
0
Importancia: El establecimiento del microbioma infantil tiene implicaciones para toda la vida sobre la salud y la inmunidad. La microbiota intestinal de los lactantes alimentados con leche materna en comparación con los no lactantes difiere en la infancia y en la edad adulta. La leche materna contiene una población diversa de bacterias, pero se sabe poco sobre la transferencia vertical de bacterias de madre a bebé por la lactancia.
Objetivo: Determinar la asociación entre la leche materna materna y la piel areolar y las comunidades bacterianas intestinales.
Diseño, lugar y participantes: En un estudio prospectivo, longitudinal, composición bacteriana se identificó con la secuenciación de 16S ribosomal RNA genes en la leche materna, la piel areolar, y muestras de heces para bebé de 107 pares de madre y bebé sano. El estudio se llevó a cabo en Los Ángeles, California, y San Petersburgo, Florida, entre el 1 de enero de 2010 y el 28 de febrero de 2015.
Exposiciones: Cantidad y duración de la lactancia diaria y momento de la introducción de alimentos sólidos.
Principales resultados y medidas: Composición bacteriana en la leche materna materna, la piel areolar y las heces de bebés por secuenciación del gen del ARN ribosómico 16S.
Resultados:En los 107 pares sanos de madres y lactantes (edad mediana en el momento de la recolección de la muestra, 40 días, rango, 1-331 días), 52 (43,0%) de los lactantes eran varones. Las comunidades bacterianas eran distintas en la leche, la piel areolar y las heces, diferenciándose en composición y diversidad. Las comunidades microbianas del intestino del lactante estaban más estrechamente relacionadas con la leche materna y la piel de un bebé comparado con una madre aleatoria (diferencia media en las distancias de Bray-Curtis, 0,012 y 0,014, respectivamente, 

Conclusiones y relevancia: Los resultados de este estudio indican que las bacterias de la leche materna de la madre sembran el intestino del bebé, subrayando la importancia de la lactancia materna en el desarrollo del microbioma del intestino del lactante.
Leer este artículo (varias opciones)
---------------------

38.
 La lactancia materna exclusiva es más común entre las madres Kenianas infectadas por el VIH que las madres Kenianas no infectadas por VIH a las 6 semanas y 6 meses después del parto

Shadrack Oiye, Walter Mwanda, María Mugambi, Suzanne Filteau, Victor Owino
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017, 12: 283-289
0
OBJETIVO: Comparar las prácticas de lactancia materna determinadas por el recuerdo propio de las madres frente a una técnica de isótopos estables (dilución de óxido de deuterio) entre las madres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y no infectadas por VIH a las 6 semanas y 6 meses después del parto.
MÉTODOS: Las tasas de lactancia materna exclusiva (EBF) se evaluaron transversalmente a las 6 semanas y 6 meses después del parto entre 75 mujeres seropositivas y 68 mujeres VIH negativas que asistían a la atención postnatal. EBF se derivó de la madre de 24 horas de recordar los alimentos que fueron alimentados al bebé y por la medición objetiva de la leche no humana de agua de consumo utilizando el óxido de deuterio (OD) de dilución técnica.
RESULTADOS:Se ajustaron los análisis logísticos multivariables para el sexo infantil, la gravidez, la edad materna, el estado civil y la educación materna. Utilizando el método de recuperación, una mayor proporción de madres infectadas por el VIH exclusivamente amamantadas que las madres no infectadas por el VIH a las 6 semanas después del parto [94,1% versus 76,9%, respectivamente (odds ratio ajustado [aOR] 31,6, p = 0,004)] ya los 6 meses posparto [75% versus 59,7%, respectivamente (aOR 2,27; IC del 95%: 1,0-5,3, p = 0,058)]. A las 6 semanas, las tasas de EBF posparto de la técnica de DO fueron de 23,5% y 13,8% para las madres VIH positivas y VIH-negativas, respectivamente (aO 0,35; IC del 95%: 0,11-1,04, p = 0,059). A los 6 meses posparto, la técnica de DO determinó tasas de EBF de 43,3% entre VIH-positivas y 24,2% de madres VIH-negativas, respectivamente (aOR 2,4; IC del 95%: 1,0-5,7, p = 0,048).
CONCLUSIONES: Las madres infectadas por el VIH son más propensas a amamantar exclusivamente en comparación con las madres no infectadas por el VIH. En este escenario de escasos recursos, el recuerdo materno sobrestima las tasas de EBF en comparación con la técnica de dilución de óxido de deuterio. La validación de los datos de recuerdos de EBF utilizando la técnica de DO objetivo es altamente recomendable para el seguimiento exacto hacia objetivos globales sobre las prácticas de lactancia materna.
Leer este artículo (varias opciones)
 ----------------------------

39.
Inicio específico del sitio de baja densidad ósea y correlación de los marcadores de rotación ósea en madres exclusivas que amamantan

Jarinthorn Teerapornpuntakit, Pharuhas Chanprapaph, Nitsara Karoonuthaisiri, Narattaphol Charoenphandhu
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017 15 de mayo
0
OBJETIVO: La lactancia afecta a menudo al metabolismo del calcio e induce pérdida ósea. Se recomienda la administración de suplementos de calcio y una dieta con alto contenido de calcio para prevenir la pérdida ósea, especialmente durante la ingesta inadecuada de calcio. Nuestro estudio tuvo como objetivo determinar la pérdida ósea en madres lactantes, y si se produjo, si fue específico del sitio y hubo correlaciones entre los marcadores séricos de rotación ósea.
MATERIAL Y MÉTODOS: Dado que la lactancia materna exclusiva de 6 meses suele ser recomendada en varios países, nuestro estudio examinó la densidad mineral ósea (DMO) en los meses tempranos (1-2 meses), mediados (3-4 meses) 6 meses) en comparación con mujeres no embarazadas no controladas. Se controló la pérdida ósea específica del sitio en las vértebras lumbares y los fémures. Los marcadores de rotación ósea, es decir, el telopéptido C-terminal del colágeno tipo 1 y el propéptido N-terminal del colágeno tipo 1 (P1NP), se determinaron mediante inmunoensayos de electroquimioluminiscencia.
RESULTADOS: El inicio de la pérdida ósea en madres lactantes exclusivas fue específico del sitio, por ejemplo, en el hueso lumbar a mediados de la lactancia y en el hueso femoral en la última lactancia. Los niveles séricos de calcio ionizado en la lactancia tardía fueron inferiores a los niveles normales. Además, se encontró una correlación entre el marcador de rotación ósea, P1NP y DMO femoral.
CONCLUSIONES: El inicio de la pérdida ósea en madres lactantes exclusivas fue específico del sitio, y el hueso lumbar fue un sitio vulnerable y tal vez mejor representativo para la detección de pérdida ósea. Se sugirió que el tiempo de inicio óptimo para la suplementación con calcio debería ser antes de la lactancia media cuando se observó la pérdida ósea. Además, el marcador bioquímico que mejor pronosticó el inicio de la pérdida ósea en mujeres lactantes fue P1NP.
Leer este artículo (varias opciones)
-------------------------------------

40.
Uso y crianza de la madre en el tiempo: análisis de la asociación entre la práctica de la lactancia materna y el tiempo empleado en la interacción con el bebé

Julie P Smith, Robert Forrester
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017, 12: 269-278
0
ANTECEDENTES: La lactancia materna apoya el desarrollo del niño a través de mecanismos complejos que no se comprenden bien. Numerosos estudios han comparado la forma en que las madres que amamantan y no lactantes interactúan con su hijo, pero pocos examinan cuánta interacción ocurre.
SUJETOS Y MÉTODOS:Nuestro estudio del uso semanal del tiempo entre 156 madres de niños de 3 a 9 meses de edad investigó si las madres lactantes pasan más tiempo proporcionando apoyo emocional o estimulación cognitiva de sus bebés que las madres no lactantes y si la cantidad de tal tiempo interactivo está asociado con la intensidad de la lactancia. Las madres fueron reclutadas a través de grupos de madres y bebés, clínicas de cuidado infantil y servicios de cuidado infantil, y usaron un dispositivo electrónico para registrar su uso de 24 horas por 7 días. Se recogieron datos sociodemográficos y de estado de alimentación mediante cuestionario. El análisis estadístico usando modelado mixto lineal y análisis de máxima verosimilitud residual comparó el uso de tiempo materno con aquellos que dieron "algún tipo de amamantamiento" y aquellos "no amamantando". También se realizó un análisis para subgrupos de alimentación más detallados.
RESULTADOS: Las madres lactantes y no lactantes tenían características socioeconómicas y demográficas ampliamente similares. Se encontró que la lactancia materna estaba asociada con más tiempo de interacción madre-hijo, una diferencia que sólo se explica parcialmente por las horas semanales de empleo materno u otras actividades de cuidado interactivo como el juego o la lectura.
CONCLUSIÓN: Este estudio presenta datos que sugieren que las madres lactantes pasan significativamente más horas semanalmente en la alimentación con leche y en llevar, mantener o calmar a su bebé que las madres no lactantes; Y en la provisión de cuidado de niños. Entender los mecanismos por los cuales la salud mental infantil y el desarrollo se beneficia de la lactancia materna puede tener importantes implicaciones para las políticas y estrategias de intervención, y podría ser útilmente informado mediante estudios de uso del tiempo debidamente diseñados.
Leer este artículo (varias opciones)

------------------------

41.
Comparación del apoyo a la lactancia materna después de los 12 meses de edad de los proveedores de atención primaria pediátrica convencionales y alternativos

Sarah A Keim, Alexis Tchaconas, Andrew Adesman
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017 30 de mayo
0
OBJETIVO: Se ha demostrado que los proveedores de atención pediátrica de medicina convencional (por ejemplo, los pediatras) influyen en las decisiones de las mujeres de iniciar y mantener la lactancia materna. Los proveedores alternativos de atención pediátrica (p. Ej., Naturopatas y quiroprácticos) también pueden proporcionar apoyo para la lactancia materna, pero esto no ha sido objeto de investigación previa. Nuestro objetivo fue comparar las percepciones de las madres lactantes sobre el apoyo de estos dos tipos de proveedores en una gran muestra de mujeres que amamantaron durante más de 12 meses.
MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal de 49.091 mujeres de los EE.UU. a través de cuestionario en línea distribuido a través de los grupos de lactantes. Se utilizó la regresión log-binomial para comparar aquellos que utilizaron un proveedor de atención pediátrica alternativo para cuidar a su hijo a aquellos que usaron un proveedor convencional sobre las percepciones de apoyo y los factores clave que influyen en la decisión de amamantar durante más de 12 meses.
RESULTADOS: Los que usaron un proveedor alternativo fueron más propensos a discutir la lactancia materna (Adj RR = 1,25, IC del 95%: 1,17-1,33), sentirse cómodos discutiendo la lactancia materna (Adj RR = 1,17; IC del 95%: 1,15-1,19) El proveedor (Adj RR = 1,25; IC del 95%: 1,23-1,28). Sin embargo, las recomendaciones de los proveedores no fueron factores importantes en la decisión de estas mujeres de amamantar después de los 12 meses de edad.
Conclusiones. Las madres que usaron un proveedor de cuidado alternativo como la principal fuente de atención de su hijo calificaron el apoyo del proveedor de lactancia materna como más favorable que aquellos que usaron un proveedor convencional (generalmente un pediatra). Mejorar el apoyo a la lactancia materna puede ser una forma de retener a las familias en la atención primaria pediátrica convencional y, por lo tanto, asegurar que los niños reciben atención integral basada en la evidencia.
Leer este artículo (varias opciones)
-----------------------------

42.------------
Probióticos para la prevención de la enterocolitis necrotizante en recién nacidos de muy bajo peso al nacer: Un metanálisis y una revisión sistemática

John P Thomas, Tim Raine, Sanath Reddy, Gusztav Belteki
Acta Paediatrica 2017 4 de mayo
0
Se realizó un metanálisis actualizado que incorporó los resultados de ensayos controlados aleatorios (ECA) recientes para medir la efectividad de la suplementación con probióticos en la prevención de la enterocolitis necrotizante (NEC) y la muerte en recién nacidos de muy bajo peso al nacer (VLBW) Cualquier diferencia en la eficacia por el agente probiótico. Usando el análisis de meta-regresión, se evaluó la contribución de otras variables medidas en el tamaño total del efecto y la variabilidad entre estudios.
CONCLUSIÓN: En general, los probióticos conducen a reducciones significativas de la incidencia y la mortalidad de NEC en los niños VLBW. Las diferencias en los agentes probióticos y la influencia de los esteroides prenatales y regímenes de alimentación pueden explicar las diferencias en los resultados entre los estudios. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Leer este artículo (varias opciones)
Comentarios
--------------

43.  El inicio de la nutrición enteral con leche de un solo donante pretérmino en lugar de fórmula afecta el tiempo para la alimentación enteral completa en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer

Alexandra Kreissl, Elisabeth Sauerzapf, Andreas Repa, Christoph Binder, Margarita Thanhaeuser, Bernd Jilma, Robin Ristl, Angelika Berger, Nadja Haiden
Acta Paediatrica 2017, 106 (9): 1460-1467
0
OBJETIVO: Este estudio comparó el impacto del uso de la leche materna, ya sea donante o la fórmula para iniciar la alimentación enteral en los neonatos prematuros, en el momento de la alimentación enteral completa, el crecimiento y la morbilidad. La leche fue suministrada por otras madres prematuras.
MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional prospectivo, realizado entre junio de 2012 y marzo de 2013 en la Universidad Médica de Viena, Austria, sobre los efectos de la leche de un solo donante prematuro en 133 recién nacidos de muy bajo peso al nacer<1500 150="" 2011="" 2012="" a="" alimentaci="" compararon="" completa.="" con="" de="" e="" edad="" en="" enteral="" estuvieron="" f="" g="" gestacional="" grupo="" hasta="" marzo="" mayo="" n="" nbsp="" ni="" os="" prematuros.="" que="" recibieron="" retrospectivo="" rmula="" semanas="" span="" un="" y="">

RESULTADOS: El tiempo de alimentación enteral total, definido como 140 mL / kg, fue significativamente más corto en el grupo de leche donante que en el grupo de fórmula (18 frente a 22 días, p = 0,01). La alimentación de leche de los donantes también se asoció con una menor incidencia de retinopatía de la prematuridad (4% vs. 13%,
CONCLUSIÓN: La alimentación de lactantes prematuros a la leche materna de un solo donante en lugar de utilizar la fórmula se asoció con un menor tiempo para la alimentación enteral total y menor incidencia de retinopatía de prematuridad y sepsis.

Leer este artículo (varias opciones)