sábado, 5 de mayo de 2018

ARTICULOS 1/2018 - DE busqueda bibliografica LACTANCIA MATERNA

1. El alojamiento reduce el nivel de cortisol salival en recién nacidos
Giuseppe De Bernardo, Marina Riccitelli, Maurizio Giordano, Fabrizio Proietti, Desiree Sordino, Mariangela Longini, Giuseppe Buonocore, Serafina Perrone
Mediators of Inflammation 2018, 2018: 2845352
La duración del alojamiento conjunto reduce claramente las SCL y el posible estrés neonatal. Estos SCL más bajos pueden tener efectos positivos a largo plazo que reducen el riesgo de síndrome metabólico, presión arterial alta y cambios cognitivos y de comportamiento.



--------------------------------------------------------------------
2. El impacto de la evaluación de rutina de los volúmenes gástricos residuales en el tiempo para lograr la alimentación enteral total en los bebés prematuros
Arieh Riskin, Keren Cohen, Amir Kugelman, Arina Toropine, Waseem Said, David Bader
Journal of Pediatrics 2017 15 de junio

OBJETIVO: Evaluar el tiempo de alimentación enteral total en recién nacidos prematuros después de un cambio en la práctica de la evaluación rutinaria del volumen residual gástrico antes de cada alimentación a la evaluación selectiva del volumen gástrico residual y evaluar el impacto de este cambio en la incidencia de enterocolitis necrotizante COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL).
Los datos fueron recogidos en todos los bebés alimentados con gavage nacidos a ≤34 semanas de edad gestacional (GA) durante 2 años antes (n = 239) y 2 años después del cambio (n = 233).
RESULTADOS:La GA media fue 32,0 (IQR: 29,7-33,0) semanas antes y 32,4 (30,4-33,4) semanas después del cambio (P = 0,02). En comparación con los controles históricos, los lactantes con evaluaciones selectivas de los volúmenes residuales gástricos se separaron de la nutrición parenteral 1 día antes (p

CONCLUSIONES: Evitar la evaluación rutinaria del volumen residual gástrico antes de cada alimentación se asoció con el logro más temprano de la alimentación enteral completa sin aumentar el riesgo de CEN.
https://www.sciencedirect.com/journal/the-journal-of-pediatrics/vol/189

--------------------------------------
3. Intervenciones para mejorar la autoeficacia de la lactancia materna y las tasas de lactancia materna resultantes: revisión sistemática y metaanálisis
Meredith Brockway, Karen Benzies, K Alix Hayden
Revista de Lactancia Humana: Diario Oficial de la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia 2017, 33 (3): 486-499
0
Antecedentes: la lactancia materna autoeficacia (EEB) es un reflejo de la confianza de la madre en la lactancia materna y es un factor modificable que puede mejorar las tasas de lactancia. La teoría de la autoeficacia de la lactancia materna sugiere que las mujeres con una EEB más alta tendrán mejores resultados en la lactancia materna. Objetivo de la investigación: El objetivo de esta revisión sistemática fue explorar el vínculo teórico entre la EEB y los resultados de la lactancia materna investigando (a) si las intervenciones para mejorar la EEB fueron exitosas y (b) si las mejoras en la EEB resultaron en mejores tasas de lactancia materna.
MÉTODOS: Los autores realizaron una búsqueda sistemática de 10 bases de datos para estudios que investigaron el efecto de las intervenciones para madres de neonatos a término en la EEB y las tasas de lactancia materna. Utilizaron un metanálisis de varianza inversa, de efectos aleatorios.
RESULTADOS:De los 1.366 títulos y resúmenes identificados, se revisaron 58 artículos de texto completo y 11 cumplieron con los criterios del estudio. En comparación con las madres de los grupos de control, las madres en los grupos de intervención tuvieron una EEB significativamente mayor, con un puntaje de 4,86 ​​puntos más alto, intervalo de confianza del 95% [3,11, 6,61], a los 2 meses posparto. Las madres de los grupos de intervención fueron 1,56 y 1,66 veces más propensas a amamantar al mes y 2 meses después del parto, respectivamente. Las intervenciones que se aplicaron en el período posparto, se utilizaron ajustes de suministro combinado, o fueron informados por la teoría de la EEB, tuvieron la mayor influencia en los resultados de la lactancia materna. La meta-regresión indicó que para cada aumento de 1 punto en la puntuación media de EEB entre los grupos de intervención y control, las probabilidades de lactancia materna exclusiva aumentaron en un 10% en el grupo de intervención.
CONCLUSIÓN: La autoeficacia de la lactancia materna es un factor modificable que los profesionales pueden apuntar para mejorar las tasas de lactancia materna en madres de lactantes a término.
Leer este artículo (varias opciones)

 ---------------------------------------
4. Efecto de un enfoque dirigido por el bebé a la alimentación complementaria sobre el crecimiento y el sobrepeso de los lactantes: un ensayo clínico aleatorizado
Rachael Taylor, Sheila M Williams, Louise J Fangupo, Benjamin J Wheeler, Barry J Taylor, Lisa Daniels, Elizabeth A Fleming, Jenny McArthur, Brittany Morison, Liz Williams Erickson, Rhondda S Davies, Sabina Bacchus, Sonya L Cameron, Louise M Heath
JAMA Pediatrics 2017 10 de julio
0
Importancia: Los enfoques dirigidos por bebés a la alimentación complementaria, que promueven la autoalimentación de todos los alimentos no líquidos, se proponen para mejorar la autorregulación energética y reducir el riesgo de obesidad. Sin embargo, hasta la fecha, ningún ensayo clínico aleatorio ha estudiado esta proposición.
Objetivo: Determinar si un enfoque dirigido por el bebé a la alimentación complementaria produce un índice de masa corporal (IMC) inferior al de la alimentación tradicional con cuchara.
Diseño, configuración y participantes: El ensayo clínico aleatorio de dos años de duración, dirigido a los bebés (BLISS) reclutó a 206 mujeres (168 [81,6%] de ascendencia europea, 85 [41,3%] primíparas) 2012, hasta el 17 de marzo de 2014, como parte de una intervención comunitaria en Dunedin, Nueva Zelanda. Las mujeres fueron asignadas al azar a una condición de control (n = 101) o la intervención BLISS (n = 105) después de la estratificación para la paridad y la educación. Todos los resultados fueron recogidos por el personal cegado a la asignación al azar del grupo, y ningún participante se retiró debido a un evento adverso. Los datos se analizaron basándose en la intención de tratar.
Intervenciones: Las madres del grupo BLISS recibieron apoyo del consultor de lactación (≥ 5 contactos) para extender la lactancia materna exclusiva y retrasar la introducción de alimentos complementarios hasta los 6 meses de edad y 3 contactos personales cara a cara (a 5,5, 7,0 y 9,0 meses) .
Principales resultados y medidas: El resultado primario fue la puntuación z del IMC (a los 12 y 24 meses). Los resultados secundarios incluyeron la autorregulación energética y los comportamientos alimentarios evaluados con cuestionarios a los 6, 12 y 24 meses y la ingesta energética evaluada con registros de dieta pesada de 3 días a los 7, 12 y 24 meses.
Resultados:Entre los 206 participantes (edad media [SD], 31,3 [5,6] años), 166 estaban disponibles para análisis a los 24 meses (retención, 80,5%). La media de la puntuación z de IMC no fue significativamente diferente a los 12 meses (grupo de control, 0,20 [0,89], grupo BLISS, 0,44 [1,13], diferencia ajustada, 0,21, IC del 95%, -0,07 a 0,48) oa los 24 meses (Grupo control, 0,24 [1,01], grupo BLISS, 0,39 [1,04], diferencia ajustada, 0,16; IC del 95%, -0,13 a 0,45). A los 24 meses, 5 de 78 lactantes (6,4%) tenían sobrepeso (IMC≥95 percentil) en el grupo control, en comparación con 9 de 87 (10,3%) en el grupo BLISS (riesgo relativo 1,8; IC del 95%: 0,6-5,7 ). Se observó una menor sensibilidad a la saciedad en los lactantes BLISS a los 24 meses (diferencia ajustada, -0,24; IC del 95%: -0,41 a -0,07). Los padres también reportaron menos nerviosismo (diferencia ajustada, -0,33; IC del 95%, -0,51 a -0. 14) y mayor disfrute de los alimentos (diferencia ajustada, 0,25; IC del 95%: 0,07 a 0,43) a los 12 meses en los lactantes BLISS. Las diferencias estimadas en la ingesta energética fueron 55 kJ (IC del 95%, -284 a 395 kJ) a los 12 meses y 143 kJ (IC del 95%, -241 a 526 kJ) a los 24 meses.
Conclusions and Relevance: A baby-led approach to complementary feeding did not result in more appropriate BMI than traditional spoon-feeding, although children were reported to have less food fussiness. Further research should determine whether these findings apply to individuals using unmodified baby-led weaning.
Trial Registration: http://anzctr.org.au Identifier: ACTRN12612001133820.

----------------------------------

5. efecto de la lactancia materna de alta intensidad sobre la tolerancia a la glucosa posparto en mujeres con diabetes gestacional reciente
Ichiro Yasuhi, Soda de Tomoko, Hiroshi Yamashita, Atsuko Urakawa, Mihoko Izumi, Yukari Kugishima, Yasushi Umezaki
Revista Internacional de Lactancia Materna 2017, 12: 32
0
Antecedentes: Aunque se espera que la lactancia materna reduzca la incidencia de diabetes en mujeres con diabetes gestacional, el efecto no se ha confirmado claramente. Examinamos si la lactancia materna de alta intensidad reduce la incidencia de tolerancia anormal a la glucosa e investigó el efecto de la lactancia materna de alta intensidad sobre la resistencia a la insulina durante el primer año postparto en mujeres japonesas con diabetes gestacional actual.
MÉTODOS: En este estudio retrospectivo se incluyeron mujeres con diabetes gestacional que se sometieron a una prueba oral de tolerancia a la glucosa de 75 g durante el primer año (12-14 meses) postparto de 2009 a 2011 en un solo centro terciario de atención perinatal en Japón. La lactancia materna de alta intensidad se definió como la condición en la cual los lactantes fueron alimentados por la lactancia materna sola o el 80% o más del volumen. Se investigó el efecto de la lactancia materna de alta intensidad sobre la prevalencia de tolerancia anormal a la glucosa postparto y el modelo de homeostasis postparto de la evaluación de la resistencia a la insulina (HOMA-IR), después de controlar los factores de confusión.
RESULTADOS: Entre 88 mujeres con diabetes gestacional, 46 (52%) tuvieron tolerancia a la glucosa anormal durante el período postparto. Las mujeres lactantes de alta intensidad (n = 70) tuvieron significativamente menos probabilidades de tener tolerancia a la glucosa anormal que las mujeres lactantes no de alta intensidad (n = 18) (46% vs 78%, p = 0.015). La lactancia materna de alta intensidad también se asoció con un menor HOMA-IR a los 12-14 meses postparto que la lactancia materna no de alta intensidad (1.41 ± 1.02 vs. 2.28 ± 1.05, p = 0.035). Esas asociaciones siguieron siendo importantes después de controlar para los factores de confusión. Al menos seis meses de lactancia de alta intensidad tuvo un efecto significativo en la disminución tanto de la prevalencia de tolerancia a la glucosa anormal como de HOMA-IR en comparación con la lactancia no de alta intensidad.
CONCLUSIONES: En mujeres japonesas con diabetes gestacional, la lactancia materna de alta intensidad ≥ 6 meses tuvo un efecto protector contra el desarrollo de tolerancia anormal a la glucosa durante el primer año postparto a través de la mejora de la resistencia a la insulina, independiente de la obesidad y el cambio de peso postparto.
Leer este artículo (varias opciones)

--------------------------------------------------
6. La leche materna de los fumadores contiene menos colesterol y proteínas y menor tamaño de la apolipoproteína AI, lo que resulta en una menor supervivencia del embrión del pez cebra
Seong-Min Kim, Kim Suk-Jeong, Kim Jae-Yong, Jae-Ryong Kim, Kyung-Hyun Cho
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017, 12 (6): 365-372
0
Antecedentes: Para determinar la calidad de la leche materna (BM), se compararon las funciones de BM de ex fumadores y no fumadores.
MATERIAS Y MÉTODOS: Se analizaron los contenidos de lípidos, glucosa y proteína en BM de ex-fumadores (10 cigarrillos / día durante 13 ± 3 años) así como de fórmula infantil.
RESULTADOS:BM no fumadores mostraron 2,4 y 1,4 veces más alto contenido de colesterol y proteínas, respectivamente, que BM de fumadores. La fórmula para lactantes no contenía casi ningún colesterol, pero sí mostró niveles notablemente más altos de glucosa y triglicéridos que la BM. La microinyección de BM (50 nL) de los no fumadores y los fumadores en embriones de pez cebra resultó en 59% y 44% de supervivencia, respectivamente, mientras que la inyección de fórmula resultó en 31% de supervivencia. El mayor contenido de colesterol y proteínas de BM se correlacionó directamente con mayor supervivencia del embrión, lo que sugiere que el contenido de colesterol está directa y críticamente asociada con el crecimiento de los recién nacidos. El BM de los fumadores contenía apolipoproteína A-I (apoA-I) de menor tamaño (24,4 ± 0,2 kDa) que el BM de los no fumadores (26,7 ± 0,4 kDa), lo que sugiere que la putativa modificación y escisión ocurrieron en apoA-I.
CONCLUSIONES: El consumo de tabaco antes del embarazo puede afectar la composición y calidad de la BM, lo que resulta en pérdida casi completa de colesterol y proteínas, especialmente lactoferrina, lactoalbúmina y apoA-I, acompañada de degradación proteolítica. Estos efectos de deterioro de la BM se asocian con elevación del estrés oxidativo y menor supervivencia del embrión.
Leer este artículo (varias opciones)
--------------------------------------------------------------------------
7. Componentes celulares, incluidas células semejantes a vástagos, de leche materna pretérmino en comparación con las de su calostro: un estudio piloto
Pankaj Kaingade, Indumathi Somasundaram, Akshita Sharma, Darshan Patel, Dhanasekaran Marappagounder
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017 22 de junio

Propósito y Objetivo del Estudio: Si la leche madura de las madres prematuras retiene los mismos componentes celulares que las del calostro, incluyendo las células tipo tallo, las moléculas de adhesión celular y las células inmunitarias.
PARTICIPANTES: Un total de cinco madres prematuras fueron reclutadas para el estudio con una edad promedio de 30,2 años y la edad gestacional de 29,8 semanas del Pristine Women's Hospital, Kolhapur. La leche de calostro se recogió dentro de 2-5 días y la leche madurada se recogió 20-30 días después del parto de las mismas madres.
METODOLOGÍA: Se midieron componentes celulares integrales de 22 marcadores incluyendo células madre, células inmunes y moléculas de adhesión celular usando citometría de flujo.
RESULTADO: Se encontró que la leche madura prematura posee expresiones más altas de células madre hematopoyéticas, células mesenquimales de tallo, células inmunitarias, pocas moléculas de adhesión celular y células de población laterales que el calostro.
CONCLUSIÓN: El aumento del nivel de estos diferentes componentes celulares en la leche madura puede ser importante en el crecimiento de la salud del bebé prematuro a largo plazo. Otras investigaciones similares en una población mayor de varias edades gestacionales y etapas de lactancia de las madres prematuras se justifican para apoyar estos resultados piloto.
Leer este artículo (varias opciones)
----------------------------------------
8. Leche de bombeo sin alimentarse nunca en el pecho en el estudio de 
Sarah A Keim, Kelly M Boone, Reena Oza-Frank, Sheela R Geraghty
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017 20 de julio

Antecedentes: Más del 85% de las mujeres lactantes contemporáneas en los Estados Unidos expresan su leche al menos a veces. Algunos producen leche exclusivamente por bombeo. Se caracterizó a las mujeres que bombeaban pero nunca se alimentaban del seno y comparaban sus prácticas de alimentación infantil con las de las mujeres que se alimentaban en el pecho con o sin bombeo.
SUJETOS Y MÉTODOS: Los participantes del estudio fueron los que se entregaron en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio en 2011 y completaron un cuestionario a los 12 meses posparto (n = 478). Se utilizaron enfoques bivariados y multivariados (análisis de supervivencia) para comparar a las mujeres que bombeaban pero nunca se alimentaban en el pecho con mujeres que se alimentaban en el pecho con o sin bombeo.
RESULTADOS: Las mujeres (n = 33, 6,9%) que bombeaban pero nunca se alimentaban en la mama comprendían un grupo diverso, pero eran más propensas a haber entregado pretérmino y tenían un nivel socioeconómico bajo en promedio. Iniciaron el bombeo y la alimentación con fórmula más temprano (mediana = día 1 después del parto) y tenían más probabilidades de reportar dificultad para producir suficiente leche en comparación con las mujeres que se alimentaban en el pecho con o sin bombeo. Tuvieron una duración total de producción de leche mucho más corta (coeficiente de riesgo ajustado = 3,3, intervalo de confianza del 95%: 2,1, 5,2) después de controlar factores confusores clínicos y sociodemográficos.
Conclusiones: El bombeo sin alimentación en el seno se asocia con una menor duración de la alimentación con leche y una introducción más temprana de la fórmula en comparación con la alimentación en el pecho con o sin bombeo. El establecimiento de la alimentación en el seno, en lugar del bombeo exclusivo, puede ser importante para lograr las metas de alimentación de la leche humana.

-----------------------------------------------------------------
9. Asociaciones entre la depresión posparto, la lactancia y los niveles de oxitocina en madres latinas
Sandraluz Lara-Cinisomo, Kathryn McKenney, Arianna Di Florio, Samantha Meltzer-Brody
Medicina de la Lactancia: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017 Julio 27

ANTECEDENTES: La depresión posparto (PPD), a menudo comórbido con la ansiedad, es la complicación médica líder en las madres. Las latinas tienen un riesgo elevado de PPD, que se ha asociado con el cese prematuro de la lactancia materna. Los niveles más bajos de oxitocina plasmática (OT) también se han asociado con PPD en no latinas. Este estudio piloto explora las asociaciones entre PPD, ansiedad, lactancia materna y OT en las latinas.
MATERIALES Y MÉTODOS:Treinta y cuatro latinas fueron matriculadas durante su tercer trimestre de embarazo y siguieron a través de 8 semanas después del parto. Los datos demográficos fueron recogidos en la inscripción. La depresión se evaluó utilizando la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) en cada punto de tiempo (tercer trimestre de embarazo, 4 y 8 semanas después del parto). El Spielberger State-Trait Ansiedad Inventario (STAI) se administró postparto y EPDS ansiedad subescala se utilizó para evaluar la ansiedad en cada momento. Se evaluó el estado de lactancia materna a las 4 y 8 semanas posparto. A las 8 semanas, la OT se recolectó antes, durante y después de una sesión de mamada / biberón de 10 minutos de 28 mujeres que completaron los procedimientos. Se proporcionan estadísticas descriptivas y se realizaron comparaciones por estado de ánimo y estado de lactancia. Los análisis de varianza se utilizaron para explorar asociaciones entre PPD, ansiedad,
Resultados: Apenas un tercio de las mujeres estaban deprimidas al inscribirse. La depresión prenatal, la PPD y la ansiedad se asociaron significativamente con el cese prematuro de la lactancia materna (es decir, dejaron de amamantar antes de los 2 meses) (p <0 8="" a="" abandono="" at="" de="" depresi="" el="" en="" entre="" estado="" interacci="" la="" lactancia="" las="" materna="" n="" nbsp="" o:p="" p="" posparto="" prematuro="" semanas="" significativa="" ubo="" una="" y="">
CONCLUSIONES: Se observaron niveles más bajos de OT en mujeres que tenían PPD a las 8 semanas y que habían dejado de amamantar a su bebé 8 semanas después del parto. Estudios futuros deben investigar los efectos a corto y largo plazo de los niveles más bajos de AT y el cese prematuro de la lactancia materna sobre el bienestar materno e infantil.
Leer este artículo (varias opciones)

-------------------------------------------------------
10. Fortificante de leche humano de base humana como terapia de rescate en bebés de muy bajo peso al nacer que demuestran intolerancia al fortificante de leche humana a base de bovino
Amanjot Sandhu, Sharla rápido, Kari Bonnar, Ronald John Baier, Michael Narvey
Medicina de la Lactancia Materna: el Diario Oficial de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna 2017 4 de agosto

OBJETIVO: Describir los resultados de la utilización de un fortificante de leche humana a base de leche humana (HMHMF) como terapia de rescate para satisfacer las necesidades nutricionales en recién nacidos de muy bajo peso y prematuros que demuestren intolerancia a la leche materna bovina Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UTIN).
MATERIALES Y MÉTODOS: En dos UNIC de nivel III en Winnipeg, MB, Canadá, se implementó un protocolo de rescate para proporcionar HMHMF para niños que demostraban intolerancia a BHMF. Para calificar para el rescate, los bebés tenían que experimentar dos episodios de síntomas gastrointestinales (GI) significativos asociados con la fortificación con BHMF. Un reporte de la serie de casos se realizó retrospectivamente examinando el éxito de la terapia de rescate, las tasas de crecimiento, las proteínas y la ingesta de calorías antes y después de la iniciación de HMHMF en siete niños.
RESULTADOS: Siete recién nacidos (peso al nacer 723 ± 247 g, gestación 25,3 ± 3,4 semanas) fueron tratados con fortificación de rescate con HMHMF. Todos los lactantes fueron transicionados fuera de la nutrición parenteral (PN) sin recaída de los síntomas gastrointestinales. La tasa de crecimiento, la proteína y la ingesta de calorías mejoraron con el uso de HMHMF.
CONCLUSIONES: Los niños de muy bajo peso al nacer y los prematuros con intolerancia a las IG a BHMF fueron rescatados con éxito con el uso de HMHMF. Se lograron mejoras en el crecimiento sin necesidad de suplementación con PN a través del logro de suficientes ingesta enteral de calorías y proteínas.
Leer este artículo (varias opciones)
-----------------------------------------------
11. Tendencias del peso al nacer en Inglaterra y Gales (1986-2012): los bebés son cada vez más pesados
Rebecca Elisabeth Ghosh, Jacob Dag Berild, Anna Freni Sterrantino, Mireille B Toledano, Anna L Hansell
Archivos de Enfermedades en la Infancia. Edición Fetal y Neonatal 2017 5 de agosto
0
INTRODUCCIÓN: El peso al nacer es un fuerte predictor de mortalidad infantil, morbilidad y riesgo de enfermedad posterior. Trabajos anteriores de los años 80 indicaron un cambio en el Reino Unido hacia nacimientos más pesados; Este análisis descriptivo analiza tendencias más recientes.
MÉTODOS: Se investigaron los datos de registro de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) de 17,2 millones de nacimientos únicos vivos de 1986 a 2012 para las tendencias temporales del peso al nacer promedio, los años potenciales de cambio de peso al nacer y los cambios en las proporciones de < ), Bajo (<2500 2006-2012="" adicionales="" ajustada="" al="" alto="" an="" beb="" civil="" datos="" de="" del="" edad="" estado="" etnicidad.="" etnicidad="" fijados="" g="" gestacional.="" individual="" informaci="" l="" la="" lineal="" lisis="" log="" los="" ltiple="" m="" materna="" meros="" n="" nacer.="" nbsp="" nhs="" o:p="" para="" peso="" por="" privaci="" que="" rea="" regresi="" s="" sobre="" stica="" tiene="" usaron="" utiliz="" y="">
RESULTADOS: Durante los últimos 27 años se observó un aumento del peso al nacer de 43 g (IC del 95%: 42 a 44) en las mujeres y 44 g (IC del 95%: 43 a 45) en los varones, impulsado por el aumento del peso al nacer entre 1986-1990 y 2007 -2012. Hubo un riesgo concurrente disminución de tener bajo peso al nacer, pero un aumento del 8% de riesgo en los hombres y un 10% mayor riesgo en las mujeres de tener alto peso al nacer. Para el período 2006-2012 el aumento del peso al nacer fue mayor en prematuros en comparación con los nacimientos a término.
CONCLUSIONES: Desde 1986, la distribución del peso al nacer en nacimientos únicos en Inglaterra y Gales se ha desplazado hacia nacimientos más fuertes, en parte explicados por el aumento de la edad materna y la etnia no blanca, así como los cambios en los niveles de privación. Otras influencias potenciales incluyen el aumento de la obesidad materna y la reducción de la prevalencia del tabaquismo, especialmente tras la introducción de una legislación que restringe el hábito de fumar en los lugares públicos en 2007.
Leer este artículo (varias opciones)
-----------------------------------
13. Actitudes y Prácticas de los Profesionales de la Salud en Apoyar y Promover la Lactancia Materna de Niños Pretérmino en UTIN
Khulood Kayed Shattnawi
Avances en Cuidado Neonatal: Diario Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras Neonatales 2017 4 de agosto
0
ANTECEDENTES: Se ha demostrado que los lactantes prematuros que amamantan tienen importantes beneficios para la salud tanto de los lactantes como de las madres. Una relación positiva entre las madres y los equipos de salud y las prácticas de apoyo tienden a facilitar la competencia materna y promover la iniciación temprana de la lactancia materna dentro de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue comprender las actitudes y comportamientos de los profesionales de la salud hacia las prácticas de amamantamiento y el apoyo a las madres de bebés prematuros.
MÉTODOS: Este estudio adoptó un diseño de investigación etnográfica que incluyó 135 horas de observación participante durante un período de 6 meses y entrevistas semiestructuradas de 10 enfermeras y 5 médicos.
RESULTADOS:El análisis de los datos sugiere que, si bien los miembros del personal están de acuerdo con los beneficios de la lactancia materna para los recién nacidos prematuros, la implementación real de una política de lactancia materna dentro de las UCIN es problemática. Tres temas clave surgieron. La primera describió la contradicción que existe entre las creencias y comportamientos del personal en relación con la lactancia materna y el apoyo a las madres. El segundo tema se relacionó con las condiciones de trabajo del personal, que describieron la falta de apoyo institucional y las barreras para apoyar la lactancia materna. El tema final del control de las relaciones capturó la esencia del practicante de la asociación madre. En conjunto, estos elementos revelaron una situación en la que el personal parecía más preocupado por abordar la tarea de cuidar a los bebés que por apoyar a las madres en la alimentación y posteriormente cuidar a sus hijos prematuros.
IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA: Las barreras institucionales para la promoción de la lactancia materna dentro de las unidades de cuidados intensivos deben ser tratadas por los proveedores de atención médica. Las acciones que proporcionan un ambiente de apoyo dentro de las UCIN para madres y enfermeras son esenciales para mejorar la calidad general de la atención.
IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN: La investigación futura puede incluir un examen de las políticas y prácticas hospitalarias de promover la lactancia materna para los neonatos prematuros.
Leer este artículo (varias opciones)

--------------------------
14. Un gradiente de temperatura puede apoyar la identificación termal y la comunicación de la madre y el bebé en el rastreo de los senos desde el nacimiento hasta la lactancia
Vincenzo Zanardo, Francesca Volpe, Federico de Luca, Gianluca Straface
Acta Paediatrica 2017 19 de julio
0
AIM: complejo areola-pezón de la hembra humana (NAC) es el punto de llegada de una progresión natural desde el nacimiento hasta la lactancia materna, vinculado a las señales biofísicas que promueven el rastreo de mama poco después del nacimiento funcional, química y. Se investigó el gradiente térmico generado por los labios del recién nacido y el calor del NAC, que puede conducir al bebé directamente al pezón.
MÉTODOS: Se estudiaron prospectivamente 41 lactantes de un solo trimestre a término y sus madres en el Policlinico Abano Terme, Italia, entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2015. Las temperaturas del NAC y del cuadrante de pecho fueron evaluadas 6 ± 2 horas antes del parto y uno y dos días postparto , Junto con la temperatura del labio del recién nacido.
RESULTADOS: La temperatura de los labios del recién nacido fue significativamente menor que la temperatura de la frente en los días uno y dos posparto (delta = -1,24 ° C, p <0 -1="" 0="" 1="" a="" c="" d="" de="" del="" delta="-1,02" dos="" el="" en="" entre="" fue="" gradiente="" labios="" los="" n="" nac="" nacido="" nbsp="" o:p="" p="" postparto.="" reci="" respectivamente="" rmico="" s="" t="" uno="" y="">
CONCLUSIÓN: Estos hallazgos demuestran, por primera vez, que un gradiente de temperatura puede apoyar la identificación y comunicación termal materno-infantil en el rastreo mamario y en la progresión natural del continuo desde el nacimiento hasta la lactancia. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Leer este artículo (varias opciones)

-----------------------------------------------------
15. Asesoramiento a las mujeres con diabetes durante el embarazo para que expresen la leche materna al final del embarazo (Diabetes and Antenatal Milk Expressing [DAME]): un ensayo multicéntrico, no cegado y controlado aleatorizado
Della A Forster, Anita M Moorhead, Susan E Jacobs, Peter G Davis, Susan P Caminante, Kerri M McEgan, Gillian F Opie, Susan M Donath, Lisa Gold, Catharine McNamara, Amanda Aylward, Christine East, Rachael Ford, Lisa H Amir
Lancet 2017 3 de junio de 389 (10085): 2204 - 2213

Antecedentes: Los lactantes de mujeres con diabetes durante el embarazo tienen un mayor riesgo de hipoglucemia, de ingreso a una unidad de cuidados intensivos neonatales (UTIN) y no están amamantados exclusivamente. Muchos clínicos alientan a las mujeres con diabetes durante el embarazo a que expresen y almacenen la leche materna al final del embarazo, aunque no existe evidencia para esta práctica. Nuestro objetivo fue determinar la seguridad y eficacia de la expresión antenatal en mujeres con diabetes durante el embarazo.
MÉTODOS:Hemos realizado un multicéntrico, de dos grupos, sin ciego, ensayo controlado aleatorizado en seis hospitales en Victoria, Australia. Se reclutó a mujeres con diabetes preexistente o gestacional en un embarazo simple de 34 a 37 semanas de gestación y se les asignó aleatoriamente (1: 1) a la leche materna dos veces al día a partir de 36 semanas de gestación (atención prenatal) o atención estándar ( Obstetricia habitual y atención obstétrica, complementada con el apoyo de un educador en diabetes). La aleatorización se realizó con un generador de números aleatorios computarizado en bloques de tamaño dos y cuatro, y se estratificó por sitio, paridad y tipo de diabetes. Los investigadores fueron enmascarados para bloquear el tamaño pero el enmascaramiento de los cuidadores no fue posible. El resultado primario fue la proporción de infantes admitidos en la UCIN. Hicimos los análisis por intención de tratar; Los datos fueron obtenidos y analizados enmascarados a la asignación de grupos. Este ensayo está registrado en el Registro de Ensayos Clínicos de Australia de Nueva Zelanda, número ACTRN12611000217909.
RECOMENDACIONES:Entre el 6 de junio de 2011 y el 29 de octubre de 2015, reclutamos y asignamos al azar 635 mujeres: 319 a la expresión prenatal y 316 a la atención estándar. Tres no se incluyeron en el análisis primario (una retirada del grupo de atención estándar, una exclusión post-aleatorización y una retirada del grupo de expresión prenatal). La proporción de recién nacidos admitidos en la UCI no fue diferente entre los grupos (46 [15%] de 317 asignados a la atención prenatal, frente a 44 [14%] de 315 asignados a la atención estándar, riesgo relativo ajustado 1 · 06, IC 95% 66 a 1, 46). En el grupo de expresión prenatal, el evento adverso grave más común en los lactantes fue el ingreso a la UCIN para apoyo respiratorio (para tres [<1 317.="" atenci="" de="" el="" en="" est="" grupo="" n="" ndar="" o:p="">
INTERPRETACIÓN: No es malo aconsejar a las mujeres con diabetes durante el embarazo con un riesgo bajo de complicaciones de expresar la leche materna a partir de las 36 semanas de gestación.
FINANCIACIÓN: Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia.
Leer este artículo (varias opciones)
-------------------------
16. La lactancia materna como única fuente de leche durante 6 meses y la densidad mineral ósea del adolescente
E Blanco, R Burrows, M Reyes, B Lozoff, S Gahagan, C Albala
Osteoporosis International 2017 6 de junio
0
Poco se sabe sobre la relación entre los factores de la vida temprana y la densidad mineral ósea (DMO). Hemos encontrado una asociación positiva entre la lactancia materna durante al menos 6 meses, sin suplementación de fórmula, y el cuerpo entero de BMD z-score adolescente.
INTRODUCCIÓN: El objetivo del estudio es evaluar el papel de la lactancia materna en adolescentes BF densidad mineral ósea (DMO) en una cohorte prospectiva seguido desde la infancia.
MÉTODOS: Se estudiaron 679 participantes de un ensayo preventivo de anemia por deficiencia de hierro en la infancia en Santiago de Chile, seguido de la adolescencia. La alimentación de mamas y biberones se determinó semanalmente de 4 a 12 meses. A los 16 años, la DEB del cuerpo entero fue evaluada por DEXA. Utilizando la regresión lineal, evaluamos las asociaciones entre la duración del BF y el BF como la única fuente de leche y la DMO de la adolescencia z-score, el ajuste de la infancia posible, adolescente, y los factores de confusión de fondo.
RESULTADOS: El peso al nacer y la longitud media fueron de 3,5 (0,3) kg y 50,7 (1,6) cm. Durante al menos 6 meses, BF fue la única fuente de leche para 26.3% y con suplementación para 36.7%. Para el 37%, BF se proporcionó por menos de 6 meses. La media de 16 años de BMD z-score fue de 0,25 (1,0). Los covariados incluyeron el sexo masculino, la longitud del nacimiento y la edad gestacional. BF como la única fuente de leche ≥ 6 meses, en comparación con BF <6 0.03="" 0="" 30="" add="" adolescente="" adolescentes="" ajuste="" as="" asoci="" aument="" bf="" bmd="" cada="" como="" con="" covariables="" d="" de="" dmo="" en="" fuente="" l="" la="" leche="" los="" mayor="" meses="" mixto="" n="" nbsp="" nica="" no="" p="0.01).<o:p" puntuaci="" relacion="" se="" significativamente="" una="" z-puntuaci="" z="">
Conclusión: el BF sin suplementación de fórmula durante al menos 6 meses se asoció con una mayor puntuación z de la BMD adolescente y una tendencia sugerente en la misma dirección para la DMO sugiere que la exclusividad y la duración de BF pueden desempeñar un papel en la salud ósea adolescente.
Leer este artículo (varias opciones)

----------------------
17. El efecto de la lactancia materna en la otitis media infantil
Asbjørn Kørvel-Hanquist, BD Djurhuus, P Homøe
Informes actuales sobre alergia y asma 2017, 17 (7): 45
0
OBJETIVO DE LA REVISIÓN: El propósito de esta revisión es resumir la literatura sobre la asociación entre la lactancia materna y la otitis media infantil (OM), con énfasis en la literatura publicada en los últimos 5 años. La revisión incluye artículos originales y reseñas recientes.
RESULTADOS RECIENTES: Se sigue discutiendo el efecto de un efecto protector de la lactancia sobre el riesgo de OM. En los últimos 5 años se han publicado 6 revisiones y 15 artículos originales. No se han publicado ensayos controlados aleatorios, y la diversidad de medidas de exposición y resultado en los estudios fue significativa. Además, proporcionamos un resumen de la literatura reciente sobre el costo-beneficio de la lactancia materna y creemos mecanismo de protección contra la OM. La lactancia durante más de 6 meses parece proteger contra el OM durante los primeros 6 años de vida. La lactancia materna exclusiva puede tener un efecto más protector que la lactancia materna no exclusiva. Introducción de la fórmula de alimentación antes de la edad de 6 meses aumentó el riesgo de OM.
-----------------------

18. Un estudio de cohorte observacional prospectivo de la exposición a sonidos parecidos al útero para estabilizar la respiración y los patrones cardiovasculares en neonatos prematuros
Joanna J Parga, Ravi R Bhatt, Kalpashri Kesavan, Myung-Shin Sim, Harvey N Karp, Ronald M Harper, Lonnie Zeltzer
Revista de Medicina Materno-fetal y Neonatal 2017 22 de junio, 1-7
2
OBJETIVO: Se expuso a los bebés prematuros a sonidos parecidos a la matriz para evaluar la exposición a la respiración y los patrones cardiovasculares. Hemos planteado la hipótesis de que estos sonidos reducirían la apnea y la hipoxemia intermitente, mejorarían el flujo parasimpático y mejorarían los patrones cardiovasculares.
MÉTODOS: Un total de 20 casos y 5 niños control a ≤ 32-36 semanas de edad gestacional corregida participaron en un estudio prospectivo de cohortes observacionales. Veinticuatro horas de datos continuos de ECG, respiratorio y de saturación de oxígeno fueron recogidos en todos los lactantes. Los sonidos parecidos a la muñeca se reproducían intermitentemente en bloques de 6 horas. Se recogieron muestras salivales al inicio y al final del estudio para cortisol. Se evaluó la apnea, la hipoxemia intermitente y la bradicardia, y se evaluó la variabilidad de la frecuencia cardíaca mediante técnicas de dominio del tiempo y espectrales.
RESULTADOS: La hipoxemia intermitente y la bradicardia disminuyeron significativamente después de la exposición acústica. No hubo diferencias significativas en la apnea, los niveles de cortisol, o la variabilidad de la frecuencia cardíaca fueron evidentes entre los niños del estudio.
Conclusiones: La exposición de los bebés prematuros a los sonidos parecidos al útero tiene el potencial de reducir los episodios de hipoxemia y bradicardia, y se utiliza como una intervención para estabilizar la respiración y el control cardíaco en los neonatos prematuros.
 ----------------------
19.
La ingesta de Lactobacillus durante 60 días favorece el estado antioxidante de la leche materna: un ECA
Reza Mahdavi, Leila Nikniaz, Alireza Ostadrahimi, Zeinab Nikniaz, Zhila Khamnian
Asia Pacífico Revista de Nutrición Clínica 2017, 26 (4): 619-623
0
JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la suplementación con lactobacillus en las tendencias de los parámetros antioxidantes de la leche materna.
MÉTODOS Y DISEÑO DEL ESTUDIO: En un estudio intervencional, 50 mujeres lactantes fueron asignadas al azar para recibir un suplemento diario de lactobacilo (n = 25) o un placebo (n = 25) durante 60 días. La ingesta dietética diaria, las medidas antropométricas y los parámetros antioxidantes de la leche materna se determinaron al inicio y los días 30 y 60 del estudio. Se realizaron ANOVA de medidas repetidas para evaluar el cambio en el tiempo en los parámetros antropométricos y bioquímicos entre los dos grupos. El efecto principal del tratamiento se comparó mediante el procedimiento de Bonferroni para el ajuste de CI. El nivel de significación se estableció en p <0 o:p="">
RESULTADOS: Hubo un aumento significativo de la capacidad antioxidante total (TAC) de la leche materna entre el inicio del estudio y el día 30 (p = 0,01) y el día 60 (p = 0,001) después de la suplementación con lactobacilos; Sin embargo, el nivel de TAC en la leche materna no cambió significativamente entre los días 30 y 60 (p = 0,7). En el grupo placebo, los niveles de TAC en la leche materna disminuyeron significativamente después de 60 días (p = 0,001). Los niveles de malondialdehído (MDA) de la leche materna disminuyeron progresivamente durante el estudio en el grupo de lactobacilos (p = 0,001); Sin embargo, hubo un aumento significativo en la MDA con el tiempo en las muestras de leche materna en el grupo placebo (p = 0,015).
CONCLUSIONES: Con base en los hallazgos, la suplementación de lactobacilos durante 60 días podría aumentar significativamente el TAC de la leche materna y disminuir los niveles de MDA de la leche materna, en comparación con la línea de base; Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos resultados.
Leer este artículo (varias opciones)
----------------------
20.
Actitudes y expectativas en la transmisión intergeneracional de la lactancia materna: un estudio fenomenológico
Rocío Rodríguez Vázquez, Marta Elena Losa-Iglesias, Inmaculada Corral-Liria, Raquel Jiménez-Fernández, Ricardo Becerro-de-Bengoa-Vallejo
Revista de Lactancia Humana: Diario Oficial de la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia 2017, 33 (3): 588-594
0
ANTECEDENTES: Los significados socialmente construidos de la lactancia materna que se han transmitido de generación en generación por las abuelas producir continuidades y discontinuidades en las prácticas de la lactancia materna. Objetivo de la investigación: El objetivo de este estudio es explorar los objetivos y el posicionamiento de las mujeres hoy en día con respecto a su papel como futuras abuelas, sobre la base de sus experiencias con la lactancia materna. Es decir, ¿qué papel quieren tener las futuras abuelas en la vida de sus hijas y nietos que amamantan?
MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo con análisis fenomenológico interpretativo basado en la filosofía de Martin Heidegger, utilizando una muestra de entrevistas no estructuradas de 20 mujeres de Madrid. Los datos se analizaron mediante los pasos del análisis fenomenológico interpretativo.
RESULTADOS: Entre las mujeres que deseaban tener un papel de apoyo para sus futuras hijas y nueras lactantes, se identificaron tres temas emergentes que apuntaban a ser solidarios y flexibles y respetar su autonomía: "Te daré lo que yo No tenía "," el bienestar de mi hija / nuera "y" buscando ayuda profesional ". Se identificaron dos temas adicionales que muestran el deseo de estas mujeres de estar presentes durante esta etapa de desarrollo familiar y el ciclo de vida: "mi papel en la familia" y "continuar compartiendo".
CONCLUSIÓN: Las futuras abuelas desean participar en sus hijas e hijas en la ley de la lactancia materna experiencia a través de la flexibilidad y el apoyo y con el uso de ayuda profesional especializada y personalizada. Además, las futuras abuelas desean ser valoradas e incluidas en el proceso vital de la lactancia materna.
Leer este artículo (varias opciones)
----------------------------