Puse un poco de todo el humor grafico que tenia sobre el tema de lactancia, parto y crianza
recordando aquella primera muestra de humor gráfico que Bibi Vogel realizara, y que me gustaria se volviera a realizar aunque sea como homenaje.
*********************
La teta grandota que asusta
los lugares amigos de la lactancia
las necesidades diferentes ( REP)
las imagenes de internet en lactancia
la vida al reves
la vaca atenta
la susanita maternal de Quino
el humor de Maitena y sus mujeres alteradas
de mamiferos
Matias de Sendra
***********
****
*****
***
***
Este no se de quien es y este menos... (un psiquiatra!! hay de todo) ****
polux menu ******
**********
********
refran de gallegos
*******
****
migue sin chupete!!!
Haciendo colecho
Don inodoro y Mendieta
Este el auto ideal de recoleccion de leche materna para algun banco de leche no?
este el coma sutra me recuerda al mamasutra de rep.
bufandas mamarias - buena idea para las capcitaciones no?
este de Godie estuvo en la primera muestra sabran que le quedan asi los dientes?
****
*******
gaturro de nik y el niño y la television o frente a la pantalla de internet
salud reproductiva NIK
maggie y su chupete, espinoso tema
ternura simpson
hazlo por ella, si sacale el chupete y el biberon
*****
Algunas le habran pedido al raton perez dinero para las lolas.
*******
Eulogia Tapia la esposa de Inodoro Pereyra
Quino y mafalda
susanita
*****
****
y sus melli imperdibles las agendas de Rep ******
*******
rep
*****
rep miguel repiso ******
********
*******
maitena y un hijo te cambia la vida ******* maitena y crianza de hijos machistas maitena y padres
***** Mitos de crianza de un bebe - Maitena
Maitena y el jardin de infantes
******* Todo lo que no dijeron de la lactancia a Maitena
padres primerizos de Maitena
********
Estara leyendo sus derechos?
******* Este si esta mamado!!!!
*******
otra vez rep- **********
matias de sendra ********
los niños y el internet NIK
dificil crianza *********
NIK gaturro
***************************************
RECUERDOS DE UNA AMIGA DO PEITO
***************************************
La vía láctea del HUMOR Está por abrir sus puertas, en el Centro Cultural Recoleta, la Primera Muestra de Humor Gráfico sobre Lactancia Materna.En ella, humoristas mujeres y varones –Maitena, Sendra, Quino, Sabat, Meiji, Petisuí, entre otros–exponen las ideas que les sugiere la vieja, económica y querida teta. Por Moira Soto Dos pechos turgentes casi reventaban una camiseta musculosa y debajo podía leerse: "Para muchos, esto es lo más importante que usted tiene para dar".
La equívoca campaña –que llevaba el aval de Unicef Argentina, la Sociedad Argentina de Pediatría y el Consejo Publicitario Argentino– pudo verse hace un tiempo en la calle y en la tele.
En otra de sus imágenes exhibía un par de tetas realzadas por un fetichista corpiño transparente y el texto remitía a la calidad del envase. Antes que estimular a las mujeres –en situación de hacerlo– a dar de mamar a sus bebés, esa campaña hizo que a montones de espectadores que habían dejado hacía rato largo de tomar leche materna o artificial, se les cayera la baba por razones por completo ajenas al objetivo de la campaña.
Bibi Vogel –actriz, cantante, realizadora de videos, conocida por su activismo en el campo de la lactancia materna– está de acuerdo en que esa campaña estuvo mal encarada y desvirtuó el sentido que se le quiso dar.
Por eso, ella preparó con sumo cuidado la Primera Muestra de Humor Gráfico sobre Lactancia Materna que tendrá lugar entre el 3 y el 22 de agosto en el Salón de Historieta del Centro Cultural Recoleta."Creo que el humor es entrador, que puede promover muchas cosas. Y me parece fantástico que la risa actúe como disparador de un debate", dice Vogel antes de declararse "feminista, radicalmente feminista. Desde esta posición planteo la lactancia materna, una discusión que nunca nos dimos, principalmente, entre las feministas argentinas. Sí en Brasil, sí en algunos países de Europa. Mi inquietud es plantear la discusión, no señalar que hay que dar el pecho sí o sí. Mi planteo es: vamos a intercambiar ideas sobre lo que significa para una mujer tener dos pechos que producen leche que es muy benéfica para los bebes, y por qué, por una u otra razón, se suele dejar de vivir esa experiencia, se rechaza esa posibilidad. Esta muestra, que auspicia la Sociedad Argentina de Pediatría, es uno de los proyectos alternativos para promover la lactancia que más me ha interesado poner en marcha". Cada mellizo en su teta es el modo de mamar
La primera idea de organizar una muestra de humor gráfico en torno de la lactancia se le aparece a Bibi Vogel en el '91, gracias a Rep: "En la tira, Revolú fue papá de mellizos. Uno de los dos se negaba a nacer, hasta que un día se decide a salir. En esa ocasión, en el cuarto cuadro aparecía la mamá, Adriana, con ambos chicos, uno en cada pecho. Me pareció una imagen fantástica para este tema que me interesa y al que me dedico desde hace veinte años, cuando nació mi hija. Pensé que tenía que hacer algo al respecto, todavía no sabía bien qué. Me puse en contacto con Rep, a quien no conocía. Le hablé de la importancia de sus imágenes, de lo bueno que era reconocer el placer de la mujer, de la envidia del hombre. El entendió y compartió mi punto de vista y desarrolló en muchas entregas situaciones donde se planteaban esas situaciones y emociones. Y yo me quedé prendida del humor como vehículo para transmitir ciertas ideas que mejoran la calidad de vida –de salud, de vínculo afectivo, de economía– de las mujeres, los niños, la familia en general".
El año que viene se cumplen veinte años en Brasil de la fundación de las Amigas do Peito, un grupo de discusión sobre lactancia, que hoy es una organización importante: "Tuvimos una incidencia muy grande en Río y por extensión en otras zonas de Brasil. A tal punto que cambiamos el sentido de la expresión Amiga do Peito, que en portugués significa amiga del alma. Hoy, en Brasil, es mujer que amamanta". Entonces, la intención inicial era celebrar el vigésimo aniversario de las Amigas del Pecho con la exposición de humor.
Pero había que esperar un año y la impaciente Bibi barajó la posibilidad de hacer primero esa muestra en Buenos Aires.Con ese fin, consiguió un listado de posibles participantes y fue hablando –individualmente– con todos ellos. A cada uno le alcanzó carpetas con material informativo y un poco de conversa personalizada: "Fui viendo, de acuerdo a cada caso, como se podría entrar en el tema. Y explicar que no es sólo dar el pecho porque alimenta mejor e inmuniza el chico: es también un tema político sobre cómo inciden y presionan las multinacionales para vender su producto. Incluso hay un enfoque nuevo del tema desde la ecología". Así fue que Bibi Vogel habló con unos treinta hombres y apenas cinco mujeres, de las que quedaron cuatro. La organizadora lamenta que haya pocas dibujantes porque le interesaba sobremanera el enfoque femenino. Algunos de los varones estaban más sensibilizados por ser padres de chicos amamantados.
Otros, muchos, cuyas mujeres no dieron el pecho o sin hijos, veían sólo el chiste verde. Y también hubo quienes "tuvieron como un bloqueo, no le encontraban la vuelta humorística"."Entre las mujeres", detalla Vogel, "Maitena amamantó, lo que facilitó las cosas. Ella realizó dos historietas excelentes.
Petisuí, que no tiene hijos, hizo una linda referencia pictórica con querubines haciendo cola para que una Madonna los alimente.
Flor, una humorista de Rosario que conocí a través de Fontanarrosa, es muy jovencita y su primera reacción fue ¿de qué me hablás? Después de informarse y discutirlo, hizo un trabajo muy personal.
Me encantó el humor práctico y actualizado de Ana Pili. En general, el trabajo de los humoristas es espectacular, superó mis expectativas. Es una convocatoria inédita que ojalá se reproduzca en el mundo. Mi intención es llevar esta muestra a Río y sumarla a la que ya están preparando los humoristas gráficos brasileños". Aprender a amamantar
Según Vogel, la problemática de la lactancia empezó a ponerse realmente sobre el tapete hace alrededor de treinta años, "ya que la generación que nació en los años 50 y 60 tomó biberón, era la cultura imperante. Es que fue durante la Segunda Guerra cuando las empresas norteamericanas descubrieron la amplitud del mercado y empezaron a mejorar sus productos. Al terminar la guerra, advirtieron que la leche en polvo podía ser vendida en otras zonas. La promoción tuvo tanto éxito que lograron revertir la cultura de la lactancia materna por la de la leche en polvo. Hasta que a fines de los 60, comienzos de los 70, se conoció un estudio hecho en Africa que probaba que la enorme mortalidad infantil se debía al consumo de leche en polvo sin cumplir las imprescindibles normas de higiene.
En ese momento, aunque se conocieran las obvias ventajas de la leche materna (más digestiva, un segura contra la diarrea, etc.), la leche en polvo era vendida como tan buena cuando no mejor, y pocas mujeres se cuestionaban su consumo. La perdiz se levantó, pues, en Africa, y luego se publicó un libro que demostraba que en los países pobres no se podía emplear debidamente la leche en polvo, que resulta un buen sustituto pero en condiciones perfectas de uso: cantidad, higiene, calidad del agua ... Cosas que faltan en cualquier lugar del Tercer Mundo".A partir de los años 60, empiezan a crearse grupos de autoayuda que tienen su origen en la norteamericana Liga de la Leche. "Amigas do Peito está en esa línea", aclara Bibi Vogel. "Actuamos mucho con la mujer desde su autoestima, desde su necesidad de trabajar fuera de casa y cómo compatibilizarlo con el amamantamiento.
Si esa mujer tiene una maternidad feliz, deseada –un detalle fundamental– es más fácil y placentero, al volver a casa, poner el bebé al pecho y poder revincularse, alejando la culpa y la ansiedad que genera el tener que salir durante varias horas." Vogel recuerda que hay un código internacional que la Argentina firmó en el '81 en Ginebra que no se cumple localmente en todos sus puntos. Ejemplos: la prohibición de poner en la lata de leche en polvo la palabra "maternizada" y de ilustrarla con la imagen de un bebé rubio, lindo y gordo. También está vetada la distribución gratis en hospitales a madres recientes.
La organizadora de la Primera Muestra de Humor Gráfico sobre Lactancia Materna, reconoce que en el caso de las mujeres desnutridas, el dar el pecho –aunque la leche es perfecta hasta los seis meses– la somete a una suerte de vampirización. "Pero ahí ya se trata de un problema de injusticia social que provoca miseria y hambre. Asimismo, es lógico que las madres adolescentes de hijos no deseados se resistan a dar la teta.
Aquí aparece otra cuestión, que su suma a la pobreza: la falta de información y acceso a métodos anticonceptivos. Recordemos, por otra parte, que aunque no es seguro en el ciento por ciento de los casos, la lactancia actúa como un anticonceptivo natural al inhibir ciertas hormonas, protegiendo a la madre de un embarazo demasiado cercano y al bebé que necesita su atención. Sin duda es un paliativo en los casos en que no se cuenta con otros métodos.
"Lo cierto es que la cultura impuesta de la leche en polvo convirtió a su vez al amamantamiento, el sistema más natural de alimentar a un bebé, en un hecho cultural: "A amamantar hoy se aprende, dejó de ser un gesto instintivo", puntualiza Bibi Vogel. "Muchas madres de las chicas jóvenes de hoy no dieron el pecho, se rompió una cadena de madres a hijas sobre todo en las ciudades. Además, todavía se aplica a la lactancia el horario de la mamadera. Incluso no faltan los médicos que te indican matemáticamente: diez minutos de un pecho y diez minutos del otro, cuando habría que aplicar el refrán: cuando el bebé llora, darle de mamar. Con disfrute y con afecto."
OBJETIVOS DE LA SEMANA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA 2008
Aumentar la conciencia de la necesidad y del valor de apoyar a las madres lactantes
Diseminar información actualizada sobre apoyo a la lactancia materna
Crear condiciones Óptimas para ofrecer apoyo a las madres en todas las etapas
La Declaración Innocenti 2005 hace un llamado a todas las partes para que
Empoderen a las mujeres en lo que respecta a sus derechos como mujeres, como madres y proveedoras de apoyo a la lactancia materna y de información a otras mujeres.
APOYANDOA LA MADRE: ¡¡GANAMOS TODOS !!
Las Madres merecen: INFORMACION BASICA, VERAZ Y TEMPRANA ESTIMULO AYUDA EXPERIMENTADA Y PRACTICA QUE LAS ESCUCHEN EXPRESAMENTE
Centros de Coordinación y Distribución de Lactancia materna
La Iniciativa de Apoyo a las Madres de WABA (GIMS) define apoyo como aquel que reciben las madres con el propósito de mejorar las prácticas de lactancia materna para beneficio tanto de la madre como de su bebé (2007).
Cómo apoyar la lactancia hoy día Si usted hace algo para apoyar a una madre que planea amamantar o que está dando el pecho, usted merece una MEDALLA de ORO.
Las necesidades de apoyo de una madre son similares a las de una atleta olímpico.
Necesitan combinar su determinación y compromiso con el apoyo de su familia, entrenadores- as, resto del equipo y gobiernos.
Las mujeres que amamantan requieren apoyo parecido. Los esfuerzos colectivos y consistentes de la sociedad merecen una medalla de oro.
Para la SMLM 2008, la Medalla de Oro representa el mejor esfuerzo individual y colectivo para apoyar a las mujeres con su lactancia materna. La palabra oro se refiere a la superioridad de esta leche natural.
En 1997, la lactancia materna fue calificada como el Estándar de Oro de la Alimentación Infantil frente a la que se deben medir todos los otros alimentos.
En 2002, UNICEF lanza el Lazo de Oro.
WABA desarrolla la Iniciativa Lazo de Oro en 2004. El Lazo de Oro simboliza un cambio social y un ambiente de apoyo. El nudo nos recuerda a la familia y a la sociedad como elementos clave del apoyo que necesitan las madres y su lactancia materna.
El símbolo oficial de las Olimpiadas con sus cinco anillos de colores es ideal para describir los cinco CIRCULOS de apoyo a la lactancia, cada uno ilustrando la influencia potencial sobre la decisión de una madre a amamantar y para construir una experiencia exitosa.
Los CIRCULOS DE APOYO son: la Red Familiar y Social, la Atención de la Salud, los Lugares de Trabajo y Empleo, el Gobierno y Legislación y la Respuesta a las Crisis y Emergencias, todas alrededor de las mujeres representadas en el Circulo interior.
RED FAMILIAR Y SOCIAL: La familia y amistades constituyen la red de apoyo más inmediata y continua. El apoyo
social incluye el comunitario en los mercados, contextos religiosos, parques y vecindarios, etc. El apoyo durante el embarazo reduce el stress; en la labor de parto y alumbramiento empodera a las madres.
El apoyo de la sociedad aumenta la confianza de las madres en su habilidad para amamantar más allá de las primeras semanas y meses.
ATENCION DE LA SALUD: el sistema de salud incluye una multitud de oportunidades para apoyar la lactancia materna que van desde una atención prenatal amigable y servicios de apoyo a la labor de parto, alumbramiento, posparto y posnacimiento que faciliten el apego y alimentación infantil óptima. el personal de salud capacitado en consejería apoya a las madres antes y después del parto.
LUGARES DE TRABAJO Y EMPLEO: Las mujeres empleadas enfrentan una serie de retos y necesitan apoyo especial para tener Éxito con el trabajo y la lactancia. Las oportunidades de apoyo varían tanto como las clases de trabajo que realizan las mujeres pero generalmente buscan facilitar el contacto entre la madre y su bebé, y la expresión y almacenamiento de la leche materna.
GOBIERNO Y LEGISLACION: Las mujeres que planean amamantar o que estén dando el pecho se benefician de instrumentos internacionales, la protección de la alimentación infantil óptima y de las comisiones nacionales activas. La legislación que combate el agresivo mercadeo de sustitutos de leche materna y que defiende los permisos de maternidad pagados, beneficia a las mujeres.
RESPUESTA A LAS CRISIS Y EMERGENCIAS: El CÍRCULO DE APOYO representa la necesidad de apoyo SI una mujer se encuentra en una situación seria e inesperada, con poco control. Situaciones que requieren planificación y apoyo especial son: desastres naturales, campos de refugiados-as, procesos de divorcio, enfermedad crítica de la madre o su bebé, vivir en un área de alta prevalencia de VIH-SIDA sin apoyo a la lactancia.
MUJERES EN EL CÍRCULO INTERIOR: Las mujeres se encuentran en el circulo interior porque la presencia o ausencia de apoyo las impacta directamente. Las mujeres también tienen un rol importante en asegurarse el apoyo y brindarlo a otras. La Iniciativa de Apoyo a las Madres (GIMS) en su Declaración sobre Lactancia Materna (2007) dice: Las madres se consideran activas participantes en el apoyo dinámico, siendo tanto proveedoras como receptoras de información y apoyo
CÍRCULO DE APOYO !
Apoyo para que la Madre pueda ofrecer el Mejor Comienzo a su Hijo-a!
Con Lactancia Materna, todos ganamos todos-as Ganamos!
¿En cuál círculo ha desarrollado Usted alguna acción de apoyo a la madre que amamanta?
¿Merece Usted una medalla de Oro?
La Jornada de la Provincia de Buenos Aires del Programa Materno Infantil
se realizará el día ....
Fuente: Dr. Antonio Morilla - Referente LM Pcia Bs As
En la ciudad de Santa Fe, pensamos que ha de ser de gran valor dar especial acento al tema que socialmente nos conmueve (dado los acontecimientos que en las últimas semanas se han dado en la región ), como lo es el crecimiento de la violencia infantil , pre-adolescente y adolescente.
Es por eso que invitamos a tener una mirada crítica pero a la vez científica y esperanzadora sobre los orígenes de la violencia, aún desde el nacimiento.
Cronograma de Actividades
Lanzamiento de la Semana Mundial por un Parto y Nacimiento Respetado, con la presentación de la obra de Teatro
¡¡¡BABY BOOM en el paraíso!!! Domingo 11 de mayo- 18 hs Teatro de la Abadía Estanislao Zeballos 3074 (casi Urquiza). tel: 4690507
Versión del texto de Ana Istarú
Espectáculo nominado a los Premios Estrella de Mar 2007 “Mejor Unipersonal de Comedia”
Seleccionado por la Secretaría de Cultura de la Nación para integrar el Programa Café Cultura
Seleccionado para participar del VII Festival Internacional de Teatro Fiesta 2205! Caracas, Venezuela
Unipersonal de ternura y humor sobre embarazo y nacimiento
Baby boom en el Paraíso se trata de una parición singular, con la cual, mediante un texto ágil e inteligente, lleno de humorismo hilarante, observaciones agudas y ternura, la actriz Stella Matute recorre desde la odisea del óvulo (las osadas aventuras por las trompas de Falopio, su unión con el esforzado espermatozoide y demás mutaciones posteriores) hasta toda la hazaña reflejada en las vivencias físicas y anímicas, internas y externas, de una futura madre. Asimismo, la actriz encarnará a cada uno de los personajes que “la acompañan” en este proceso (el marido, las amigas, las vecinas, la suegra, la cuñada, el médico, la partera...) El texto revienta mitos caducos, desafía tabúes actuales, satiriza actitudes especiosas, reivindica la relación de la pareja complementaria y, no menos importante, divierte al público.El espectáculo realza con humor la unión sexual entre el varón y la mujer, la celebración del embarazo, canto de amor al milagro de la parición y una desafiante crítica a las actitudes machistas de hombres y mujeres.
Lunes 12 de Mayo 19 hs, Sala del Instituto “Sara Faisal” (25 de Mayo 1810)
Proyección de los documentales “CALLATE Y PUJÁ” Y “EL NACIMIENTO DE MARTINA”
Conferencia “¿QUE ES NO SEPARAR? Presentación a cargo de Cristina Tossolini -Partera-
Proyección de los spots de Los Derechos del Nacimiento (RELACAHUPAN)
Jueves 15 de Mayo, 19 hs, Sala del Instituto “Sara Faisal” (25 de Mayo 1810)
Conferencia a cargo del Neonatólogo Dr. Vicente Contini Sobre el Tema “EL NACIMIENTO Y LOS ORIGENES DE LA VIOLENCIA”
Conferencia a cargo del Grupo de Acción por la Paz (GAP) Sobre el tema “EN EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA ESTA LA SEMILLA DE LA PAZ”
En La Falda Córdoba tambien se va a conmemorar la semana de parto respetado el 9 de mayo de 2008
En Pcia de Bs As SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO
Agustina Manieri correo: agusmaine@yahoo.com.ar o a través de galamargentina. nos invita a su jornada por parto respetado a realizarse el 14 de mayo 9:30 a 12:30 en el Auditorio del Dardo Rocha. Comunicarse con ella. Estoy muy orgullosa de contarles que se hara en La Plata la
Iº Jornada de Sensibilización por el Parto Respetado dirigida a profesionales y público en general. El Miercoles 14 de Mayo en el Pje. Dardo Rocha
Las invito a participar, (envio la invitación por archivo adjunto) y a que la reenvien a todos sus contactos.
A las que no se los impida la distancia, espero verlas alli.
Un cariño Silvia M. Schmidt Educadora Certificada de Masaje Infantil Miembro de la Asociación Argentina de Masaje Infantil 479-2293 / 15-5791025
DERECHOS
EN EL
NACIMIENTO
por Dora Vilar de Saráchaga
El momento de nacer es el más importante de la vida extrauterina. Esta importancia radica en la huella que deja para toda la vida. El creador de la etología, Kornrad Lorenz llamó la atención sobre la impronta de esa etapa fundante, en la que los animales responden a los primeros estímulos de los progenitores. Sigmund Freud y varios psicoanalistas, entre los que se destacan Otto Rank, Melanie Klein y Donald Winicott, estudiaron la trascendencia de esos primeros momentos en el desarrollo del ser humano. Es por eso que la instauración de un vínculo de apego entre madre y recién nacido debe ser especialmente protegida.
Siendo los primeros momentos de la vida claves para la constitución del vínculo madre-hijo, que es la base de un desarrollo saludable, merecen ser cuidados en forma especial, para que los niños lleguen al mundo con la mejor calidad de atención, y la mayor calidez posible.
En la Argentina, la Constitución Nacional reconoce implícitamente el derecho a la protección de la salud y, a la vez, declara la protección de la familia, la cual se ejerce, por ende y de forma integral, sobre los hijos y sus padres.Por iniciativa de la Senadora Ada Maza y del Señor Ministro de Salud y Ambiente de la Nación, Ginés González García, el Honorable Congreso de la Nación aprobó, el 25 de agosto de este año 2004, la Ley Nº 25.929. Ésta fue promulgada por Decreto Nº 1231 del 17 de septiembre, encontrándose actualmente en proceso de ser reglamentada por el Poder Ejecutivo.
Esta flamante ley recoge las recomendaciones de organismos internacionales de reconocida trayectoria, como la OMS y el UNICEF, así como las opiniones de Organismos No Gubernamentales, destacándose en nuestro país la Fundación Dando a Luz. Su normativa apunta a asegurar el respeto por los tiempos fisiológicos y psicológicos del proceso respectivo, y las pautas culturales de la familia.
Un punto que merece destacarse es la promoción de la Lactancia Materna, que se logra informando a la embarazada, y ayudándolapara que pueda realizarla. La leche materna es una excelente vacuna natural, que evita innumerables enfermedades, y a la vez es vehículo del amor imprescindible para esa nueva vida.
Por ser una ley corta, clara, y de necesaria difusión, me permito transcribirla:
ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.
ARTICULO 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:
a)A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
b)A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
c)A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
d)Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
e)A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
f)A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
g)A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
h)A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
i)A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
j)A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
k)A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.
ARTICULO 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:
a)A ser tratada en forma respetuosa y digna.
b)A su inequívoca identificación.
c)A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales.
d)A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquella.
e)A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
ARTICULO 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
a)A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
b)A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
c)A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación.
d)A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.
e)A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
ARTICULO 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.
ARTICULO 6º.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.
ARTICULO 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su promulgación.
ARTICULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
En el informe “Tecnologías de Parto Apropiadas” publicado por la Organización Mundial de la Salud en abril de 1985, se dan 16 recomendaciones bajo el lema “El nacimiento no es una enfermedad”.Ellas tienen por base el principio de que cada mujer es titular del derecho fundamental de recibir atención prenatal apropiada; que la mujer tiene un papel central en todos los aspectos de esta atención, incluso participar en la planificación, realización y evaluación de la atención; y que los factores sociales, emocionales y psicológicos son decisivos en la compresión e instrumentación de la atención prenatal apropiada.
• Toda la comunidad debe ser informada sobre los diversos procedimientos que constituyen la atención del parto, a fin de que cada mujer pueda elegir el tipo de atención que prefiera.
• Debe fomentarse la capacitación de obstétricas o matronas profesionales. Quienes ejerzan esta profesión, deberán encargarse de la atención durante los embarazos y partos normales, así como del puerperio.
• Debe darse a conocer entre el público servido por los hospitales, información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos (porcentajes de cesáreas, etc.)
• No existe justificación en ninguna región geográfica para que más de un 10 al 15% de los partos sean por cesárea.
• No existen pruebas de que se requiera cesárea después de una cesárea anterior transversa del segmento inferior. Por lo general, deben favorecerse los partos vaginales después de cesáreas, donde quiera que se cuente con un servicio quirúrgico de urgencia.
• No existen pruebas de que la vigilancia electrónica del feto durante el trabajo de parto normal tenga efectos positivos en el resultado del embarazo.
• No están indicados el afeitado de la región púbica, ni las enemas preparto.
• Las embarazadas no deben ser colocadas en posición de litotomía (acostada boca arriba) durante el trabajo de parto ni el parto. Se las debe animar a caminar durante el trabajo de parto y cada mujer debe decidir libremente la posición que quiere asumir durante el parto.
• No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (incisión para ampliar la abertura vaginal)
• No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales) los partos por conveniencia. La inducción del parto debe limitarse a determinadas indicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe tener un índice de trabajos de parto inducidos mayor al 10%.
• Debe evitarse durante el parto la administración por rutina de fármacos analgésicos o anestésicos que no se requieran específicamente para corregir o evitar una complicación en el parto.
• No se justifica científicamente la ruptura artificial de membranas por rutina.
• El neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo permita el estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién nacido justifica la separación de la madre.
• Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento, inclusive antes de que la madre salga de la sala de partos.
• Deben identificarse las unidades de atención obstétricas que no aceptan ciegamente toda tecnología y que respetan los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del nacimiento. Deben fomentarse las unidades de este tipo y los procedimientos que las han llevado a adoptar su actitud deben estudiarse, a fin de que sirvan de modelos para impulsar actitudes similares en otros centros e influir en las opiniones obstétricas en todo el país.
• Los gobiernos deben considerar la elaboración de normas que permitan el uso de nuevas tecnologías de parto sólo después de una evaluación adecuada.
Mirada al MundoVoluntariado Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Queridos amigos:Quisiéramos compartir con Uds. un trabajo comunitario que estamos realizando en el Hospital Cullen de Santa Fe, más precisamente en las Salas de Neonatología y Maternidad. Desde hace años estoy trabajando en la promoción y protección de la lactancia materna, capacitando al equipo de salud y a las mamás para que puedan lograr una alimentación natural satisfactoria, con los múltiples beneficios que trae para ellas y sus niños.
Desde hace 2 años el Comité de Lactancia del Hospital está trabajando para alcanzar la distinción de Hospital Amigo de la Madre y el Niño. Dentro de ese contexto, se detectó la necesidad de formar un grupo de apoyo de madres. Justo en ese momento terminaba la Asamblea Nacional de CVX y quedó flotando la idea del apostolado en el trabajo diario y la de formar el mapa apostólico.Cuando llegó el momento de buscar e invitar a las mamás para iniciar la capacitación, decidí invitar a las mamás de CVX. Por supuesto tuve una excelente respuesta y forman parte del grupo de apoyo “Nacer en el Cullen”: Marisa, Nidia, Graciela, Marcelo (Comunidad Juan Pablo II) y Marita. Los esposos, también cevequianos, se ofrecieron para pintar las cunitas y camas que están muy desprolijas.Son 18 mamás cuyo trabajo consiste en una visitar semanalmente a las madres internadas en la maternidad o que tienen recién nacidos internados en Neonatología. Se les promueve y apoya en el inicio de la lactancia materna, se promueven pautas de crianza basada en el contacto y el afecto, o se las acompaña en el difícil momento de tener un niño internado.El inicio de la capacitación fue en julio y el comienzo del trabajo en octubre. Ya realizamos la primera evaluación siendo muy positiva y llamativa la forma de inserción del grupo en el hospital y la respuesta por parte de las madres al trabajo del grupo de apoyo.Agradezco a Dios la posibilidad de cumplir un sueño y de poder hacerlo en comunidad. Marcelo Villagra (Juan Pablo II)
“Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento”
ARTICULO 1º GarantizaSu vigencia en el ámbito público como privado de la atención de la salud en el país.Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas al Programa Médico Obligatorio.
ARTICULO 2º Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene derecho:A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, de manera que pueda optar libremente.A ser tratada con respeto, de modo personalizado y que se garantice su intimidad.A ser considerada, como una persona sana, de modo que sea protagonista de su propio parto.Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas.A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija.A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento por escrito.A estar acompañada por una persona de su confianza y elección.A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario.A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
ARTICULO 3º Toda persona recién nacida tiene derecho:A ser tratada en forma respetuosa y digna.A su inequívoca identificación.A no ser objeto de investigación o docencia, salvo consentimiento escrito de sus representantes legales.A la internación conjunta con su madre en sala.A que sus padres reciban asesoramiento e sobre los cuidados para su desarrollo y su plan de vacunación.
ARTÍCULO 4º El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen derecho:A recibir información comprensible y suficiente sobre la evolución de la salud de su hijo o hija.A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita.
ARTICULO 5º A prestar su consentimiento por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo del Comité de Bioética.A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida.A recibir asesoramiento sobre los cuidados especiales del niño o niña.
ARTICULO 6ºEl incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.