lunes, 6 de julio de 2009

WABA BOLETIN


Medallas ganadas en 2008 - Equipo LM del PMI Pcia Bs As.
---------------------------------------------
Queridos lectores de los boletines del GTAM:

El boletín V7N1, de Enero-Abril 2009 esta ahora disponible en el sitio en la red del WABA:

http://www.waba.org.my/pdf/mstfnl_V7N1_spa.pdf

Favor vea el Índice del Contenido:

EN ESTE NÚMERO
GRUPO DE TRABAJO DEL APOYO A LA MADRE – COMENTARIOS E INFORMACIÓN

1. Estableciendo conexiones: Paulina Smith, Coordinadora del GTAM
2. GTAM al día: Paulina Smith, Coordinadora del GTAM

APOYO A LA MADRE DESDE DIFERENTES FUENTES
3. La experiencia de ser padres en el trabajo: Instituto Siendo padres en ambientes laborales: Carla Moquin, Estados Unidos
4. Interacción entre las madres de grupo de apoyo y estudiantes universitarios: Laura Rosa Pascual, Argentina
5. Llevando al bebé conmigo –- El cuarto de los bebés: Kylie Horsfall, China
6. Promocionando la lactancia materna en el consultorio – Amamantar: Lo mejor para el bebé y la mamá: Laura Viehmann, Estados Unidos

APOYO A LA MADRE – MADRES AMAMANTANDO RELATAN SUS EXPERIENCIAS
7. Mi historia personal de cambio holistico: Amatul Wadood Nazli, Pakistán
8. Mi experiencia de lactancia materna: Liz Moreno y Guido Prieto, Paraguay
9. La importancia de amamantar para mí y mi bebe prematuro: Jilly Newnham, Gales
10. Lactancia Materna y Belleza – Desfile de las Señoras Bellezas de Texas: Leigh Blankenburg, Estados Unidos
11. Una madre que trabaja, viaja por motivos laborales y amamanta: Ng Bee Ting, Malasia
APOYO AL PADRE
12. Solicitud de artículos: Grupo de Trabajo de hombres: James Achanyi-Fontem, Camerún
13. Apoyo del padre a la madre que amamanta: Jerome Smith, Chile
NOTICIAS DEL MUNDO DE LA LACTANCIA MATERNA
14. Conociendo a Marta Trejos – feminista, activista de lactancia materna y amiga: Lakshmini Menon, India
15. Investigación de la Universidad de Queensland revela que la lactancia materna detiene la negligencia: Dr. Lane Strathearn, Australia
16. Guía de sensibilidad de la perspectiva de género para materiales y abogacía: WABA, Malasia
17. Nuevos artículos de interés e información: Coordinadores de GTAM
18. Concurso de Fotografías del Grupo de apoyo de madre a madre: Lee Su Li, Malasia
19. Portando leche materna extraída en aviones de líneas aéreas: Coordinadores del GTAM
20. Presencia de la Lactancia Materna en el Foro Social Mundial: Amigas do Peito, Brasil
21. Lactancia Materna en la radio pública: Chris Mulford, Estados Unidos
22. Protección a la maternidad en el trabajo: Elaine Cote, Suiza

RECURSOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
23. Lactancia exclusiva: Miriam Labbok, Estados Unidos
24. Una revista para madres que amamantan: Claude Didierjean-Jouveau, Francia
25. Noticias de Nutrición de África: Christian Fares, Estados Unidos
26. ¡Estudie on line!, Acumule créditos de educación continua en Lactancia Materna: Carol Kolar, Estados Unidos
27. Contaminantes en la leche humana: Comparando los riesgos y los beneficios: Nathaniel Mead, Estados Unidos

NIÑOS Y LACTANCIA MATERNA
28. Enfrentando los celos de un niño pequeño hacia un hermanito recién nacido: Laura Probst y Twink Lester, Estados Unidos
REPORTAJE ESPECIAL: LACTANCIA MATERNA, VIH Y SIDA
29. VIH y Lactancia Materna en la mira del WABA: Pamela Morrison, Inglaterra
30. Otra Mirada a la lactancia materna, VIH y SIDA: Marian Tompson, Estados Unidos
31. Supervivencia de infantes nacidos de madres VIH positivas, según la modalidad de alimentación en Rakai, Uganda: Joseph Kagaayi et al*
32. Alimentación Infantil en Guatemala en el contexto del VIH y SIDA: Irma de Maza, Guatemala

INFORMACIÒN DEL BOLETÌN
33. Revise estos Sitios en la Red
34. Anuncios: Eventos pasados y futuros
35. Nuestros lectores comparten
36. Información sobre la Remisión de Artículos y sobre el Próximo Número
37. Información sobre cómo Suscribirse/ Cancelar la Suscripción
El Boletín en formato PDF puede ser leído usando Acrobat Reader, disponible gratis para bajarlo en el sitio:
http:www.adobe.com/

Si prefiere recibir el boletín como un adjunto, favor avísenos y lo enviaremos.

Cualquier comentario en relación al boletín, favor escriba a las siguientes direcciones:

Editoras: Pushpa Panadam, pushpapanadam@yahoo.com
, Pili Peña, vapena@pla.net.py
, Rebecca Magalhães, RMagalhaes@llli.org
, WABA, waba@streamyx.com.


Saludos cordiales,
Equipo de Editoras

Volumen 7 Número 1
Boletín cuatrimestral, distribuido en Inglés, Español,
Francés y Portugués
Enero-Abril 2009
http://www.waba.org.my/whatwedo/gims/spanish.htm

Para subscribirse escriba a: gims_gifs@yahoo.com

Boletines anteriores en
http://www.waba.org.my/whatwedo/gims/spanish.htm

domingo, 5 de julio de 2009

Articulos- Tabaco y Lactancia

http://www.libresdetabaco.gov.ar/home.php

http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/index.asp




TABACO Y LACTANCIA
Lactancia materna, madre fumadora e infecciones del tracto respiratorio inferior.
Nafstad P; Jaakkola JJ; Hagen JA; Botten G; Kongerud J. Eur Respir J, 9:2623-9, 1996 Dec Dept of Population Health Sciences, National Institute of Public Health, Oslo, Norway.
El objetivo de este estudio fue calcular la relación existente entre lactancia materna e infecciones del tracto respiratorio inferior (ITRI) durante el primer año de vida, con especial referencia a las madres que fuman. Una cohorte de 3.754 niños nacidos entre 1992-1993 en la ciudad de Oslo, Noruega, fueron reclutados y los datos se tomaron al nacer, a los 6 y a los 12 meses de edad. Se obtuvo información completa de 3238 niños (86% del total). El principal resultado fue un episodio de ITRI, tal como neumonía, bronquitis o bronquiolitis, basado en un cuestionario auto administrado dirigido a los padres cuando los niños tenían 6 y 12 meses de edad. El resultado se especificó como un diagnóstico médico. Realizando el análisis por regresión logística de los datos con ajustes para datos confusionales, la madre fumadora elevó el riesgo de ITRI en niños amamantados de 0-6 meses (odds ratio (OR) 1.7; 95% de intervalo de confianza (IC) 1.2-2.4), pero no esencialmente cuando el niño fue amamantado por menos de 6 meses (odds ratio 1.1; 95% IC 0.7-1.6). Lactancia materna por corto período (0-6 meses) y madre no fumadora se relacionó con un odds ratio ajustado de 1.3 (95% IC 1.0-1.7), y lactancia materna por corto período combinada con madre fumadora se relacionó con un OR ajustado de 2.2 (95% IC 1.6-3.1), comparados con lactancia materna prolongada y madre no fumadora. El presente estudio indica que la lactancia materna prolongada ejerce un efecto protector sobre el riesgo de padecer ITRI durante el primer año de vida. Los resultados sugieren que este efecto protector es mayor en niños sometidos a los efectos del humo de tabaco ambiental.
Boletín No. 7 EN-red-dados Noticias e Información de Lactancia Materna Abril de 1998
Bouvier P, Rougemont A. Breast-Feeding in Geneva: prevalence, duration and determinants. Soz Praventivmed, 43(3): 116-23, 1998
Mediante una encuesta telefónica se midió la prevalencia, duración y determinantes de lactancia materna en el cantón de Ginebra, Suiza, entre agosto y diciembre de 1993. Fueron llamadas 270 de 328 familias cuyos niños habían nacido allí dentro de los 15 meses anteriores. La prevalencia de lactancia materna al 1º día de vida fue 93,3%; a los 3 meses 62,5%; a los 4 meses 51,1%; y a los 6 meses 28,1%; la media de duración fue 4,2 meses. Para lactancia materna completa (exclusiva más predominante), al 1º día fue 87,3%; a los 3 meses 37,5%; a los 4 meses 19,4%; 6 meses 3,8%; media 2,4 meses. La prevalencia inicial de lactancia materna fue significativamente mayor en niñas (97,2%) que en niños (89,4%, p<0.001).>Material tabaco (copiar y pegar en explorador)
http://www.tabaquismo.freehosting.net/PEDIATRIA/pediatra_y_el_tabaco.htm
http://www.cdc.gov/spanish/tabaco/teen_tabaco.htm#top
http://www.tabaquismo.freehosting.net/INFANCIA%20Y%20TABACO.htm
http://www.ama-med.org.ar/com-salud/salud-articulos1.asp?id=10

[PPT] III Reunión de Ministros de Salud de América del SurFormato de archivo: Microsoft Powerpoint - Versión en HTML
Metodologías para implementar Ambientes libres de humo de tabaco (ALH) ... Estrategia de Señalización (restricción parcial de fumar); Campaña comunicacional .... Ministerio de Salud Libre de Humo Índice de satisfacción ...
http://www.fac.org.ar/1/temas/tabaco01/modulo2/estrategias_para_generar_alh_5.ppt


---------------------------

[PDF] MANUAL DE AMBIENTES LABORALES LIBRES DE HUMO DE TABACO MANUAL DE ...Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación hemos impulsado diversas iniciativas para el control del ..... ambiental de tabaco son, intrínsecamente, campañas ..... es libre de humo, por favor deje su cigarrillo aquí”. Esta ...
www.msal.gov.ar/htm/Site_tabaco/pdf/manual_ELH_final.pdf

Otros
http://www.msal.gov.ar/htm/Site_tabaco/regnac/BENEFICIO%20ECONOMICOS%20Y%20SOCIALES%20PARA%20LA%20EMPRESA.ppt


http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/pdf/ppt/4%20Metodolog%C3%ADas%20para%20implementar%20Empresas%20Libres%20de%20Humo.ppt


-----
OPS

http://www.ops.org.ar/publicaciones/cdsMCS/06/publicaciones%20ministerio/empresaslibresdehumo/Empresas%20libres%20de%20humo%20encuesta/Microsoft%20PowerPoint%20-%202%20Tabaquismo%20pa.pdf


-------
Escuelas libres de humo
http://www.aamr.org.ar/cms/archivos/jornadas/conferencias/ctro_may_06/charlas_comunidad.ppt

A partir de hoy está disponible la página web para jóvenes del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación.

El lema de la página es "Cada 13 minutos" haciendo alusión a que cada 13 minutos muere un argentino a causa del tabaquismo.

La página es dinámica e incluye varias secciones:

- Informate
- Sabias que
- Preguntas Frecuentes
- Averiguá cuanto sabes del cigarrillo
- Campañas gráficas, de radio y de TV
- Sitios de Interés
- Envía una postal
- Juegos
- Noticias y eventos

Para acceder a la misma hagan clic en: www.libresdetabaco.gov.ar o ingresen a través del link que se encuentra en la página web del Programa: www.msal.gov.ar/tabaco

En el link: "Envia una postal", podrán enviar una postal de fin de año a todos sus jóvenes conocidos y asi ayudarnos a difundir la página.

La página se actualiza y se mejora dia a dia con los aportes, comentarios y sugerencias de todos. Por favor no duden en mandarme sus comentarios.

Muchas gracias y feliz 2007!!!!!!!!!!


EL ROL DEL PEDIATRA FRENTE AL TABACO
Dra. Mirtha Curi
Sociedad Argentina de Pediatría
El tabaquismo es la principal causa de muerte prematura evitable. Es responsable de
5.000.000 de muertes anuales en todo el mundo, cifras que esperan duplicarse hacia el año 2030. Actualmente en Argentina fuma el 34% de la población adulta, lo que la ubica a la cabeza de Latinoamérica. Fuma el 23% de los adolescentes de 12 a 14 años y el 40% de los de 15 a 18 años, con franco predominio femenino. Esto ocasiona unas 40.000 muertes y genera un costo del 15% del gasto total de salud, muy superior a la recaudación de los impuestos relacionados con el consumo de cigarrillos.
La OMS considera al tabaquismo como una enfermedad pediátrica. Por lo tanto, los médicos pediatras nos encontramos en una posición privilegiada para intervenir en las primeras etapas del consumo y de la exposición al humo de tabaco de segunda mano, que puede afectar al niño
desde el comienzo de la concepción. Nos ubicamos en una posición única de prevenir e
intervenir en el consumo del tabaco al contar con la ventaja de establecer una relación prolongada con las familias.
Permanentemente nos ocupamos de la prevención en general, por intervenir en el crecimiento y desarrollo, alimentación, inmunizaciones, medicina del adolescente, hábitos de vida saludables, entre otros aspectos de la salud. Por este motivo se hace cada día más importante la inclusión de la relación con el tabaco en la historia clínica y fomentar, desde el consultorio pediátrico, al hogar como un espacio libre de humo.
El tabaquismo en los niños puede considerarse en dos aspectos: el tabaquismo pasivo, incluso antes de nacer, y el inicio del tabaquismo en niños y adolescentes que por lo general comienza en la escuela.
HUMO DE TABACO AMBIENTAL Y NIÑOS.
Los lactantes se encuentran en riesgo a causa del tabaquismo pasivo por los trastornos potenciales de sus sistemas orgánicos en desarrollo. Este riesgo comienza en la etapa prenatal.
La mujer embarazada que continua fumando corre riesgo de aborto espontáneo, embarazo
ectópico, placenta previa y desprendimiento de placenta. El bebé correrá riesgo de nacer prematuro y con bajo peso. Su única fuente de oxígeno es a través de la madre. Si su sangre está contaminada por los químicos del cigarrillo, el bebé estará expuesto a tóxicos como nicotina, alquitrán, monóxido de carbono, etc. Si la madre continúa fumando después del nacimiento o hay otro fumador en el hogar, aumentará el riesgo de muerte súbita del lactante mientras duerme.
Además, en la exposición prenatal al tabaco la neurotoxicidad por nicotina produce alteración celular en el cerebro del feto que persiste hasta la adolescencia, pudiendo dejar una impronta que sería uno de los factores desencadenantes del tabaquismo en esa edad.
Son muchos los niños que fuman con cierta regularidad al respirar el humo de los cigarrillos de sus padres. Varios estudios evidenciaron concentraciones perceptibles de cotinina en saliva y orina de lactantes expuestos en el hogar al humo de tabaco. De todos los sistemas afectados, las vías respiratorias son las más perjudicadas. Fumar pasivamente exacerba y desencadena
procesos bronquiales obstructivos (asma infantil), agrava la sinusitis, otitis, rinitis, fibrosis quística, la tos y el goteo retronasal. Aumenta los episodios de resfríos, de dolores de garganta y eczemas.

Otros documentos guia y tratamiento de adiccion tabaco aps
http://www.foroaps.org/files/TRATADICCIONTABACO1.pdf

http://www.foroaps.org/files/farmacos%20enbarazo.pdf



viernes, 3 de julio de 2009

SMLM 2009 disertacion


1 -4


5-8

9-12


13-16

17-20

21-24

25-28

29-32

33-36

37- 40

41-42

43-46

47- 50



www.Worldbreastfeedingweek.org/
www.waba.org.my
EMERGENCY NUTRITION NETWORK (ENN):
http://www.ennonline.net/
Website:
http://www.infoforhealth.org
www.desastrej53spanish.pdf
http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/default.htm

La Guía Operativa se concentra especialmente en lactantes y Niños/as Pequeños/as de 2 años y sus cuidadores/as, reconociendo su especial vulnerabilidad en emergencias Grupo Medular IFE (UNICEF, OMS, ACNUR, PMA, IBFAN-GIFA, CARE USA, Fondation Terre des Hommes y la Red de Nutrición en Emergencias
http://pagina.de/desplazados

LINKAGES: http://linkagesproject.org
Ayudando a las madres a amamantar. F. Savage King, AMREF, 1992. LINKAGES Publicaciones por tópicos y por series. http://linkagesproject.org/pubs.html
OMS: http://www.who.int

Relactación: revisión de experiencias y recomendaciones para la práctica. OMS, 1998. http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_CHS_CAH_98.14.pdf
http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_DAP_98.10_spa.pdf
Alimentación infantil en emergencias, una guía para madres, WHO, Oficina Regional para Europa. http://whqlibdoc.who.int/euro/1994-97/EUR_ICP_LVNG_01_02_08.pdf

THE SPHERE PROJECT: http://www.sphereproject.org/

UNAIDS: http://www.unaids.org/ UNICEF: http://www.unicef.org/

Sumando la informacion enviada de IFE- WABA - UNICEF - IBFAN - OMS he querido hacer un reflejo lo mas fiable de los objetivos de la semana mundial de la lactancia 2009.

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=805&Itemid=569&lang=es


Evento smlm 2009 en pagina de OMS.
OBJETIVOS de LA SEMANA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA 2009

Hacer un llamado sobre el rol vital que la lactancia materna juega en todaslas emergencias alrededor del mundo.
Impulsar la protección y apoyo activo a la lactancia materna antes y durante las emergencias.
Informar a las madres, promotores de la lactancia materna, comunidades, profesionales de la salud, gobiernos, agencias humanitarias, donantes y medios de comunicación, sobre cómo éstos pueden apoyar activamente la lactancia materna, antes y durante una emergencia.
Movilizar la acción y nutrir las redes de trabajo y colaboración entre quienes tienen experiencia en la lactancia materna y quienes están involucrados en las respuestas a las emergencias.
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1403&Itemid=1

Breastfeeding and Complementary Feeding acceder a todos los documentos desde este link

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=307&Itemid=402

Como actuar en emergencias
Niveles de alerta de pandemia
Actualizado el 11 de junio de 2009
¿Qué significa la fase 6 de alerta de pandemia?
La fase 6 confirma que nos hallamos ante una pandemia, según la definición de la OMS.
¿Cuál es la gravedad?
Por el momento, la OMS considera que la gravedad general de la pandemia de gripe es moderada. Esta valoración se basa en los datos científicos de que dispone la Organización y en la información proporcionada por los Estados Miembros acerca del impacto de la pandemia en sus sistemas de salud y en la sociedad y la economía.

La valoración de la gravedad como moderada se basa en que:
La mayoría de los afectados se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica.
En general, la gravedad de la enfermedad por A (H1N1) en los distintos países parece similar a la observada en los periodos de gripe estacional local, aunque se ha registrado una mayor actividad de la enfermedad en algunas zonas e instituciones.
En general, los hospitales y los sistemas de atención de salud de la mayoría de los países han sido capaces de atender a todas las personas que han buscado atención, aunque algunos centros y sistemas se han visto bajo presión en determinadas localidades.
La OMS está preocupada por los casos graves y las muertes que se están registrando, sobre todo entre los jóvenes, tanto en individuos sanos como en personas con problemas de salud preexistentes o embarazadas.
En la fase 6, según se define en la directrices OMS de preparación para una pandemia. Sin embargo, tanto durante la fase 5 como durante la fase 6, las medidas nacionales y locales ante el brote pasan de la preparación a la respuesta a nivel mundial. El objetivo de las medidas recomendadas durante esas fases es reducir el impacto de la pandemia en la sociedad.
¿Prevé la OMS que la gravedad de la pandemia cambiará con el tiempo?
La gravedad de las pandemias puede cambiar con el tiempo y ser distinta en diferentes lugares y poblaciones.
Para poder determinar la evolución de la gravedad es fundamental que durante el periodo pandémico se realice una vigilancia estrecha de la enfermedad y que haya un intercambio puntual y regular de información entre la OMS y sus Estados Miembros.
Las futuras valoraciones de la gravedad dependerán de uno o varios de los siguientes factores:
cambios del virus;
vulnerabilidades subyacentes, o
limitaciones de las capacidades de los sistemas de salud.
La pandemia se encuentra en los inicios de su evolución, y muchos países todavía no se han visto afectados de forma importante.
¿Cómo está respondiendo la OMS?
La OMS sigue ayudando a todos los países a responder a la situación. No se puede bajar la guardia, y la Organización debe ayudar al mundo a mantener su preparación y a mejorarla.
El apoyo de la OMS a los países adopta tres formas principales: orientaciones técnicas, apoyo material y capacitación del personal sanitario.
La principal preocupación de la OMS consiste en fortalecer y apoyar a los sistemas de salud de los países con menos recursos. Es necesario que los sistemas de salud sean capaces de prevenir, detectar, tratar y mitigar los casos de enfermedad causada por este virus.
La OMS también está trabajando para que las reservas de medicamentos (tales como antivíricos y antibióticos) y de una eventual vacuna antipandémica sean más accesibles y asequibles para los países en desarrollo.
Los antivíricos y las vacunas son importantes para el tratamiento y la prevención, respectivamente. Sin embargo, es improbable que las reservas de antivíricos existentes permitan hacer frente a la demanda. La OMS trabaja de cerca con los fabricantes para apurar el desarrollo de una vacuna segura y efectiva, pero esto tardará todavía algunos meses.
Por consiguiente, será fundamental usar racionalmente los limitados recursos existentes. Por otro lado, los medicamentos son sólo parte de la respuesta. La OMS también está distribuyendo pruebas diagnósticas, medicamentos y mascarillas y guantes para los centros sanitarios, los equipos científicos y los técnicos sanitarios, de modo que los países necesitados puedan responder a las epidemias locales.
La pandemia ha de poner a las autoridades nacionales en marcha para ejecutar los planes de preparación, identificar los casos con la mayor eficacia posible y reducir al mínimo los casos mortales y de enfermedad grave gracias a un tratamiento adecuado.
El objetivo es reducir el impacto de la pandemia en la sociedad.
¿Qué debo hacer ahora? ¿Qué medidas deben adoptarse en mi comunidad?
Manténgase informado.
Busque fuentes de información fiables, entre ellas el Ministerio de Salud de su país, para saber qué puede hacer para protegerse y mantenerse al día sobre la evolución de la pandemia.
Las autoridades sanitarias locales o nacionales darán información específica para cada comunidad.

Puede también seguir consultando el sitio web de la OMS, donde encontrará prácticas profilácticas simples y consejos generales.

La OMS no recomienda que se restrinjan los viajes ni dispone de pruebas de que el consumo de carne de cerdo bien cocida conlleve riesgos.
¿Qué puedo hacer?
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/what/es/index.html

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1564&Itemid=1206

Dra Patri Barrios Skrok
El archivo de Lavado de manos esta excelente para colocar en su consultorio u hospital.

martes, 30 de junio de 2009

INFLUENZA H1n1 y Lactancia

No envíe a su hijo enfermo a la escuela y deje que se quede en casa. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

CDC pide que se queden en casa!!!!
Bajarlos desde http://www.cdc.gov/spanish/mediossociales/H1N1/botones.html


Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/


Muéstrele a su hijo cómo lavarse las manos. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/


LAVADO DE MANOS HIGIENE DE MANOS
ver archivos
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/912/91204104.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802003000600006
http://www.minsa.gob.ni/bns/regulacion/2008/N-003-GuiaUsoAntisepticos.pdf

Procedimiento para la aplicación del alcohol gel con glicerina 70%23
El alcohol gel con glicerina 70% debe aplicarse de la siguiente manera:
1. Aplique una cantidad aproximada a los 3mL de alcohol gel con glicerina 70% en una de las palmas de sus manos.
2. Friccione vigorosamente contra la otra palma.
3. Friccione en forma envolvente contra la cara dorsal de ambas manos: la palma
de una mano debe envolver la cara dorsal de la otra y acto seguido, girar la
misma mano de tal manera que la cara dorsal friccione la palma de la otra. Esto
se repite durante unos 10 segundos.
4. Entrelace sus dedos. Fricciónelos vigorosamente, en una rápida acción que
simule “entrada y salida” de las yemas de todos los dedos contra el vértice que
forman la unión de los dos dedos correspondientes. Esta acción debe durar unos
5 segundos.
5. Junte las yemas de los 5 dedos de una mano y fricciónelos en la palma de la
mano contralateral. Esta acción debe durar unos 5 segundos. Repita esta acción
con los dedos de la mano contraria. Todo el proceso debe durar unos 25
segundos.
ver pagina 78
como preparar 4 litros de alcohol a una concentración de 70°
y que la concentración del alcohol que usted tiene en bodega en este momento y
según la última medición con el alcoholímetro fue de 99°GL.



DOCUMENTO SOBRE INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl

Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) (Comité Nacional de Infectología)Junio 2009 http://www.sap.org.ar/

Les reenvío el link al documento del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As sobre Gripe A H1 N1: Recomendaciones Sanitarias para el Equipo de salud. Actualización 19/6/2009 Disponible en http://www.ms.gba.gov.ar/EducacionSalud/gripePorcina/Actualizacion19062009.pdf

Medidas para disminuir la transmisión de la influenza en la casa Modificado de CDC.
1 de mayo del 2009

Este documento ofrece recomendaciones provisionales y se actualizará según sea necesario.

Cuando cuide de un familiar que esté enfermo de influenza en el hogar, las principales medidas de protección para usted y las demás personas que no estén enfermas son:
• Mantener a la persona enferma alejada de los otros lo más posible (ver “dónde debe permanecer una persona enferma en la casa”).
• Recordar a la persona enferma que se cubra la boca cuando tose y que se lave a menudo las manos con agua y jabón o con una loción para manos a base de alcohol, especialmente después de toser o estornudar.
• Hacer que todos los miembros del hogar se laven a menudo las manos con agua y jabón o frotándose con una loción para manos a base de alcohol.
• Preguntar a su médico si las personas que viven con una persona enferma, particularmente las que tengan afecciones crónicas, deben tomar medicamentos antivirales como oseltamivir o zanamivir para prevenir contraer la influenza. Dónde debe permanecer una persona enferma en la casa
• Mantenga a la persona enferma en una habitación separada de las áreas comunes de la casa. (Por ejemplo, una habitación aparte que tenga su propio baño, si es posible.) Mantenga cerrada la habitación del enfermo.
• A menos que tenga que ir al médico, una Upersona con influenza no debe salir de la casa cuando tenga fiebre o durante la etapa en que suele ser más contagiosa (en los adultos 7 días después de que aparecen los síntomas y los niños pueden contagiar el virus por más de 7 días).
• Si las personas con influenza necesitan salir de la casa (por ejemplo, para ir al médico) deben cubrirse la boca y la nariz cuando tosan o estornuden y usar mascarillas quirúrgicas si es posible. • Haga que la persona use una mascarilla quirúrgica si tiene que estar en áreas comunes de la casa o cerca de otras personas.
• De ser posible, la persona enferma debe usar un baño aparteU. Este baño se debe limpiar todos los días con un desinfectante casero. Protección de otras personas en el hogar
• Una persona enferma no debe recibir visitas, a menos que sean las personas que cuidan de ella.

Una llamada telefónica no conlleva riesgos, a diferencia de una visita.
Procure que un solo adulto de la casa sea el que cuide de la persona enferma.

• Evite que una mujer embarazada sea la que cuide del enfermo. (Las mujeres embarazadas
enfrentan un riesgo más elevado de complicaciones por la influenza y debido a su estado pueden tener un sistema inmunitario debilitado).
• Todas las personas de la casa deben lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón o con una loción para manos a base de alcohol, y también después de cada contacto con una persona enferma o con su habitación o su baño.
• Use toallas de papel para secarse las manos o asigne una toalla de tela para cada miembro de la familia. Por ejemplo, cada persona puede tener una toalla de un color distinto.
• De ser posible, tenga una buena ventilación en las áreas comunes de la casa (p. ej., mantener abiertas las ventanas de los baños y la cocina, etc.)
• Se pueden usar medicamentos antivirales para prevenir la influenza, pero consulte con el médico a fin de determinar si algunos miembros del hogar deben tomar estos medicamentos. Si usted cuida de una persona enferma
• Evite colocarse directamente enfrente de la persona enferma (cara a cara).
• Cuando cargue a un niño pequeño enfermo, haga que la barbilla del niño quede mirando hacia el hombro de usted para evitar que le tosa directamente en la cara.
• Lávese las manos con agua y jabón o con una loción para manos a base de alcohol después de tocar a una persona enferma o de manipular sus pañuelos usados o su ropa.
• Las personas que cuidan de una persona con influenza pueden contagiarse y a su vez propagar la enfermedad a los demás antes de que les aparezcan los síntomas. Por eso es importante que una persona que cuida de un enfermo utilice una mascarilla o tapabocas cuando salga de su casa para evitar transmitir la influenza en caso de que esté recién infectada.
• Pregúntele a su médico si la persona que cuida de un enfermo de influenza debe tomar medicamentos antivirales para que no le contagie la enfermedad.
• Manténgase atento a los síntomas de influenza que puedan presentar usted o los miembros de su familia y, en caso de que se produzcan, comuníquese con la línea de atención telefónica del Ministerio de Salud de la Nación (0800 222 1002) o con su médico. Utilización de barbijos o respiradores
• Evite en lo posible el contacto cercano (menos de 1,8 metros) con la persona enferma.
• Si debe estar en contacto cercano con la persona enferma (por ejemplo, cargar a un bebé enfermo) intente que este contacto dure el menor tiempo posible y procure utilizar un barbijo o un respirador N95 desechable.
• Un respirador N95 que se ajusta bien envolviendo la cara puede evitar que se filtren las partículas pequeñas que se suelen inhalar a través de los bordes de una mascarilla; pero a diferencia de las barbijos, la respiración con el N95 se hace más difícil durante periodos largos.
• Utilice un barbijo o respirador N95 cuando la persona enferma que usted cuida requiera de tratamientos respiratorios con un nebulizador o inhalador, siguiendo las indicaciones del médico. Los tratamientos respiratorios se deben
----------------------------------
CDC
Virus nuevo de la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina) y la lactancia de su bebé:
Lo que los padres deben saber
¿Qué es el virus nuevo de la influenza?
El virus nuevo de la influenza H1N1 (a veces llamado "influenza o gripe porcina”) se detectó por primera vez en las personas en abril del 2009 en los Estados Unidos.
Este virus se transmite de persona a persona, probablemente en forma muy similar a como se propagan los virus de la influenza o gripe estacional.

¿Qué puedo hacer para proteger a mi bebé?
Tome precauciones todos los días. Además, sea especialmente cuidadosa y lávese las manos a menudo con jabón y no tosa ni estornude en la cara del bebé mientras lo está amamantando o en cualquier otro momento en que usted esté cerca de él. Si está enferma, tosiendo o estornudando, considere usar una mascarilla.

¿La lactancia materna protege a los bebés contra este virus nuevo de la influenza?
Hay muchas formas en que la lactancia y la leche materna protegen la salud del bebé. Debido a que este es un virus nuevo, todavía no sabemos que protección específica puede haber contra él. Las madres que amamantan pasan los anticuerpos protectores a sus bebés. Los anticuerpos son un tipo de proteína que produce el sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir las infecciones. La influenza puede ser muy grave para los bebés pequeños. Los bebés que no son amamantados se enferman de infecciones como la influenza más a menudo y más gravemente que los bebés que toman leche materna.

¿Debo dejar de amamantar a mi bebé si creo que he tenido contacto con la influenza?
No. Debido a que las madres producen anticuerpos para combatir las infecciones con las que entran en contacto, la leche materna está hecha para que también combata las infecciones a las cuales están expuestos los bebés. Esto es muy importante para los bebés pequeños cuyo sistema inmunitario todavía está en desarrollo. La lactancia materna también ayuda al bebé a crear su propia capacidad para combatir infecciones.

¿Está bien si amamanto a mi bebé aunque esté enferma?
Sí. Esto es muy importante.
•No deje de amamantar a su bebé si está enferma. Lo recomendable es que los bebés menores de 6 meses sean alimentados con leche materna. Comience la lactancia lo más pronto posible y a menudo. Limite la alimentación con leche en fórmula para bebés tanto como pueda. Esto ayudará a proteger a su bebé contra las infecciones.
•Si usted está muy enferma para amamantar a su bebé, extraiga la leche y haga que alguien se la dé a su bebé. Si mi bebé está enfermo, ¿está bien si lo amamanto? Sí. Una de las mejores cosas que puede hacer por su bebé enfermo es seguir amamantándolo.
•No deje de amamantar si su bebé está enfermo. Ofrézcale leche muchas veces durante la enfermedad. Los bebés enfermos necesitan más líquidos que cuando están sanos.
Los líquidos que los bebés reciben de la leche materna son mejores que cualquier otra cosa, aún mejores que el agua, el jugo o Pedialyte® porque también ayudan a proteger su sistema inmunitario.
•Si su bebé está muy enfermo para amamantar, puede darle la leche materna con una taza, un biberón, una jeringa o un cuentagotas.
•Si no ha podido extraerse la leche, considere darle a su bebé leche donada por otras madres a un banco de leche certificada HMBANA.
¿Se pueden tomar medicamentos para tratar o prevenir la influenza nueva H1N1 durante la lactancia?
Sí. Las madres que amamantan deben seguir alimentando a sus bebés mientras reciban tratamiento contra la influenza. Se puede obtener más información sobre la influenza porcina en http://www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/
o llamando al 1-800-CDC-INFO. Extraido de http://www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/lactancia.htm

YouTube - NADA COM MAMÁ, NADA COMO MAMAR- Traducir Nada como mamá, nada como mamar. Spot promoción de la lactancia materna ACC, EPEN, AMAMANTAR, ... YouTube on Your Site. Press Room. Partnerships. Community ...
www.youtube.com/watch?v=ZFx_U-YLwW0


lunes, 29 de junio de 2009

ENFERMERÍA en lactancia (Maternidad Sarda)

EQUIPO DE ENFERMERÍA CAPACITADO EN
LACTANCIA MATERNA: UNA HERRAMIENTA PARA LA
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO



Enfermera Rosa Herrera*, Dra. Mónica Waisman* y
Sra. Jefa de Departamento de Enfermería Mirta Castro*


“No tenemos en nuestras manos las soluciones del mundo.
Pero ante los problemas del mundo tenemos nuestras manos...”
M. Menapace
Ver articulo completo en
http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/2005/2005-1.pdf

En nuestra institución el sector de Enfermería ocupa un rol protagónico y privilegiado en la promoción, protección y apoyo de la Lactancia Materna,
ya que es el personal que tiene la oportunidad de estar en contacto directo con la díada madrehijo las 24 hs. del día.
Ese contacto se inicia desde el embarazo, continúa con la atención del nacimiento, primera puesta al pecho, internación, alta, y seguimiento por consultorio.
Si bien la lactancia materna es un proceso natural, el amamantamiento requiere de una destreza que debe ser aprendida, tanto por la madre como por el niño. Todo el personal de enfermería debe facilitar ese aprendizaje, para lo cual debe comprender
la anatomía y fisiología de la glándula mamaria y de la boca del niño y conocer las técnicas de amamantamiento.
El personal de enfermería debe ayudar a las madres a alcanzar, mantener y proteger esta práctica saludable mediante el trabajo de todos los días, realizando prevención en forma personalizada o grupal.
La capacitación y actualización del personal de salud es una herramienta básica para sustentar el conocimiento y la mejor actitud, que debe ser comprensiva, respetuosa, positiva y objetiva, basada en conocimientos científicos y prácticos, para poder manejar la clínica de Lactancia y disminuir el impacto de los factores de riesgo.
Dentro de esta función que compete a todo el equipo de salud, el personal de enfermería que integra el Equipo de Lactancia Materna realiza su propia función asistencial, preventiva y docente.
En cada una de las etapas de la atención perinatal, el equipo de enfermería en Lactancia cumple funciones específicas.

Acciones de Enfermería
1. En la atención prenatal:
El equipo realiza diariamente charlas grupales participativas en Consultorio Externo de Tocoginecología, contribuyendo al cumplimiento del Paso 3 de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (I.H.A.M.N.). Se destinan a embarazadas adolescentes, pacientes de primera vez y sus acompañantes.
Se trabaja con rotafolio, muñecos y pechos de trapo. La participación de las pacientes en la charla se registra en la HC ambulatoria.
Contenidos de las charlas (ver política institucional sobre Lactancia Materna):
1. Beneficios de la lactancia natural para la madre, el niño y la sociedad.
2. Cómo es la glándula mamaria y cómo funciona la lactancia.
3. Cuidado de los pezones.
4. Importancia del contacto precoz y continuado con el recién nacido (RN).
5. Reflejos de la madre y el RN para una buena lactada (búsqueda, hociqueo, succión-deglución, erección del pezón).
6. Cambio de posiciones.
7. Lactancia y trabajo de la madre. Extracción de leche.
8. Alimentación a la libre demanda y oferta. RN dormilones
9. Posibilidad de contar con un acompañante
en caso de cesárea u otros casos especiales.
10. Posibilidad de recurrir al Consultorio de Lactancia.
2. En internación conjunta:
Se debe tener en cuenta que la congestión mamaria y las grietas pueden y deben ser prevenidas mediante información y ayuda en la primera puesta al pecho en la 1º hora de vida, y manejo adecuado de las técnicas de lactancia (Pasos 4 y 5 de la I.H.A.M.N.). Esta tarea compete a todo el personal.
El equipo de lactancia
* Realiza atención personalizada a madres y/o binomios de riesgo o con dificultades en lactancia, detectados por propia observación, por solicitud de la madre, o derivación del equipo (interconsultas). Trabaja en estrecho contacto con los médicos tratantes, enfermería de sala, jefes de servicio y personal de enfermería neonatológica de Internación Conjunta, evitando superposiciones.
* Realiza interconsultas (IC) de lactancia.
Estas deben ser solicitadas por médico pediatra u obstetra, en un formulario ad
hoc donde conste: datos de la paciente, motivo de la IC, acciones realizadas previamente a la IC. La enfermera de lactancia deberá actuar con tacto y paciencia, respetar y dejar decidir a la madre, informar sin presionar, emplear un lenguaje apropiado, sencillo y breve; emplear enfoque de consejería; esclarecer y ayudar a formar ideas, dar alternativas, no imponer, no criticar ni enjuiciar, no desvalorizar lo que hace la madre. Levantar su autoestima y felicitarla por cada logro. Dar pautas en caso de ser necesario, garantizando a la madre poder cumplir su rol de acuerdo con sus deseos.
* La enfermera de LM que realiza dicha IC deberá consignar en hoja de enfermería de
historia clínica el diagnóstico, las acciones realizadas y pautas dadas a la paciente. Notificará al médico tratante o de guardia según corresponda, quien será responsable último de la conducta a seguir.
* Cuando existan dudas sobre diagnóstico y/o manejo del problema, será necesario consultar con la coordinadora en lactancia, profesionales de salud mental, servicio social, etc.
Realiza la observación de la mamada al menos una vez antes del alta de cada binomio,
para detectar y corregir problemas de técnica.
Sobre esta base consensuará con el equipo tratante la oportunidad de citación para el primer control, haciéndolo para el Consultorio de Lactancia en los casos que lo requieran.
Las observaciones pertinentes serán registradas en el resumen de Historia Clínica
que se entrega a la madre, a fin de que estén disponibles en el primer control.
* Realiza charlas participativas, de objetivos y contenido acordes a la Política Institucional de Lactancia Materna (I.H.A.M.N.) oportunamente aprobada por el CATA. Las charlas se complementan con la proyección de videos educativos.
* Comparte la responsabilidad de monitorear el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche materna, especialmente en cuanto a la presencia de promociones comerciales en I. Conjunta.
* Brinda a las madres que se encuentran en I. Conjunta sin sus bebés, la contención e información necesarias sobre pautas de extracción de leche, y posibilidad de utilizar el lactario de leche humana (LLH) lactancia de leche nueva para su reserva. Para esto será necesario conocer en cada caso el estado clínico del RN.
* En el caso de las puérperas de cesárea, fomentará la presencia de una acompañante,
brindando a la madre la contención y sugerencias a tal fin.
* Consultorios externos de pediatría.

3. En consultorio de lactancia materna:
* La tarea diaria comienza tomando el peso,talla y perímetro cefálico de cada niño, de acuerdo con los números otorgados por orden de llegada. Este es el momento propicio para detectar las mayores urgencias e iniciar el diálogo con la madre para establecer un diagnóstico de situación desde el punto de vista de enfermería.
* En ese momento se debe interrogar sobre la forma actual de alimentación del bebé, empleando enfoque de consejería para brindar a la madre contención necesaria, consignando las medidas y forma de alimentación en la historia clínica.
* A las madres que decidan continuar en este consultorio el seguimiento del bebé hasta los 6 meses se les abrirá una ficha de lactancia.
Se les proveerá el cuaderno de crianza.
* Una vez en la consulta, la prestación de enfermería incluye: interrogatorio, observación de los pechos (previa autorización de la madre), observación del bebé, observación de la mamada (siempre forma parte de la consulta), enseñanza de la técnica de extracción manual de leche materna. Todos los datos se consignan en la H.C.
* Las indicaciones técnicas se darán en forma personalizada, de acuerdo con la evaluación del pediatra del equipo.
* En los casos de madres que reinicien el trabajo o estudio luego del nacimiento, se entregará el material para asesoramiento sobre extracción y conservación de la leche
materna; es función específica de enfermería enseñar la técnica de extracción manual y verificar cómo la realiza la madre.
* Interconsultas de lactancia en caso de dificultades en la técnica de amamantamiento, solicitadas por pediatras luego del control médico: en estos casos el pediatra pide la interconsulta al detectar problemas de lactancia que deben ser correctamente resueltos para evitar un destete prematuro. Se darán las indicaciones técnicas necesarias, acordadas con el pediatra tratante, con quien se decidirá el lapso de recitación.
* En los días alternos al funcionamiento del Consultorio Externo de Lactancia, se prestará apoyo al Consultorio de Pediatría, en el horario de 11 a 13 hs., evacuando consultas por problemas técnicos de lactancia a solicitud del pediatra.
* El personal de enfermería estará a cargo del control de estadística y deserción de las pacientes mediante llamadas telefónicas.
4. En las unidades de internación neonatológica:
* El objetivo de la participación del equipo de lactancia en la atención de binomios con patología neonatal es favorecer el cumplimiento del Paso 5 de la IHAMN: “Enseñar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia aún si deben separarse de
sus hijos”.
* Para poder poner en práctica la lactancia en las peculiares condiciones de la internación neonatal, el equipo de enfermería en lactancia colabora con el resto del equipo tratante.
* Todas sus intervenciones deben ser consensuadas con el equipo a cargo del RN y
su madre.
* Las observaciones e indicaciones deben registrarse en la H.Clínica del RN.
5. Actividad docente:
* En servicio, en forma incidental, hacia los médicos residentes propios y rotantes
(obstetras y/o pediatras), personal de enfermería en formación, u otros profesionales, enseñando las técnicas de amamantamiento y las pautas para detectar el riesgo.
* En servicio, en forma programada, colaborando con la capacitación y actualización en lactancia del personal que, por sus horarios de trabajo, no puede asistir a los cursos.
* En los cursos de lactancia, colaborando en las clases, en las tareas de secretaría y supervisando la práctica en terreno.
* También realiza, bajo supervisión, los aspectos de difusión hacia el público y hacia el equipo de salud, mediante carteleras, afiches, folletos, etc.
* Capacitación a médicos residentes y escuelas de enfermería que ingresan a la institución para facilitar la práctica en terreno.

Equipo de enfermería capacitado en lactancia materna • Hererra y col.