sábado, 26 de diciembre de 2015

SMLM 2016 Semana Mundial de Lactancia Materna WABA

WABA Juventud yJennifer Mourin envia mensajes de
Fin de año 

Gracias, y anuncio de la SMLM 2016 Slogan y temático de Coordinadora WABA SMLM Global, Jennifer Mourin

Jennifer Mourin

Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA)
17 de diciembre de las 15:05 ·
Fin de Año GRACIAS, y anuncio de la SMLM 2016 Slogan y tema!


Semana Mundial de la Lactancia Estimado (SMLM) 2015 celebrantes y simpatizantes,
saludos de la estación de la Secretaría WABA!
A medida que nos acercamos al final del año 2015, WABA quisiera agradecer sinceramente a todos los celebrantes de la SMLM de todo el mundo que se celebra la Semana Mundial de la Lactancia tan positivamente y con entusiasmo.
Hasta la fecha hemos recibido 381 promesas para los eventos que tienen lugar en todo el mundo; estos y los informes enviados a nosotros han tabulado participación de 13,245,217 SMLM 2015 celebrantes. 

También hubo avales y celebraciones por el UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
GRACIAS a todos por su gran trabajo y la participación, y Felicitaciones a todos los involucrados para hacer SMLM 2015 sea un éxito!

WABA se complace en anunciar que el lema de la SMLM 2016 Semana Mundial de Lactancia Materna es: "Lactancia Materna: Una clave para el desarrollo sostenible"


Este SMLM 2016 el tema se centrará en la lactancia materna en relación con la sostenibilidad, y lo más importante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. WABA Co-Director Ejecutivo, Dr. Amal Omer-Salim, ha sido nombrado escritor clave para la SMLM 2016 Calendario Anuncio, Carpeta Acción etc, trabajando con un pequeño equipo de miembros del Comité Directivo de WABA, y representantes de Core socios.

Como explica el Dr. Omer-Salim: "En términos muy simples, el desarrollo sostenible significa el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. La lactancia materna es una clave para el desarrollo sostenible. Esto es particularmente a través de los vínculos entre la lactancia materna y la nutrición y la seguridad alimentaria; la salud, el desarrollo y la supervivencia; logro potencial educativo completo y la productividad económica y el hecho de que la lactancia materna es un método ambientalmente sostenible de la alimentación en comparación con las alternativas. En 2016 un nuevo conjunto de objetivos de desarrollo globales universales llegará a existir.

 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se basan en la 'asignatura pendiente' de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y guiarán los programas de desarrollo para los próximos 15 años. Hay 17 objetivos que se aplican a todos los países por igual, que abarcan cuestiones generales como el cambio climático y la reducción de la pobreza, sino también cuestiones más específicas, incluyendo 1) acabar con el hambre y mejorar tanto bajo y sobre la nutrición; 2) la garantía de una vida sana y la promoción del bienestar; 3) garantizar una educación equitativa, y 4) garantizar la producción agrícola y el consumo sostenibles. 

Sin embargo, la lactancia materna no se menciona explícitamente en ninguno de los objetivos. Por lo tanto, el movimiento de la lactancia materna tiene que posicionar la lactancia materna en tantas formas como sea posible. Esto ayudará a asegurar que la lactancia materna no se olvida en la nueva era de los ODS ".
SMLM 2016 Los objetivos son:
1. Informar a la gente sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se relacionan con la lactancia materna y del lactante y del niño pequeño Alimentación (ALNP).
2. Para anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible.
3. Para impulsar una serie de medidas a todos los niveles sobre la lactancia materna y alimentación infantil en la nueva era de la (ODS).
4. Para participar y colaborar con una gama más amplia de actores en torno a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.
El anuncio del calendario se está desarrollando y debería estar listo para su distribución en enero de 2015. Así que mantener una mirada hacia fuera para él.


WABA espera colaborar activamente con todos vosotros, para la SMLM 2016.
Le deseamos Felices Fiestas y un Feliz Año Nuevo!
Jennifer Mourin, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) Coordinador Global, WABA
18 de diciembre de 2015


http://waba.org.my/end-of-year-thank-you-and-announcement-of-wbw-2016-slogan-and-theme/

http://waba.org.my/



martes, 8 de diciembre de 2015

AGENTES DE SALUD A FAVOR DE LA LACTANCIA

AGENTES DE SALUD A FAVOR DE LA LACTANCIA

Es probable que a veces nos confundamos y pensemos que este programa solo es para unos cuantos y creamos que nosotros no importamos en la aplicación del programa, sin embargo te podemos asegurar que SOMOS TODOS LOS QUE NOS INVOLUCRAMOS DE ALGUNA MANERA EN CONSEGUIR EL ÉXITO de este, y te podemos dar algunos ejemplos para que te orientes de acuerdo a tus ocupaciones:
1.    Si eres MÉDICO ANESTESIÓLOGO puedes seleccionar la técnica anestésica más adecuada para tu paciente de común acuerdo con el GINECOOBSTÉTRA y PARTERAS, además puedes registrar en el expediente clínico las drogas que utilizaste y que contraindiquen la lactancia materna.
2.     Si eres MÉDICO puedes seleccionar la medicación que permita amamantar
3.    Si eres ENFERMERA QUIRÚRGICA puedes recordarle a todos al nacimiento del bebé que se inicie el apego inmediato.
4.    Si eres ENFERMERA de MATERNIDAD puedes motivar y promover a que se inicie el apego inmediato, la lactancia exclusiva  a libre demanda y  enseñar las técnicas de puesta al pecho.
5.    Si eres TRABAJADORA SOCIAL, motiva a las embarazadas para que se preparen para la lactancia materna, participa en los grupos de apoyo interno y promueve los grupos de apoyo externo, ha y no olvides detectar a las madres con factores de riesgo de abandono de la lactancia materna.
6.    Si eres PEDIATRA o NEONATOLOGO, promueve la lactancia materna a todas las madres en la consulta, e informar de la importancia de la lactancia exclusiva y a libre demanda y durante un mínimo de 4 a 6 meses, además enséñales las técnicas de extracción manual.
7.     Si trabajas en el LABORATORIO CLÍNICO, siempre que tengas la oportunidad refuerza los beneficios de la lactancia materna a las mujeres embarazadas y madres en período de lactancia a las cuales les efectúes estudios de laboratorio.
8.    Si tu trabajo es en el DEPARTAMENTO DE RAYOS X, orienta a las embarazadas que acuden a estudio ecosonográfico y radiológico, sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva.
9.    Si eres VIGILANTE, INTENDENTE,  de MANTENIMIENTO O DE LIMPIEZA O EN LA COCINA dales a conocer a las embarazadas que este hospital promueve, protege y apoya la lactancia materna exclusiva, y participa en la erradicación total de chupetes y biberones de áreas hospitalarias específicas como salas de espera de consulta externa y urgencias. Y colabora con la Residencia de Madres.
10. Si trabajas como PERSONAL ADMINISTRATIVO promueve la lactancia materna entre las embarazadas y madres en período de lactancia que acudan a tus áreas de trabajo y también entre tus familiares y amigos.
11. Si estás en ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN o TELEFONISTA, cada vez que contestes el teléfono al publico, recuérdales que este hospital promueve, protege y apoya la lactancia materna.
12. Si eres COMADRE Y/O MANZANERA aprovecha la oportunidad al vocear de emitir un breve mensaje en apoyo a la lactancia materna.
ESTOS SOLO SON ALGUNOS EJEMPLOS DE  COMO PUEDES COLABORAR PARA LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DEL HOSPITAL

ESPERAMOS QUE A TI SE TE OCURRAN OTROS Y LOS APLIQUES EN BIEN DE NUESTRA COMUNIDAD. GRACIAS

miércoles, 7 de octubre de 2015

2014 Lactancia en Informe Salud Materno infantil ARGENTINA UNICEF 2014

Lactancia 2014

El momento más crucial para satisfacer las necesidades nutricionales de un niño es durante los 1.000 días desde el embarazo de la madre hasta el segundo cumpleaños del niño. Por ello, la lactancia materna temprana y exclusiva durante los primeros 6 meses; la alimentación complementaria a tiempo, segura, y de buena calidad de los 6 a los 24 meses; y una ingesta adecuada de micronutrientes constituyen intervenciones esenciales para mejorar el estado nutricional de los niños y niñas.15
En el año 2011, la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación elaboro un reporte sobre la situación de la lactancia materna en Argentina a partir de los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENLM). 16 El MSN, realiza esta encuesta desde hace mas de 10 años, con la finalidad registrar la tendencia de la alimentación infantil con énfasis especial en los primeros 6 meses de vida y permitiendo detectar los patrones de lactancia materna exclusiva (LME). En la encuesta del año 2011, se recibieron 36.468 encuestas, de las cuales 28.680 correspondieron a niños menores de 6 meses y 7.788 a niños de 12 a 15 meses de edad. Los datos de 12 provincias fueron tomados en el año 2011, mientras que en otras 7, los datos provinieron de años anteriores (2009-2011).
Adicionalmente, en los años 2011 y 2012, el Ministerio de Desarrollo Social y UNICEF realizaron la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), que tuvo alcance nacional y alcanzo a 23.791 hogares distribuidos en todo el país e incluyo un modulo sobre lactancia y nutrición. A partir de los datos de esta encuesta, fue posible complementar las estadísticas sobre la situación de la lactancia a nivel país aportadas por la encuesta realizada por el MSN y, a su vez, caracterizar la situación a nivel jurisdiccional.17

Sobre el inicio de la lactancia

Según los datos provistos por la MICS:
 Sobre un total de 1.297.737 niños y niñas nacidos en los dos años que precedieron a la realización de la encuesta, el 95% fue alimentado a pecho en al menos una ocasión y el 87% fue amamantado durante el primer día de vida.
 La frecuencia de amamantamiento en el primer día de vida fue mayor al 80%, independientemente del nivel de escolaridad, riqueza o vulnerabilidad social. Los grupos extremos, es decir, los que se encontraban en peor situación social (madres analfabetas o con primaria incompleta, menor riqueza o mayor vulnerabilidad) así como aquellos en mejor posición (madres universitarias, mayor riqueza o menor vulnerabilidad) presentaron las tasas de amamantamiento en el primer día más altas.
 Si bien la iniciación de la lactancia materna debe ser alentada lo antes posible después del nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora, solo el 53% de los niños y niñas incluidos en la encuesta fue amamantado en la primer hora de producido el nacimiento.
 Las madres con estudios secundarios o universitarios incompletos mostraron las menores tasas de amamantamiento en la primera hora de vida.
Sobre la lactancia materna exclusiva (LME)
Según los datos provistos por la ENLM:
 A diferencia de la MICS, la periodicidad de la ENLM realizada por el MSN permite caracterizar la evolución de la LME en el país en los últimos años (Figura 14).

Figura 14. Evolución de los porcentajes de LME al 4to y 6to mes de vida. Argentina, 1998‐2011




Fuente: tomado de la ENLM (2011)15
Hasta el año 2007, la prevalencia de la LME habría presentado una tendencia ascendente. En los últimos años se observa un amesetamiento de la curva.
Según los datos provistos por la MICS:
 Solo el 32% de los niños y niñas entre 0 y 5 meses de edad eran alimentados exclusivamente con pecho (valores coincidentes con los reportados por la ENLM que reporta un 30% en 2011). Este porcentaje se incrementaba a 44% cuando el pecho de la madre era el alimento predominante, aunque no exclusivo.
 El porcentaje de LME fue mayor en madres con el menor nivel de escolaridad: el 50% de las madres que no recibieron educación practicaban la LME. Aquellas con educación superior, presentaron una frecuencia de LME del 40%. Los porcentajes más bajos se observaron en madres con estudios secundarios (31%) y primarios (28%).
 Cuando se considera el nivel de riqueza, las madres que se encuentran en la posición más favorable presentaron los mayores niveles de LME.
 La duración promedio de la LME en niños y niñas de 0 a 35 meses, fue solo de 1,9 meses. La menor duración de la LME se observo en grupos con niveles intermedios de riqueza (segundo, tercero y cuarto quintil), con una duración, incluso menor al mes.
Sobre la continuidad de la lactancia
Según datos de la ENLM, el 61% de los niños y niñas de 12 a 15 meses recibían lactancia continua.
Según datos de la MICS:
 El porcentaje de niños entre 12 y 15 meses que eran alimentados a pecho fue menor al reportado por la ENLM y oscilaría en 46%.
 Las madres con mayores índices de vulnerabilidad social presentaron la frecuencia de amamantamiento al año más elevada (63%): este porcentaje fue casi 2 veces el porcentaje observado en los grupos de mayor riqueza (34%).

La prevalencia de lactancia continua a los 2 años de edad fue de 29%. Los grupos con posición intermedia (nivel medio y cuarto nivel) según nivel de riqueza presentaron las menores tasas de amamantamiento a los 2 años: 23% y 19,8%, respectivamente.
Sobre la modalidad de la lactancia
Según datos de la MICS:
 Entre 6 y 23 meses de edad los niños deben recibir, el pecho y otros alimentos sólidos, semisólidos o suaves: al consultar sobre esta práctica, solo el 43% de los niños y niñas de esta edad eran alimentados apropiadamente.
 Este porcentaje fue mayor en mujeres con menores niveles de educación (74%) o pertenecientes a los quintiles de riqueza más bajo (52%).
En síntesis, si bien se habría observado una mejora de los indicadores de LM hasta el año 2007, aun es posible y necesario fortalecer esta práctica, que constituye una de las bases del crecimiento y desarrollo infantil. Los datos más relevantes son:
Si bien el porcentaje de niños que recibieron pecho alguna vez o en el primer día de vida es elevado, la frecuencia de aquellos que lo hicieron en la primer hora, tal cual se recomienda actualmente dado los beneficios demostrados en la salud del niño y la niña y el vinculo con la madre, es relativamente bajo.
La prevalencia de LME en niños y niñas de 0 a 5 meses de edad se habría incrementado entre los años 1998 y 2007, cuando dicho incremento se hace menos evidente y la curva parece amesetarse. Según los datos del 2011, solo 3 de cada 10 niños y niñas de esa edad son alimentados exclusivamente a pecho.
La LME entre los 0 y 5 meses aumenta en madres con menor nivel socioeconómico (posiblemente porque el pecho constituye la opción más accesible para alimentar a su hijo) y en aquellas socialmente más favorecidas (mejor educación y nivel socio-económico).
La duración promedio de la LME en niños y niñas de 0 a 35 meses es también reducida: menos de 2 meses, cuando lo recomendado son 6 meses. En grupos con niveles intermedios de riqueza la duración promedio fue menor a un mes.
La prevalencia de niños que al año o a los dos años son amamantados con el pecho de su madre es muy baja. Las menores tasas se observarían en grupos con niveles de riqueza intermedio, los que posiblemente corresponden a mujeres que trabajan fuera de su casa.

REFERENCIAS

Lactancia
15 UNICEF. Datos y cifras clave sobre nutrición de “Improving Child Nutrition: The achievable imperative for global progress” (2013). Disponible en:
16 Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Situación de la lactancia materna en Argentina. Año 2011.
17 Encuesta sobre condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Principales Resultados. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. UNICEF. 2011/2012.

Extraido de  Salud Materno Infantil UNICEF 2014 ARCHIVO COMPLETO  Bajar 

domingo, 16 de agosto de 2015

LACTANCIA METAS GLOBALES PARA 2025




Bajar en ingles http://www.who.int/nutrition/global-target-2025/infographics/en/


Costos de no amamantar http://www.ibfan-alc.org/WBCi/index.html

Veamos que dicen en el informe Global de Nutricion de este año www.globalnutritionreport.org
... sic ( traduccion google)

Aquí está la estadística caída del Informe Global de Nutrición : sólo dos [1] los países en el mundo tienen niveles de menores de cinco años el retraso del crecimiento, adulto con sobrepeso y anemia en mujeres en edad reproductiva que caen debajo de los umbrales de salud pública . Esa es una forma elegante de decir que, básicamente, todos los países del mundo está luchando con el problema de la mala nutrición. Hay pocos desafíos de desarrollo que pueden hacer esa afirmación. Estos problemas de mala nutrición mentira en la raíz de las altas tasas de muerte prematura y discapacidad (en particular entre los niños, las mujeres embarazadas y las madres) en muchos países. A nivel mundial, la desnutrición es una causa subyacente de casi la mitad de los 6,3 millones de muertes infantiles que se producen cada año y es responsable de la mitad de los años vividos con discapacidad por los niños. Está costando gobiernos miles de millones en costos de atención médica, pérdida de productividad y el crecimiento económico. El Informe Global Nutrition hace un caso convincente para empujar la nutrición al inicio del desarrollo global lista de cosas por hacer, pero eso no sucederá sin un aumento dramático en el poder político que ejercen los actores de nutrición. Para construir la influencia necesaria para dar el informe de una oportunidad por el impacto que merece tener, aquí están cinco estrategias vale la pena considerar. Es ' s todo sobre los indicadores ... El proyecto de Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen como objetivo "acabar con" el hambre y todas las formas de malnutrición en 2030 y alcanzar los objetivos de la Asamblea Mundial de la Salud de una reducción del 40% en la desnutrición crónica infantil, una reducción del 50% en la anemia entre las mujeres de 15-49 años, un 30% reducción de los bebés con bajo peso al nacer, un techo de 5% en la proporción de niños que se desperdician y la congelación de la cantidad de niños menores de cinco años con sobrepeso. Los blancos también tienen como objetivo aumentar la tasa mundial de la lactancia materna exclusiva hasta el 50%. Hemos aprendido mucho de esta la era Objetivo de Desarrollo del Milenio - indicadores son todo porque es en última instancia, los indicadores y no las metas que las inversiones y la unidad de la forma de funcionamiento de todos los asociados para el desarrollo.
Como mínimo tenemos que ver las metas de nutrición de la Asamblea Mundial de la Salud como indicadores específicos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que todos los interesados ​​puedan medir el progreso en contra de estos objetivos y ser responsables de su logro. Al mismo tiempo, también es posible que necesitemos objetivos más ambiciosos en algunas áreas. Por ejemplo, cuando la OMS reconoce que la lactancia materna exclusiva tiene el único impacto más grande en la mortalidad infantil de cualquier intervención preventiva, es un objetivo del 50% suficientemente ambicioso? La mayor parte de los países que han reducido la mortalidad infantil en dos tercios y ha logrado el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 tienen tasas de lactancia materna exclusiva por encima de 50%. [2] Además, cuando se sabe que la lactancia materna dentro de una hora después del nacimiento puede reducir significativamente las muertes neonatales, por qué no podemos tener un objetivo específico para la iniciación temprana de la lactancia de 60 o incluso el 70%? Esto por sí solo podría establecer el escenario para una movilización masiva de las maternidades de todo el mundo a trabajar más para ayudar a las mujeres a iniciar la lactancia inmediatamente después del parto.
FUENTE

 La integración, la integración, la integración ...

ver mas en : http://globalnutritionreport.org/2014/12/17/the-planetary-crisis-affecting-almost-all-of-us-poor-nutrition/

Otros sitios de interes

http://www.who.int/nutrition/es/

indicadores LME mundial 38%% http://www.who.int/nutrition/globaltargets_indicators/es/

META MUNDIAL 5: LACTANCIA
De aquí a 2025, aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida hasta un 50% como mínimo. Esta meta implica que la media mundial actual, estimada en el 37% para el periodo 2006-2010, deberá aumentar hasta el 50% de aquí a 2025. Ello supone un incremento relativo anual del 2,3%, lo que significa que aproximadamente 10 millones de niños más se alimentarán exclusivamente de leche materna hasta los seis meses de edad.

A escala mundial, las tasas de lactancia materna exclusiva aumentaron de un 14% en 1985 a un 38% en 1995, pero después descendieron en casi todas las regiones.

No obstante, se han producido aumentos rápidos y considerables de las tasas de lactancia materna exclusiva, que a menudo sobrepasan la meta mundial propuesta, en determinados países de todas las regiones, como Camboya (de un 12% al 60% entre 2000 y 2005), Malí (de un 8% a un 38% entre 1996 y 2006) y el Perú (de un 33% al 64% entre 1992 y 2007).

El Comité sobre la Seguridad Alimentaria Mundial está preparando un marco estratégico mundial sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. Entre tanto, se puede extraer una serie de principios generales de los marcos de política existentes, las experiencias de los países y el análisis de los datos científicos.
Por ejemplo, la malnutrición crónica se ha reducido con éxito en algunos países de Asia Sudoriental y América Latina gracias a la ejecución simultánea de políticas y programas enderezados a mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y las desigualdades sociales y mejorar la educación de las madres.
Por lo que toca a la seguridad alimentaria, se debe lograr un mayor acceso a alimentos de buena calidad nutritiva  en todos los mercados locales a un precio asequible durante todo el año, particularmente mediante el apoyo a la agricultura de pequeños propietarios y con participación de las mujeres; sin embargo, se deben tener en cuenta las posibles repercusiones negativas de la mecanización que desplaza la mano de obra y la producción de cultivos comerciales que impongan presión al tiempo de las mujeres.
En lo que respecta a la fabricación de alimentos, se debe mejorar el perfil nutritivo, lo que entraña mejorar el contenido de micronutrientes y reducir el contenido de sal, azúcar, grasas saturadas y grasas trans. En el ámbito de la educación, una mejor educación de las mujeres y las mejoras del abastecimiento de agua y el saneamiento se relacionan con una mejor nutrición de los niños.
Las políticas sobre el empleo tienen una importancia decisiva para la seguridad alimentaria de las familias, pero las políticas laborales deben también proporcionar suficiente protección a la maternidad y propiciar que las empleadas puedan trabajar en un entorno mejor, que incluya la protección del humo de tabaco ajeno y el acceso a alimentos sanos. En el lugar de trabajo debe crearse un ambiente apropiado para las madres lactantes. La protección social es necesaria para corregir desigualdades y tiene que llegar a los más vulnerables. Las transferencias de efectivo a los pobres se utilizan para satisfacer las necesidades de alimentos. Las transferencias monetarias condicionadas, por las cuales el dinero se entrega a cambio de llevar a los niños a los centros de salud y hacer que asistan a la escuela, pueden tener un efecto positivo en el estado nutricional de los niños, en particular un aumento de la talla y el peso al nacer.
Las medidas comerciales, los impuestos y los subsidios son medios importantes de garantizar el acceso y favorecer elecciones alimentarias saludables. Pueden ser instrumentos poderosos cuando se acompañan de información suficiente para los consumidores por medio del rotulado nutricional y la comercialización responsable de los alimentos, así como el mercadeo social y la promoción de regímenes alimentarios y modos de vida saludables.
Entre las medidas de política que interesan a diferentes sectores y podrían ser objeto de consideración figuran las siguientes:
·        inversión en la agricultura de pequeña escala
·        y promoción de la producción de frutas y verduras
·        y de variedades ricas en micronutrientes (agricultura);
·        promoción del enriquecimiento de los alimentos con micronutrientes
·        y de la reducción del contenido de sal,
·        azúcares,
·        grasas saturadas
·        y ácidos grasos trans (producción de alimentos);
·        mejoras en materia de agua
·        y saneamiento (infraestructuras);
·        inversión en políticas docentes de educación primaria
·        y secundaria de las mujeres
·        y de nutrición en las escuelas (educación);
·        protección de la maternidad en el lugar de trabajo
·        y la seguridad en el lugar de trabajo (trabajo);
·        transferencias monetarias y ayuda alimentaria (protección social);
·        entornos urbanizados saludables (planificación urbana);
·        reglamentación de la publicidad de alimentos y bebidas para niños, planes de etiquetado de los alimentos,
·        medidas de regulación de los precios de los alimentos,
·        aplicación del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna (comercio);
·        aplicación de impuestos especiales sobre el tabaco y el alcohol para
·        financiar la expansión de los programas de nutrición (finanzas);
·        mercadotecnia social para fomentar la lactancia materna,
·        el consumo de alimentos enriquecidos,
·        las dietas saludables
·        y la actividad física (información y movilización social).

VER MAS en http://globalnutritionreport.org/2014/12/17/the-planetary-crisis-affecting-almost-all-of-us-poor-nutrition/


VER ARGENTINA 


ver en 
 http://globalnutritionreport.org/files/2014/11/gnr14_cp_argentina.pdf

OPiNION UNICEF DESARROLLO SOSTENIBLE Y LACTANCIA
http://blogs.unicef.org/2015/01/27/por-que-la-nutricion-y-la-lactancia-materna-son-decisivas-para-el-desarrollo-sostenible/


viernes, 9 de enero de 2015

Investiga lactancia, guía para estudio de caso de WABA

GUÍA PARA ESTUDIOS DE CASO
Proyecto coordinado por el Programa de Género de WABA

Los estudios de caso se presentarán en el siguiente formato:
1. Antecedentes (2-4 pgs) -- Incluir información sobre
a. Situación del país (1-3 pgs)
i. Estado nutricional y de salud de las mujeres (incluyendo número de hijas/os
en promedio) – y un párrafo de explicación del por qué
ii. Estado del trabajo de las mujeres (tanto rural como urbano y sector formal e
informal)
iii. Qué clase de cargas múltiples tienen las mujeres y el grado de apoyo que
reciben por parte de la familia y centros de empleo, sobretodo con relación a
sus responsabilidades domésticas y de cuido infantil
iv. ¿Tienen las mujeres apoyo por parte de familia/hombres/comunidad para
amamantar? ¿Qué clase de apoyo?
v. ¿Pueden las mujeres amamantar en público, caminos, mercados, aeropuertos,
estaciones de ferrocarril, paradas de autobuses, escuelas, etc? ¿Hay áreas
reservadas para amamantar? ¿Existen prejuicios sobre amamantar en público?
vi. Situaciones de empleo de las mujeres (¿existe alguna protección a la
maternidad? ¿Es implementada? ¿Existen centros de cuidado infantil para
todos los grupos étnicos y clases de mujeres? ¿Existen medidas particulares de
apoyo a las mujeres trabajadoras para que puedan amamantar?
vii. ¿Pueden las mujeres que trabajan en la agricultura y sector informal amamantar
mientras trabajan? ¿Cómo logran hacerlo?
viii. ¿Existen programas de apoyo a la lactancia maternal? ¿Qué impacto tienen y si
son útiles y positivos par alas mujeres?
b. Describa la situación específica de las mujeres en un sector particular de la sociedad en el
que trabajará el grupo, con especial énfasis en los retos que enfrentan esas mujeres.
Mencione también aspectos como la amenaza de violencia doméstica y sexual, etc. (1
página). Refiérase también al grado de educación de las mujeres.

2. PRÁCTICAS COMUNES DE ALIMENTACIÓN INFANTIL Y FACTORES QUE
INFLUYEN LAS DECISIONES AL RESPECTO (1 pg)
a. Situación del país
i. ¿Dónde nacen los/as bebés generalmente? ¿Quién atiende los partos y recién nacidos/as?
ii. ¿Cuáles son las prácticas/creencias con relación a:
· Iniciación de la lactancia
· Calostro
· Cuándo alimentar (a demanda o con horario)
· Alimentación nocturna
· Duración de la lactancia maternal exclusiva
· Período de lactancia
· Si se utilice el biberón, cuánto se gasta al mes en la alimentación de ese/a bebé? Hay acceso a agua potable, sanidad e higiene en el hogar?
· ¿Cuándo se introducen los fluidos y cómo (biberón, taza, etc.) y cuáles son?
· ¿Cuándo se introducen otros alimentos (sólidos y semi-sólidos); cuáles;
son hechos en el hogar o comprados?
· ¿Quién toma las decisiones sobre alimentación infantil, incluyendo iniciación, duración, uso de calostro?
· ¿Quién tiene la mayor influencia sobre alimentación infantil? ¿Qué otros factores influyen estas decisiones?
o Experiencia personal
o Opinión de “expertas/as, personas mayores”
o Moda
o Personal de salud
o Publicidad
o Personal de ventas, demostraciones de las compañías productoras de alimentos artificiales
o Factores económicos
o Factores sobre limpieza, higiene, acceso agua potable
o Tradición
o otros

· ¿Qué rasgos de los/as bebés se consideran importantes? Por ejemplo, grado
de alerta, llanto, que este “rellenito”, deposiciones regulares…
· ¿Las mujeres reciben apoyo para cuidar a sus bebés –por los hombres,
otros/as niños/as, personas mayores, hermanos y hermanas, empleadas,
otros/as. ¿Qué clase de apoyo?
b. La situación específica del grupo de mujeres con relación al estudio de caso,
incluyendo si tienen experiencia previa de lactancia maternal.

3. RETOS Y LA RESPUESTA DE LAS MUJERES A ESTOS RETOS (1-2 pgs)
¿Cuál es la opción más común de alimentación infantil del grupo seleccionado/de la mujer
específica del estudio de caso?

  • a. ¿Cuáles son las razones de esta escogencia de alimentación infantil?
  • b. ¿Fue esta la primera opción? ¿Si no lo fue, qué le hizo cambiar? ¿Quién tomó la
  • decisión? ¿Recibió apoyo de alguien y si fue así, de quién?
  • c. ¿Las mujeres/mujer tienen apoyo de la familia/hombres/comunidad a su escogencia de
  • alimentación infantil?
  • d. ¿Hubo discusión para seleccionar el tipo de alimentación infantil? ¿De quienes?


4. RAZONES DE ÉXITO O FRACASO PERCIBIDO (1-2 pgs)
a. ¿Qué siente el grupo/mujer sobre sus esfuerzos relacionados con la alimentación infantil? ¿Han tenido éxito o no?

  • i. ¿Por qué razones tuvieron éxito o no?
  • ii. ¿Cuáles fueron los retos especiales que debieron enfrentar? ¿Cómo los enfrentaron? ¿Sienten que lo lograron?

b. Si tuvieron que cambiar su posición original,

  • i. ¿están contentas?
  • ii. ¿están más satisfechas con el cambio?
  • iii. ¿Qué retos tienen ahora y cómo los enfrentan?

c. ¿Qué aspectos de la alimentación infantil les preocupan ahora más?
d. ¿Qué aspectos le son más gratificantes?

5. LECCIONES APRENDIDAS (1/2 a 1 pg)
De acuerdo al grupo, ¿cuáles son las lecciones aprendidas en proteger, promover y apoyar la
lactancia materna? Basadas en estas lecciones, cuáles son las estrategias futuras? ¿Cuáles
pueden adaptarse u utilizarse por otros grupos?
y / o

¿Cuáles son los factores más importantes que una mujer debe tener en mente al tomar la
decisión sobre cómo y con qué alimentar a su bebé?

6. CONOCIMIENTO DE OTROS PROYECTOS (1/2 pg)
¿Conoce el grupo/mujer de otros proyectos para apoyar la lactancia y alimentación infantil?
¿Qué hace este proyecto? ¿Apoyan realmente a las mujeres? ¿Han logrado algunos cambios?
¿Cuáles?

OTROS
Fotografías
Queremos recopilar fotografías de calidad para la publicación del libro, tanto de mujeres de los estudios de caso, amamantando, y/o que reflejen la realidad de los contextos que describieron.

Pueden ser fotos de mujeres amamantando en público, publicidad y anuncios que influyen las decisiones de las mujeres, grupos de apoyo incluyendo hombres sea apoyando a la mujer para que amamante u ofreciendo el alimento.
 Las fotos deben ser preferiblemente tamaño postal en cuché satinado y preferiblemente negro y blanco.

LACMAT

xa.yimg.com/kq/groups/25717274/674763688/name/Guia
·          
Proyecto coordinado por el Programa de Género de WABA. Los estudios de caso se presentarán en el siguiente formato: 1. Antecedentes (2-4 pgs) -- Incluir ...




OTRA OPCION  GUIA PARA ELABORAR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
HACER CLICK EN ESTE ENLACE: 




GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE ...

www.hospitaldeninos.com.ar/.../Guia_elaboracion_Protocolo_de_Investi...

GUIA PARA ELABORAR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ... Estas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificación e indización del proyecto. ...sobre indicadores de lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres  ..


Webinario Investigación  
CCI-OPS 1 Búsquedas de la literatura científica, presenta Ivan Solà
PAHO TV

CCI-OPS 2 Revisiones Sistematicas-Gerard Urrutia  

CCI - OPS 3 Qué es un meta-análisis, con Martha Roque
PAHO TV

CCI-OPS 4 : GPC con David Rigau
PAHO TV

CCI - OPS: 5 Webinario Investigación: Introducción a la metodología GRADE

CCI-OPS 6. Sesgos en los estudios de intervención, con María José Martínez
PAHO TV

Carla Saenz explica los principios de la ética en investigación en salud (Dic 2010)
PAHO TV